martes, 10 de julio de 2012

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN


‘I G L E S I A:   C R I S I S   Y   E S P E R A N Z A’

Taller: Comisión Vivencia Fe y Política. Quito, mayo de 2004. PR.



CONTENIDO

‘Tres imágenes de la Iglesia’. Términos: Iglesia, Jerarquía e Iglesia de los Pobres.

1.   Hoy la Iglesia: Crisis y esperanza

2.   Ayer: Datos sobre la historia de la Iglesia (Iglesia, Reino y Jerarquía)

3.   Profundización desde la Iglesia de los pobres: TL, OP, IP, Lectura popular de la Biblia

4.   Desafíos y Compromisos: Somos profetas, sacerdotes y pastores

Anexo 1: Somos profetas, sacerdotes y pastores

Anexo 2: Cuento: El despertar del águila

Anexo 3: Textos económicos, políticos e ideológicos de la Biblia



‘TRES IMÁGENES DE IGLESIA’, Monseñor Proaño (‘El Profeta del Pueblo’, Pág. 181-191).

-     ‘En el seno de la Iglesia, hay muchísimos que de ella tienen la siguiente imagen: un edificio grandioso, hecho de piedra, destinado a desafiar los siglos y las tormentas… Sería una imagen inmovilista. Se comprende que es un sentido pasivo de pertenencia a la Iglesia. Pretendemos conservar la fe…

-     Siguiendo con el recuerdo de la Basílica de San Pedro en Roma, y añadiendo las edificaciones del Vaticano, podemos encontrar la imagen de la Iglesia que se moderniza. Queremos responder a los problemas que viven los hombres de hoy… Si hemos podido calificar la imagen anterior de la Iglesia de conservadora, ya hecha, inmovilista, instalada, a esta otra, podemos seguir calificándola de conservadora, ya hecha, inmovilista, instalada, pero tenemos que añadir los calificativos de modernizada, adecuada, a veces superficial, mundana…

-     El Concilio dedicó el capítulo 2 de la ‘Lumen Gentium’ para describir a la Iglesia como el nuevo Pueblo de Dios en marcha, peregrinante, abierto a la aventura y al riesgo,… orgánicamente estructurado como Comunidad alrededor de Cristo… Como no se cree ya hecha, desata permanentemente un gran dinamismo en su interior, está abierta a todos los cambios. Todos estos valores se originan directamente de Cristo y de la fe en Él… Lo fundamental en esta imagen de la Iglesia es la figura de Cristo. Alrededor de él, por la fe y el amor, se va construyendo la Iglesia. Ésta no está hecha, se está haciendo todos los días. Por lo mismo deja de lado todo triunfalismo; está consciente de su gran pobreza. Sabe que ha recibido la revelación de los secretos del Padre… Como su fundador, ella tiene la misión de salvar al mundo.’

Los cristianos que han llegado a este grado de corresponsabilidad, dedican toda su vida o parte de ella al cumplimiento de sus actividades requeridas por la vida misma de la Iglesia. Ya no se trata solo de cumplir ciertos preceptos, o de recibir ciertos sacramentos, o de escuchar las predicaciones. Se trata de comprender y hacer comprender la Palabra de Dios, la vivencia de la fe como respuesta a la Palabra de Dios, el significado de los sacramentos y de la vida litúrgica, el alcance comunitario de todas estas actividades…

            Tenemos que aprender a interpretar ‘los signos de los tiempos’, a mostrarnos abiertos a las realidades continuamente cambiantes y a inventar por medio de la reflexión caminos nuevos para una Iglesia siempre joven… El sí que Dios pide, es el sí de su pueblo. Su compromiso es con su Pueblo, y de su pueblo pide su cumplimiento. El sí de las grandes reformas ha de ser dicho y realizado por la comunidad… Hay que dejar lo que se palpa, cuando el Señor lo pide, e irnos a lo desconocido que Él nos mostrará. Es siempre el riesgo de la fe, el riesgo de la esperanza, el riesgo del amor’.

DIFERENCIEMOS LOS TÉRMINOS: Iglesia, Jerarquía e Iglesia de los pobres

  1. La Iglesia: Comunidad de los seguidores de Jesús. Bautizados, Cristianos de varias Iglesias: Católicos, Ortodoxos, Anglicanos, Protestantes, Iglesias evangélicas históricas. Los hijos de Abraham: Judíos, Cristianos y Musulmanes (Mahoma, siglo 8° en Arabia Saudita).
  2. La jerarquía: Se la llama también ‘el clero’. Está compuesta de 4 grupos de personas:

-          El Papa (referencia común de los católicos),

-          Los Obispos (a cargo de una diócesis),

-          Los Sacerdotes (colaboradores del obispo) diocesanos o de congregación (vida comunitaria: no deberían ser sacerdotes porque están para dar un testimonio de pobreza, obediencia y castidad), y

-          Los diáconos (casados, encargado de un servicio parroquial o diocesano).

  1. La Iglesia de los Pobres: Es la Iglesia que quiso Jesús. Fue la expresión de los Papas Juan 23 (1961, Concilio Vaticano 2°) y Juan Pablo 2°. ‘La Iglesia está vivamente comprometida con esta causa (de la solidaridad) porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ´la Iglesia de los pobres´’ (Juan Pablo 2° en su carta encíclica sobre ‘El trabajo humano’8). Quienes construyen esta Iglesia de los Pobres somos los cristianos de los sectores populares y las y los que optan o optamos por sus causas (obispos, sacerdotes, cristianos y grupos cristianos acomodados).
  2.  

PRIMERA PARTE:  ACTUALES  SIGNOS  DE  CRISIS  Y  ESPERANZA  EN  LA  IGLESIA

I. SIGNOS DE CRISIS

A. PREGUNTAS A LA ASAMBLEA

- ¿Qué signos de crisis notamos hoy en la Iglesia al nivel local, nacional e internacional?

- ¿Por qué motivos se dan estas crisis en la Iglesia?

B. ORDENANDO RESPUESTAS

  1. Conflictos cercanos: Sonia, Problemas con las Hermanas de Marcopamba. No puede seguir en la Comisión, afín de no perder su trabajo. Lo mismo María, de la Ecuatoriana. Eduardo Delgado con los salesianos. Fabián Vasquez con el obispo Gonzalez. Las trabas de Carollo a la Comisión y a los que trabajamos con las CEBs… Dos clases de CEBs al nivel diocesano: Las del Padre Tomás, de la clase media y carismáticas, con el apoyo de las diócesis y la Conferencia episcopal, y las más antiguas de los sectores populares en la línea liberadora de Monseñor Proaño, con cada vez menos Agentes de pastoral para acompañarles, Nombramiento de monseñor Vela como arzobispo de Quito…
  2. 2. Al nivel local: Salidas de sacerdotes, Asesinato de un sacerdote supuestamente homosexual, Opus dei (movimiento sacerdotal muy tradicionalista en puestos claves nacionales y latinoamericanos), Compromiso mayoritario de la jerarquía con los gobiernos de turno, Documentos eclesiales sin tocar las causas neoliberales de la pobreza, corrupción, desempleo, Reuniones del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano, desde 1954)…
  3. Problemas pendientes desde el Vaticano

a).  Nivel interno: Tradicionalismo impulsado desde el Vaticano, Libre elección del celibato para los Sacerdotes, Casos públicos de Pedofilia y Homosexualidad de sacerdotes, Relegación de las Mujeres (la Iglesia Anglicana ha ordenado mujeres sacerdotes y obispos), Exclusión de las parejas divorciadas, Elección secretas y nombramientos sin consulta de los obispos, Marginación del poder decisivo de los seglares en las parroquias, Condenación de la contracepción médica, Poco profetismo institucional,

b).  Nivel externo: Poca promoción del Ecumenismo cristiano y con las demás religiones, Marginación de la dimensión política del compromiso cristiano, Desaparición de la Opción por las causas de los Pobres, Prohibición de los Documentos de Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992) en los Seminarios, Control de las Iglesias latinoamericanas con el Sínodo (reunión de obispos) de las Américas en Roma (1998)…

B. ANÁLISIS DEL PONTIFICADO DE JUAN PABLO 2° (‘Le Monde des Religions’, octubre 2003. Hans Kung).

  1. Introducción, por Henri Tincq

La elección de Karol Wojtila, arzobispo de Cracovia (Polonia) tuvo lugar el 16 de octubre de 1964; tenía 58 años y tomó el nombre de Juan Pablo 2°. Era la primera vez desde 4 siglos (1522) que el Papa no era italiano. Además venía de la Europa del Este, de la ‘Iglesia del silencio’. En 2003, Juan Pablo 2° cumple 25 años y seguirá hasta que Dios le preste vida. Su pontificado es excepcional por la duración, la multitud de gestos, viajes, encuentros, discursos… Sus contenidos van en el sentido de la primacía de la persona humana y del diálogo para terminar con la intolerancia y la guerra. La Iglesia católica se enfrenta a grandes desafíos para los que el Papa no parece haber preparado a los católicos. Estos son:

-          Al nivel general: La secularización masiva en los países industrializados del norte, la caída generalizada de las vocaciones sacerdotales y religiosas, el avance imparable de las sectas en América Latina, el crecimiento constante del fundamentalismo musulmán, la paralización del diálogo ecuménico…

-          Al nivel interno de la Iglesia católica: La falta de democracia, el estatuto discriminatorio contra la mujer, la obligación del celibato sacerdotal, una moral sexual calificada de anticuada…

  1. ‘La Iglesia de Juan Pablo 2° no está con buena salud’, Hans Kung, teólogo católico suizo.

            Repito lo que ya dejaba entender un año después de un año de pontificado. Juan Pablo 2° es el Papa más contradictorio del siglo pasado. Con un talento fuera de lo común tomó numerosas decisiones equivocadas. En su ‘política exterior’, Juan Pablo 2° exige reflexión, conversión, cambio, diálogo… Pero en su ‘política interior’, mantiene el conservadorismo como antes del concilio Vaticano 2° y la negación del diálogo. He aquí 10 campos, en sí bastante complejos, donde las contradicciones son evidentes.

  1. Derechos humanos. Es el mimo Papa que defiende los Derechos humanos en todos los lugares donde están pisoteados, menos al interior de la Iglesia para los obispos, los teólogos y sobre todo a las mujeres. Cuando entran en conflicto con las instancias superioras de la Iglesia, prácticamente no tiene posibilidad de lograr justicia.
  2. María. Juan Pablo 2° tiene una gran devoción mariana, predica un ideal muy elevado en cuanto a la mujer. Pero, al mismo tiempo prohíbe a las mujeres la contracepción y la ordenación sacerdotal. De esta manera se profundiza la distancia entre las mujeres y la autoridad eclesiástica, en particular los obispos como pastores de una determinada porción del Pueblo de Dios.
  3. Lucha contra la pobreza. El Papa tiene palabra muy fuertes con la miseria. Pero al mismo tiempo, su posición para limitar los nacimientos en países de alto crecimiento de lo hace cómplice de esta misma situación de miseria. La inmensa mayoría católica rechaza las posiciones romanas en materia sexual, hasta en los casos de aborto.
  4. Sacerdocio. El Papa defiende la imagen tradicional del sacerdocio, reservándolo a varones célibes. Tiene la grave responsabilidad de la escasez catastrófica de sacerdotes, el desplome de la tarea pastoral en muchos países, la utilización mediática de los escándalos de los sacerdotes homosexuales. La consecuencia es la ausencia de sacerdote y Eucaristía para la mitad de las parroquias católicas actualmente existentes.
  5. Canonizaciones. Son innumerables. Pero al mismo tiempo, la persecución a teólogos, sacerdotes y religiosos hace pensar en los tiempos de la Inquisición. Esto ha creado una atmósfera de miedo y censura. Y los obispos pasan a ser simples ejecutores de orientaciones vaticanas y no servidores del Pueblo de Dios en su diócesis.
  6. Ecumenismo. Juan Pablo 2° hace elogio del ecumenismo, pero al mismo tiempo es muy crítico de las opciones de las demás Iglesias. No reconoce sus ministerios ni acepte la celebración común de la Cena entre protestantes y católicos. Se ha bloqueado el proceso iniciado con el Concilio y no se puede hablar de reforma del papado.
  7. Concilio Vaticano 2°. El actual Papa participó del último concilio. Pero se olvida de la colegialidad iniciada, gracias a las orientaciones conciliares, entre el Papa y los obispos, dando cada más énfasis al papado. Esto ha creado una reacción contra la jerarquía, tanto de crítica en los medios de comunicación como de alejamiento de muchos católicos.
  8. Religiones. Juan Pablo 2° apareció como el hombre del diálogo con las distintas religiones no cristianas. Al mismo tiempo descalifica, como inferiores, la fe y las costumbres de estas religiones. Esto ha provocado desconfianza de China e India, y de los Musulmanes, frente al imperialismo vaticano.
  9. Moral. El Papa defiende con fuerza la moral privada y pública, pero su autoritarismo le quita credibilidad. Por eso ha pasado a ser el gran defensor de los tradicionalistas. Se ha vuelto una ‘superstar’, lejos del respeto que sigue teniendo Juan 23.
  10. Jubileo 2000. Al comienzo del nuevo siglo, Juan Pablo 2° tuvo el valor de pedir perdón por las faltas pasadas de la Iglesia. Pero esta confesión no ha tenido consecuencias concretas. En vez de proclamar una Buena Nueva para este milenio, su mensaje es preconciliar, amenazante y desfasado.

Por todas estas razones, la Iglesia católica se está quedando en una crisis estructural y un estancamiento fatal, en pos de reformas urgentes que no llegan de ninguna parte. Hace falta volver a las intuiciones de Juan 23 para volver a dar a nuestra Iglesia la vitalidad que de ella se espera para enfrentar positivamente el nuevo milenio.

2°. ACTUALES MOTIVOS DE ESPERANZA

A. PREGUNTAS A LA ASAMBLEA

- ¿Dónde vemos signos de esperanza en nuestra Iglesia, al nivel local, nacional e internacional?

- ¿Gracias a qué y a quiénes se dan estos signos de esperanza?

B. ORGANIZANDO LAS RESPUESTAS

1.   Hechos: Marchas contra la guerra de Irak, Celebración ecuménica por el 11 de septiembre, Celebraciones por Monseñor Proaño (+ agosto 31 del ’88) y Romero (+ marzo 24 del ’80), MPP (Movimiento - político - del Pueblo para el Pueblo, de las CEBs de El Oro), Cristianos en los Foros Sociales, Lectura popular de la Biblia,

2.   Personas: Monseñor Luna, Eduardo Delgado, Padre Gustavo Gutierrez (Libro ‘Teología de la Liberación, 1972), Monseñor Ruiz (Chiapas, México), Monseñor Pedro Casaldáliga (Brasil), Jesuitas (asesinados nov. 16 del ’89, Provinciales),

3.   Grupos: Amerindia (Grupo Latinoamericana de Reflexión Teológica), TLTM (Teólogos de la Liberación del Tercer Mundo), APD (Asamblea del Pueblo de Dios), CAPIP (Coordinación de Agentes de pastoral de la Iglesia de los Pobres), CEBs (Comunidades Eclesiales de Base urbanas, indígenas, campesinas y negras), CRIMPO (Comunidades de Religiosas/os Insertas en Medios Populares), CVFP (Comisión Vivencia Fe y Política), FPIE (Fundación Pueblo Indio del Ecuador), JOC (Juventud Obrera Católica), CCLU (Comunidades Cristianas de Lucha Universitaria)…

4.   Instituciones: Iglesia de Brasil (un centenar de obispos sobre 300 en la línea de la liberación), DEI (Departamento Ecuménico de Investigación teológica y bíblica, Costa Rica), ‘Nosotros también somos la Iglesia’ (Movimiento laical nacido en Europa), (CER, Conferencia Ecuatoriana de Religiosas/os), CEDHU (Comisión Ecuménica de Derechos Humanos)…



SEGUNDA  PARTE :  AYER,  HISTORIA  DE  LA  IGLESIA



I. LA IGLESIA QUE QUISO JESÚS: AL SERVICIO DEL REINO

A. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA PRIMITIVA (‘Los Ministerios de la Iglesia’, José M. Castillo).

1.   Definición de términos: La Iglesia está conformada por una estructura y una organización.

-          Por ‘estructura’, entendemos lo que es divino, y por lo mismo que no puede cambiar, en la Iglesia.

-          Por ‘organización’, entendemos lo que hay de humano, y por lo mismo puede cambiar en la Iglesia.

En la Iglesia primitiva había una mayor diversidad de ministerios que ahora.

2.   Diversidad y creatividad en los Ministerios en los Hechos de los Apóstoles.

-          Lo más normal era que los Ministros eran casados y vivían de su trabajo.

-          Los ‘Profetas’ no sólo predicaban, sino que presidían la Eucaristía.

-          Mujeres ejercían los ministerios de profetizas y diaconizas.

-          En las Comunidades de Juan, parece que no presidía ningún ministro.

Conclusión: La estructura divina de la Iglesia, y por lo mismo lo indispensable, es su apostolicidad, mientras la organización varía según las épocas, acorde a las necesidades.

B. LA APOSTOLICIDAD ES LA IDENTIDAD DE LA IGLESIA

            Es el conjunto de sus principios de unidad tal como los recibió de Cristo en la personas de los apóstoles. Se encuentran en Mateo 28,19 y Hechos 2,42. Esta apostolicidad consta de 2 componentes:

-          La apostolicidad de ministerio, o sea la sucesión ininterrumpida de ministros al frente de las Iglesias, y

-          La apostolicidad de vida y doctrina, o sea la forma de vida y la doctrina transmitidas desde los apóstoles.

Las 2 tienen que ser unidas: no puede haber apostolicidad de ministerio si no hay apostolicidad de doctrina. La consecuencia es que la falla en la doctrina anula la apostolicidad del ministerio. ‘Los obispos pierden su autoridad en cuanto está en desacuerdo con Cristo’ (San Anselmo, San Gregorio). ¿Qué significa esto?:

1. El ministerio no proviene de la Comunidad, sino que es un don de Dios: Los obispos son los sucesores de los apóstoles, y

2. El ministerio es aceptado y recibido por la Comunidad, es decir que un ministerio es válido si es aceptado y confirmado por la Comunidad. Si una Comunidad rechaza a un obispo, su ministerio no es válido.

C. CONCLUSIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO

-          La Comunidad es siempre primera.

-          Una Comunidad no puede prescindir de ministros que la animan.

-          Los Ministros existen para el servicio de todos y para el crecimiento de la Comunidad.

-          Es notable la gran diversidad de ministerios, aunque las Cartas Pastorales los resumen a 3: ‘Obispos, presbíteros y diáconos’: lo que traduce una inversión de criterios, el poder carismático dejando su lugar a la doctrina.

-          Se advierte también una gran creatividad. Las Comunidades se sintieron libres de producir ministerios según sus necesidades y bajo el impulso del Espíritu Santo. Eligieron a Matías para sustituir a Judas; no se habla de sucesores a los 72; se crearon a ‘los Siete’ (Hechos 6,1-3).

-          Los Ministerios son un don de Dios mismo a la Iglesia.

‘Los obispos, en su servicio, han protegido continuamente a los indigentes y a las viudas y han llevado siempre una vida santa’ (‘Pastor’ de Hermás, siglo 2º).

2°. EL REINO QUE INAUGURÓ JESÚS

1. Preguntas

-     ¿Dónde vemos la presencia del Reino en la actualidad?

Leamos este texto del Papa Pablo 6°: ‘Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ante todo un Reino, el Reino de Dios; tan importante que, en relación a él, todo se convierte en ‘lo demás’, que es dado por añadidura (Mateo 6,33). Solamente el Reino es pues absoluto y todo el resto es relativo’ (Carta ‘La evangelización del mundo contemporáneo’ 8, año 1975).

-     ¿Qué conclusiones sacamos de esta lectura?

-     ¿Dónde tenemos que actuar para hacer más presente el Reino?

2. Plenaria y comentarios

3. Aporte

A. UN PUEBLO ELEGIDO POR DIOS PARA SER SU REFLEJO

-          Con Abraham, Dios se reveló como único, amigo de la humanidad y portador de un proyecto de vida que confió a Abraham.

-          Con Moisés, se manifestó como el protector y liberador de los pobres. Los quiere unidos e iguales como Pueblo fraternal, por eso hace alianza con él, haciéndolo su Pueblo organizado para que sea su Dios.

-          Con los Profetas, Dios comunicó que su proyecto era universal y que el Mesías, su propio Hijo, lo implantara mediante la constitución de un Reino de justicia, fraternidad y verdad, herencia del Pueblo de los pobres.

-          Con los Sabios, se continuó el proyecto de Dios en el Pueblo de los pobres, lejos de los sacerdotes del templo de Jerusalén.

B. LAS CONCEPCIONES DE LOS DIFERENTES GRUPOS RELIGIOSOS CONTEMPORÁNEOS DE JESÚS

            En tiempos de Jesús había mucha expectativa sobre la venida del Mesías y la llegada del Reino de Dios. El problema era que había varias concepciones bastante diferentes de cómo iba a ser este Mesías y este Reino.

-          Para los Sacerdotes, Fariseos, Maestros de la Ley, el Reino era de los que practicaban la estricta aplicación de la Ley de Moisés, y aquellos eran los intérpretes oficiales de esta Ley. Sus palabras eran ‘la verdad de Dios’.

-          Para los Esenios, que formaron Comunidades religiosas en el desierto, apartándose del ‘mundo’ como célibes, el Reino era totalmente espiritual e iba a llegar de un momento a otro.

-          Para los Zelotes, el Reino era exclusivamente ‘de los judíos’ y había que echar fuera a los romanos, por todos los medios posibles, en particular con la violencia armada. Simón el zelote y Simón Pedro tenían contactos con estos grupos.

-          Para Juan Bautista, el Reino suponía la conversión personal y la práctica de la justicia: el Mesías iba a eliminar a toda gente mala que no se convertía ni practicaba la justicia.

C. LA CONCEPCIÓN ORIGINAL DE JESÚS RESPECTO AL REINO

1.   Jesús es el Profeta del Reino: es la palabra que más ponen en su boca los evangelistas. La mayoría de sus parábolas tienen que ver con el Reino.

-          La ley del Reino es el amor personal y colectivo (Juan 13,34 y 15,17). Solos los que se hacen servidores de los demás pueden entrar en él (Juan 13,6-17).

-          El Reino tiene una triple dimensión: está en nosotros, entre nosotros y por manifestarse en su plenitud. Es una manera respetuosa de vivir consigo mismo, entre humanos, con la creación y con Dios: valorándose personal y colectivamente - el Reino es dignidad -, compartiendo equitativamente los bienes de la creación - es justicia -, conviviendo como hermanos y hermanas - es fraternidad -, y celebrando su presencia en medio de nosotros - es belleza.

2.   El Reino está descrito en Apocalipsis (12,1-10 y 21,1-8))

-          Como el triunfo de la una mujer sobre el mal, cuya semilla es la Iglesia de los Pobres y

-          Como una ciudad de hermandad y alegría, la nueva sociedad cuya semilla somos nosotros.

-          El centro de todo es Dios.

-          Los poderes del mal no lograrán derrumbar este Reino de Dios, el cual triunfará definitivamente de todos.

-          El Árbol de la Vida, central en el Génesis y signo de destrucción en la cruz de Jesús, es evocado al final del Apocalipsis como recompensa de los que hayan sido fieles a Dios, a su proyecto, a su Reino (22,14).

            El Reino somos nosotros cuando vivimos lo que inauguró Jesús, personal y colectivamente: ‘anticipando ya el futuro: la fiesta que viene’, tal como nos lo ideó Moisés, lo realizó Jesús y lo profetiza el Apocalipsis.

D. LA PRÁCTICA DE JESÚS RETOMÓ EL PROYECTO DE DIOS E INAUGURÓ EL REINO DE DIOS

1.   Jesús creció y vivió en una realidad muy conflictiva

-          la religión oficial era opresora y discriminadora,

-          la opresión romana provocaba siempre nuevas rebeliones,

-          las clases altas y los jefes religiosos eran muy complacientes con la dominación de los romanos,

-          las tierras eran acaparadas por una minoría de terratenientes,

-          el empobrecimiento era fuerte y el desempleo grande en las ciudades,

-          los impuestos para el templo y para los romanos eran elevados,

-          la piedad popular era confusa y ambigua: a la vez servía de refugio y de resistencia contra la dura realidad,…

2.   Jesús se presentó como el ‘Profeta del Reino’

            Durante sus 30 años de vida en Nazaret, Jesús se adentró en la realidad de su Pueblo y de su país: buscó cómo conocerlo todo desde adentro, tanto en la realidad social como la religiosa. Al sentirse llamado a ser el profeta del Reino, Jesús lo anunció claramente primero a los de su ciudad, luego a toda la gente: ‘El Señor me ha enviado a proclamar la Buena Nueva a los pobres’ (Lucas 4,18-19), ‘El plazo está vencido. El Reino de Dios está cerca: conviértanse y crean en la Buena Nueva’ (Marcos 1,15). De hecho, toda su predicación, todos sus milagros, su vida y su muerte tuvieron como eje principal al Reino de Dios.

  1. Jesús se colocó del lado de los excluidos

            Nacer en Belén, crecer en Nazaret, ser carpintero de pueblo, no eran para Jesús algo sin importancia. Quiso vivir siempre con los que no tenían lugar en el sistema social imperante en su época: los pobres, los niños, las mujeres, los campesinos, los pescadores, los enfermos, los publicanos, las prostitutas, los hambrientos, los ciegos, los rengos, los mendigos, los poseídos por malos espíritus, los samaritanos, los extranjeros… De este Pueblo de los pobres eligió a sus discípulos y apóstoles, encargados de continuar su misión y seguir construyendo su Reino.

  1. Jesús negó y combatió las divisiones creadas por los hombres

            En tiempo de Jesús, las divisiones provenían de las relaciones de producción, de raza y de religión. Muchas veces eran justificadas por una interpretación equivocada e interesada de la Palabra de Dios. Jesús denunció estas divisiones y las combatió a través de actitudes muy concretas:

-          Frente a las divisiones entre pobres y explotadores, compartió su vida y el pan entre todos,

-          Frente a las divisiones entre judíos y paganos, curó a todos los que se lo pedían,

-          Frente a las divisiones entre profano y sagrado, puro e impuro, lugares profanos y tiempos sagrados, proclamó que las leyes eran al servicio del ser humano y no lo contrario, …

Actuando así, Jesús relativizó y sacudió los pilares del sistema judío, especialmente en lo religioso, ya que el ‘Templo’ concentraba todos los poderes: económicos, políticos, armados, judiciales y religiosos. Con su manera de actuar, defendió la causa de los pobres y desató su poder: los proclamó herederos naturales del Reino de Dios.

  1. Jesús combatió los males que dañan la vida humana

            Jesús luchó contra todo lo que disminuye y destruye la vida humana, e incluso todas las formas de opresión que impiden la abundancia de vida:

-          Combatió el hambre, las enfermedades, el miedo, los malos espíritus, la muerte, …

-          Se enfrentó a los males de la naturaleza, como la tempestad…

-          Luchó contra la ignorancia, la mentira, la hipocresía, la prepotencia, la mala interpretación de Dios…

            Por eso que los jefes de su Pueblo no se lo perdonaron y lo crucificaron a los 3 años de este ministerio profético.

  1. Jesús abrió camino a un nuevo orden social

            Es cierto que Jesús no propuso un programa económico y político. Pero sí, dio los criterios y las bases de un nuevo orden social que debe inspirar las relaciones entre seres humanos, con la naturaleza y con Dios.

-          Si Dios es nuestro Padre, todos somos iguales,

-          El poder es servicio del bien común, especialmente en favor los más necesitados,

-          Las leyes están al servicio de todos los seres humanos,

-          El amor a Dios y al prójimo son como los 2 lados de la misma moneda,

-          El Reino, o sea, la salvación, es de los pobres y de los que tienen el espíritu de los pobres,

-          Los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos…

  1. Con Jesús, todo fue renovado para nuestra felicidad

            Con Jesús, se dio un cambio de todas las bases de la vida personal y colectiva:

-          Cambió la manera de creer en Dios: es ‘Padre de todos, pero defensor y liberador de los pobres’,

-          Cambió el esquema de las relaciones humanas: en nuestras diferencias, todos somos iguales,

-          Cambió el punto de partida de la organización social: los pobres organizados son las bases y el futuro de la humanidad,

-          Cambió la escala de valores: el mejor no es aquel que más tiene, sino aquel que mejor sirve,

-          Cambió el sentido de la vida: se la gana cuando se la da hasta la muerte,

-          Cambió el sentido de la muerte: es camino hacia la resurrección si se ha vivido por los demás,

-          Cambió el contenido religioso: la mejor ofrenda para Dios es un Pueblo fraternal que celebra a Jesús como su único Señor…

            Nuestra fe nos confirma que el Reino comienza ahora y por medio de nosotros. Se encarna en toda la realidad, porque toda la realidad debe manifestar la presencia de Dios: en lo personal y lo colectivo, en lo económico y lo político, en lo social y lo cultural, en la naturaleza y todo el cosmos. La religión no es más que ese contacto permanente con Dios, reconocido y celebrado como el único Señor. Los cristianos tenemos mucho que aportar a nuestro mundo confundido y atemorizado. Somos los testigos de la esperanza, desde los pobres.

III. LA JERARQUÍA COMPROMETIDA CON LOS PODERES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

A. TENDENCIAS EN LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

            Un estudio detallado de los textos del Nuevo Testamento hace ver los muchos conflictos que marcaron los comienzos de la iglesia y las diversas tendencias en su conformación. Con el tiempo se acentuaron ciertas tendencias que duran hasta hoy

-          Se prioriza la doctrina sobre la fidelidad al Espíritu Santo.

-          Se margina a la mujer y a sus ministerios.

-          Se deja de criticar a las autoridades políticas (Apocalipsis) para pedir la obediencia a las mismas.

-          Se privilegia a 3 ministerios (obispado, sacerdocio y diaconado) sobre los demás.

-          La Comunidad (San Juan) deja paso a la jerarquía.

B. LA UNIÓN CON EL PODER ROMANO

  1. Las dificultades del Imperio romano

En el siglo 4º, el imperio romano busca aliarse a los cristianos para hacer frente a varios peligros:

-          Las invasiones de Europa del Oeste por migraciones provenientes del norte,

-          Las crisis internas al interior del imperio, en particular la incontrolable corrupción,

-          La crisis de la religión romana que no respondía a los desafíos del momento,

-          La pujanza de los cristianos de base por una existencia libre de esclavitud,…

  1. La jararquización en la Iglesia católica

            La expansión del cristianismo por todo el imperio romano exigía una organización cada vez mayor para mantener la unidad de criterios y de estructura. La tentación fue la de beneficiarse de la organización del imperio y de imitarlo. Se fortaleció la jerarquía en prejuicio de las Comunidades.

-          Los obispos se fueron pareciendo a los gobernadores romanos.

-          Los sacerdotes pasaron a ser funcionarios del culto en vez de pastores a la manera de Jesús.

-          Los bautizados tenían cada vez menos peso en las decisiones eclesiales…

  1. El matrimonio de la jerarquía con el imperio romano

-          El acercamiento entre la jerarquía y el poder romano era cada vez mayor.

-          La jerarquía buscaba, por una parte, atenuar las persecuciones contra los cristianos y, por otra, ganar más adeptos por la crisis de la religión romana.

-          El emperador Constantino ofreció convertirse al cristianismo y hacer del mismo la religión oficial del imperio. Salvaba así su trono y encontraba aliados para fortalecer el imperio.

-          Pero esto no fue suficiente. En el siglo 5º, caía el imperio romano y la única organización capaz de unificar el Occidente era la Iglesia católica. Esta pasó a ser el mayor poder de cohesión de la Europa del Este. El Papa pasó a ser el nuevo emperador y los obispos las autoridades mayores en los distintos países.

-          La cruz y la espada se unían para controlar ‘el occidente cristiano’. El Papa consagraba a los reyes y los reyes nombraban a los obispos… durante unos 15 siglos…

-          … hasta el despertar de los pobres y la teología de la liberación.



TERCERA  PARTE :  PROFUNDIZACIÓN



  1. La Teología de la Liberación
  2. La Opción por los pobres
  3. La Iglesia de los Pobres
  4. Las CEBs
  5. Lectura Popular de la Biblia



I. LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN (TL) NACIÓ DEL DESPERTAR Y DE LA FE DE LOS POBRES

1. Preguntas

-     ¿Qué sabemos de la teología de la liberación?

Leamos lo que escribieron nuestros obispos latino americano en el documento de Puebla (1979): ‘La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación a millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Toso esto no es extraño a la evangelización’ (Papa Pablo 6°, carta ‘La evangelización del mundo contemporáneo’ 8, año 1975).

-     ¿Qué grupos están haciendo realidad esta invitación de nuestros obispos?

-     ¿Qué conclusiones sacamos para nosotras y nosotros?

2. Plenaria y comentarios

3. Aporte

            En su primera formulación, la TL nació en América Latina: es una reflexión de la Iglesia católica latinoamericana que nació con el despertar de los pobres en los años ’60. En nuestro Continente las mayorías pobres son católicas. El despertar de los pobres, en los años ’60, se manifestó al buscar cómo sacudir el peso secular de la pobreza. Esto repercutió en la manera de vivir y expresar la fe cristiana y dio nacimiento a este movimiento teológico conocido como Teología de la Liberación.

A. EL DESPERTAR DE LOS POBRES Y SU REPERCUSIÓN CRISTIANA EN LOS AÑOS ’60

  1. Signos de este despertar

-          La revolución cubana triunfó en 1959. A pesar de que los cristianos no participaron mayoritariamente en esta revolución, esta despertó la esperanza de que era posible sacudir el yugo del imperialismo norteamericana y de las explotaciones nacionales en todo el Continente.

-          La pedagogía liberadora de Paulo Freire, brasileño, ayudó a estructurar este despertar de los pobres con sus métodos de educación popular: se experimentaron en toda América Latina. Fueron años de alfabetización en los sectores populares, sobre todo en la ciudad.

-          El sindicalismo tuvo también su auge en esa época: la organización y las luchas fueron las maneras de obtener más derechos en los salarios y las condiciones de vida laboral.

-          Soplaban también vientos de reforma agraria en la mayoría de los países latinoamericanos.

  1. El Concilio Vaticano 2º abrió la Iglesia católica a la realidad mundial

            Por el año 1960, el Papa Juan 23 convocó a obispos de todos los países católicos para reunirse en Concilio. El objetivo era actualizarse abriéndose al mundo y responder a los desafíos de la época. Este Concilio o reunión de los obispos, tuvo lugar en Roma en los años 1962 al 1965. Un grupo de obispos latinoamericanos tuvo la iniciativa de agruparse para reflexionar desde la realidad de sus países y hacer aportes colectivos en los debates conciliares; se llamaron ‘Obispos de la Iglesia de los Pobres’. Los principales frutos del Concilio fueron los siguientes:

-          El abandono del latín en los actos litúrgicos,

-          La valoración del rol de los seglares en los trabajos pastorales,

-          La atención a los problemas contemporáneos, en particular la pobreza y el subdesarrollo,

-          Un mayor sentido colegial en la vida pastoral nacional y en la Iglesia en general,

-          El diálogo con las otras religiones cristianas - ortodoxos, anglicanos y protestantes - y no cristianas - musulmanes y asiáticas.

  1. Repercusiones en las Iglesias latinoamericanas

            Ya en 1954, los obispos de América Latina se habían citado en Río de Janeiro, Brasil, para intercambiar experiencias y unificar criterios pastorales. Conformaron una organización llamada CELAM (Conferencia del Episcopado Latino Americano). El obispo más conocido de esa época fue Monseñor Helder Cámara, profeta de la Iglesia de los Pobres de Brasil.

            Por los años ’60, el despertar de los pobres se manifestó en la Iglesia por la creación de grupos populares de reflexión sobre la realidad a la luz de la Palabra de Dios. El fin era de unirse y organizarse, desde la fe, para alcanzar, por una parte, mejorías materiales y participación en la Iglesia. Era el comienzo de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en Brasil.

            En 1968, los obispos latinoamericanos decidieron reunirse para aplicar el Concilio Vaticano 2° en sus Iglesias. El CELAM asumió la propuesta y la reunión tuvo lugar en Medellín, Colombia. En esta reunión, el método de trabajo - como en el mayor documento del Concilio - partía de la realidad; se la iluminaba con la Palabra de Dios y los Documentos Conciliares y se sacaban pistas de trabajo. Las principales conclusión de esta reunión fueron las siguientes:

-          La pobreza no es casual: es el resultado de un empobrecimiento causado por un sistema económico, el capitalismo,

-          Hay que tener una preferencia y una solidaridad con los pobres para ayudarles a ser los protagonistas de su propio desarrollo.

-          La Iglesia debe renovar sus actividades y sus estructuras para adaptarse a los tiempos actuales, en un espíritu de diálogo y de servicio.

-          Las CEBs son muy adaptadas para la evangelización de los sectores pobres del campo y de la ciudad.

B. EL FLORECIMIENTO DE LA TL EN LA DÉCADA DE LOS ’70

1.      La TL es el fruto de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)

            Nacidas en Brasil, las CEBs se propagaron en todos los países de América Latina. En Ecuador su promotor fue Monseñor Leonidas Proaño, obispo de Riobamba. Comenzaron primero entre los Indígenas por los años 1970, luego en las ciudades - Riobamba, Guayaquil, Machala - por los años 1975; luego en el campo y, más tarde, en el mundo negro.

            Sacerdotes y religiosas acompañaban este movimiento de las CEBs. En Ecuador, se creó en esa época, 1975, la CAP: Coordinación Nacional de los Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres (ahora CAPIP). En Perú, un sacerdote, el Padre Gustavo Gutierrez recogió en un libro estas experiencias de las CEBs y lo tituló: ‘La TL, Perspectivas’, porque se había descubierto que los cristianos pobres tenían su manera propia de:

-          Enfocar la realidad, en una perspectiva de liberación,

-          Leer la Biblia identificándose con las experiencias del Pueblo del Antiguo Testamento y de Jesús,

-          Ser solidarios entre pobres e integrarse en los Movimientos Populares,

-          Organizarse en Iglesia: iniciativas, ministerios, creatividad…

1.      Los ‘Padres de la Iglesia Latinoamericana’ y los teólogos de la liberación

            En la Iglesia Latinoamericana, entre los obispos, los años ’70 están marcados por grandes personalidades. Hemos hablado de Monseñor Helder Cámara en Brasil y de Monseñor Leonidas Proaño en Ecuador. Hay que citar también Monseñor Mendez Arceo en México, Monseñor MacGraft en Panamá, Monseñor Enriquez en Chile, Monseñor Landázuri en Perú, Ruiz en Chiapas, México… Por medio de ellos y de su compromiso por los pobres, son llamados los ‘Padres’ de la Iglesia Latinoamericana, o sea, de una Iglesia con rostro propio y de gran ascendencia universal.

            Los años ’70 son también la época en que se profundiza tanto la renovación de la Iglesia desde los pobres como su impacto sobre la sociedad. Innumerables libros de sacerdotes y seglares, en particular mujeres, se van escribiendo por todos los países. Sus autores son los teólogos y las teólogas de la liberación. Los más conocidos son Leonardo Boff de Brasil, Jon Sobrino de El Salvador, Pablo Richard de Chile, Segundo Galilea de Uruguay, Enrique Dussel de Argentina, Ivonne Guevara de Brasil…

2.      La 3ª Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México

            Todo esta renovación de la Iglesia latino americana culminó en una 4ª reunión del CELAM, en 1979, en Puebla, México. La reunión confirmó:

-          El protagonismo de las CEBs,

-          La opción de toda la Iglesia por las causas de los pobres,

-          La renovación estructural de la Iglesia por medio de los seglares,

-          La necesidad del compromiso político de los cristianos en la transformación social,

-          La valoración y los derechos de la mujer, ‘doblemente oprimida’…

C. LA GUERRA A LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

            Al mismo tiempo que crecían las CEBs y la TL, se desataba una doble guerra contra esta naciente Iglesia de los Pobres, tanto de parte de los gobiernos como de las instancias más conservadoras de la Iglesia católica.

  1. Los miles de mártires latino americanos

            Este despertar de los pobres fue calificado de ‘grave peligro’ por los gobiernos de los países capitalistas del Norte. No sólo se denunciaba a estos gobiernos como los causantes del empobrecimiento de millones de personas, sino que la fe había pasado a ser una motivación para los cambios sociales que exigía tal situación. Se decidió combatir la raíz de un tal sublevamiento, o sea, los miembros de las CEBs y los Agentes de Pastoral - obispos, sacerdotes y religiosas - comprometidos con ellas. Desde los Estados Unidos, se organizó la represión con los famosos ‘Documentos de Santa Fe’ (análisis del peligro de la TL) mediante la implementación de los regímenes militares en todo el Continente. Los más feroces fueron los de Pinochet en Chile, Geiser en Brasil, Videla en Argentina, Strossner en Chile, Duarte en El Salvador… Entre los desaparecidos y asesinados, figuran a los menos 5 obispos: Monseñores Romero del El Salvador (1980), Angelelli de Argentina, Valencia de Colombia, Dalle de Perú, Gerardi de Guatemala… un centenar de sacerdotes y otro tanto de religiosas y miles de seglares y dirigentes populares.

  1. La intransigencia del fundamentalismo católico

            Este despertar y protagonismo de los pobres no fueron aceptados por los sectores más conservadores de la Iglesia que se esforzaron de marginarlos y combatirlos:

-          Se condenó la violencia de los pobres sin denunciar la violencia de un sistema que los produce y los multiplica,

-          Se buscó desviar el sentido de la opción por los pobres y asimilarla al marxismo,

-          Se condenó a los sacerdotes y a las religiosas que trabajaban con los sectores populares acusándoles de formar una Iglesia paralela,

-          Se desplazó a las CEBs favoreciendo los movimientos carismáticos, que no denuncian el poder de exclusión en las autoridades eclesiales,

-          El Vaticano publicó 2 Instrucciones ambiguas sobre la TL que fueron utilizadas tanto por los gobiernos como por muchos obispos, sacerdotes y cristianos ricos para desprestigiar y combatir la vitalidad de la Iglesia de los Pobres,

-          Desde esa época, el nombramiento de obispos opuestos a la TL fue sistemático …

-          El Papa Juan Pablo 2° tiene un doble lenguaje: por una parte escribe que ‘toda la Iglesia debe ser la Iglesia de los Pobres’ (‘El trabajo humano’ 8), y a los obispos de Brasil, que ‘la TL no sólo es oportuna, sino útil y necesaria’ (1984), pero por otra promueve una Nueva Evangelización, difunde un ‘Catecismo Católico Universal’, publica un ‘Derecho Católico’, proclama una Moral Conservadora que son utilizados para fortalecer en la Iglesia los fundamentalismos católicos, como el movimiento de laicos integristas y de sacerdotes tradicionalistas en torno al Opus dei…

D. LA ACTUALIDAD DE LA TL

1.   La fidelidad y solidaridad de la TL a los pobres

            Es una evidencia el aumento de la pobreza y de los pobres. Por lo mismo es también una necesidad para los cristianos pobres de unirse y encontrar en su fe motivaciones que les ayuden, por una parte, a confirmar la perversidad de la pobreza que los deshumaniza y contradice a Dios, y por otra una fe que les da la fuerza de combatir a esta pobreza por ser ‘pecado estructural’ y sustituirla por alternativas sociales de solidaridad económica, participación política masiva y de creatividad simbólica popular … En ese tiempo de neoliberalismo excluyente y destructor de la naturaleza, la TL es una necesidad para expresar otra voz desde los excluidos, manifestar la realidad de otros caminos de organización social, confirmar desde la fe la validez de una Iglesia comprometida con la causa de los pobres al ejemplo de Jesucristo, revelar que el Dios de Jesús es el defensor de la vida y de la centralidad del ser humano.

2.   La diversificación de la TL

            Al pasar de los años, la TL se ha diversificado según las distintas pobrezas. Por eso, han nacido:

-          La Teología negra de la Liberación, entre los cristianos negros de los EE.UU., (Jaime Cone, 1970),

-          La Teología Indígena de la Liberación, particularmente viva en Guatemala, Bolivia y Ecuador,

-          La Teología feminista de la Liberación, desde el protagonismo de las teólogas brasileñas de la liberación,

-          La Teología ecologista de la Liberación, cuyo promotor más conocido es Leonardo Boff,

-          En África y en Asia, maduraron las Teologías Africanas y Asiáticas de la Liberación, desde la necesidad de inculturar el cristianismo a sus raíces, sabidurías y religiones, …

-          En Europa, diversos Movimientos de cristianos también excluidos del neoliberalismo expresan una ‘TL del Cuarto Mundo’,

-          Se puede habla también de una TL Judía, Anglicana, Evangelista, Musulmana,

3.   La vitalidad de la Iglesia de los Pobres

En todo el Tercer Mundo, la TL está ayudando a las Iglesias cristianas a dar un mejor testimonio:

-          Mayor fidelidad a Jesucristo, en particular mediante el fortalecimiento de las opciones y la solidaridad por las causas de los pobres,

-          Decidida ‘inculturación de la fe, del Evangelio, de la fe, de la liturgia y de la Iglesia’, como lo pidieron nuestros obispos en su reunión latinoamericana de Santo Domingo, República Dominicana (1992),

-          Defensa constante de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza,

-          Actualización humanizadora de la Moral y Ética,

-          Gran signo de esperanza en las utopías que nacen de los Pueblos pobres del planeta…

‘Me inclino con silencio respetuoso delante de lo pobres de América Latina’, portadores de esperanza y vitalidad para la Iglesia y la Humanidad toda (Cardenal Kim, de Seúl, Corea del Sur).

II. LA OPCIÓN POR LOS POBRES

Iª PARTE. PRESENTACIÓN Y TRABAJOS DE GRUPOS

A. PRESENTACIÓN: Las diferentes opciones por los pobres

            Actualmente, la miseria y los pobres son uno de los mayores problemas mundiales, y también en América Latina. Según donde nos ubicamos, se los mira

-          Sea desde un punto de vista negativo, en particular par los que han hecho la opción por el neoliberalismo, ignorándolos o buscando su explotación y, en ciertos casos, su eliminación.

-          Sea desde un punto de vista emotivo, entonces hay que asistirlos y proporcionarles algún tipo de ayuda para que nos sufran tanto, para que no molesten, para que se tranquilice la conciencia, etc.…

-          Sea desde un punto de vista positivo, cuando se los considera como protagonistas de una nueva sociedad y de un nuevo cristianismo, por ser portadores de valores alternativos y capaces de lograr ese cambio mundial.

B. SENTIDO DE LAS PALABRAS POBRES Y POBREZA

Muchas veces, cuando hablamos de pobreza no referimos a la miseria. Por otra parte, en círculos religiosos se la asimila, muchas veces, a la pobreza espiritual, o sea, fuera de la realidad. Al precisar correctamente el sentido de las palabras, permitiremos que se entienda el Evangelio tal cual es con sus consecuencias.

  1. ¿Quién es pobre y quién es rico?

Tal vez hemos escuchado esta expresión: ‘Hay pobres ricos y ricos pobres’. Este razonamiento no es más que una manera de eludir el problema, evitar de cuestionarse y justificar los privilegios. Para aclararnos bien, digamos que es pobre aquel que vive una doble experiencia: positivamente si comparte, y negativamente si no explota a nadie. Tenemos así que examinarnos todos y todas, y ayudar a otros a examinarse en este doble sentido de la pobreza y de la riqueza. Entonces es rico aquel que no comparte y que explota a los demás. La pobreza y la riqueza no son sólo la situación de tener poco o mucho, es sobre todo una cuestión de relación. Para Jesús, son felices los pobres material, social y culturalmente ‘pobres’ (Lucas 6,20) y los que ‘tienen el espíritu de los pobres’ (Mateo 5,3). La advertencia de Jesús para los ricos es clara: ‘¡Pobres de ustedes los ricos, porque ustedes tienen ya su consuelo!’ (Lucas 6,24). ‘Es más fácil para un camello entrar por el ojo de la aguja, que para un rico entrar en el Reino de Dios’ (Marcos 10,25).

  1. La pobreza como miseria

Cuando nos lamentamos de la pobreza nos referimos a una situación injusta, contraria al plan de Dios. Es la situación de todos los que sobreviven sin tener las mínimas condiciones para vivir dignamente: les falta el trabajo, la casa, la comida, la educación, la salud,… Esta clase de pobreza es miseria. En sus Documentos de Medellín y Puebla, nuestros Obispos caracterizaron esta pobreza inhumana como un empobrecimiento, o sea, la consecuencia de un sistema social que crea ‘ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres’ (Juan Pablo 2°, Puebla 30). ‘Comprobamos como el más devastador y humillante flagelo la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latino americanos…’ (Puebla 29). ‘Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas,… que producen a nivel internacional ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres’ (Puebla 30). Esta miseria es el resultado de la acumulación individual y colectiva de bienes y riquezas producidas generalmente por estos mismos pobres o sacados de estos países pobres mediante el comercio internacional injusto y la deuda externa. Se la califica de pecado social o colectivo, y la organización que la produce ‘estructuras de pecado’.

  1. La pobreza digna

La pobreza digna es el ideal que sueña Dios para todos los humanos. Se trata de la situación de la gente que, sin ser acomodada, posee lo necesario para vivir decentemente, teniendo más o menos asegurados sus derechos básicos. Esta clase de pobreza no se limita a lo material, sino que apunta hacia la igualdad y fraternidad. El mensaje del ‘maná’ nos da la clave de su entendimiento: ‘Ni lo que recogieron mucho tenían más, ni los que recogieron poco tenían menos. Cada cual tenía lo necesario para su consumo’ (Éxodo 16,17). O según lo que decía San Pablo: ‘Busquen la igualdad’ (2ª Corintios 8,13). Es esta clase de pobreza que pedimos en el Padrenuestro: ‘el pan de cada día para todos’, comprometiéndonos a hacerlo realidad: que a nadie le sobre para que a nadie le falte, ya que lo que nos sobra pertenece a aquel que lo necesita.

  1. La pobreza evangélica es de aquellos que tienen el espíritu de los pobres

            La pobreza evangélica tiene una doble dimensión: por una parte, la pobreza digna y, por otra, el ‘espíritu de los pobres’. Es la opción de aquellos que, de un lado, pudiendo ser ricos y pudientes, prefieren vivir pobremente y, por el otro, solidarizarse con los pobres, para juntos salir de la pobreza indigna. Esto es sentido del voto de pobreza que hacen los que quieren vivir los consejos evangélicos en comunidad. No hay pobreza espiritual sin pobreza material; tampoco hay pobreza espiritual sin una lucha contra la pobreza deshumanizante. Eso es la ‘opción por los pobres’ que hace suya la causa de los pobres, porque ‘es la causa misma de Cristo’.

C. LAS PREGUNTAS: Trabajos de grupos

Vamos ahora a analizar las diferentes opciones por los pobres y sus consecuencias, para ubicarnos, clarificarnos y fortalecer el protagonismo de los Pueblos del Tercer Mundo.

1.      Demos ejemplos de personas, grupos e instituciones que han hecho la opción por los pobres.
Leamos lo que escribieron nuestros obispos latinoamericanos en la introducción del documento de Puebla (1979): ‘Porque creemos que la revisión del comportamiento religiosos y moral de los hombres debe reflejarse en ámbito del proceso político y económico de nuestros países, invitamos a todos, sin distinción de personas, a aceptar y asumir la causas de los pobres, como si estuvieran aceptando y asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo (Mateo 25,40)’.
2.      ¿En qué consiste según nuestros obispos ‘la opción por los pobres’?
3.      ¿Qué actividades, grupos, instituciones vamos a apoyar, promover o crear para un verdadero protagonismo de los pobres?

D. PLENARIA

IIª PARTE. COMENTARIO: LA DIMENSIÓN GLOBALIZANTE DE LA OPCIÓN POR LOS POBRES

La Opción por los pobres cubre 3 espacios que son:

-          El nivel personal: Nadie podemos eludir la existencia creciente de los pobres, y por lo mismo todos tomamos partido; y no hay más que 2 opciones, o con ellos o contra ellos.

-          El nivel cristiano: Para muchos de nosotros, la fe en Jesucristo nos trae un suplemento de motivación para optar por las causas de los pobres, porque esta opción estuvo al centre de su vida, de sus palabras y acciones, y de su muerte.

-          El nivel socio político: Cada vez más nos damos cuenta que nuestro sistema está bloqueado y va a su suicidio; los que lo manejan, sólo buscan acomodarlo para no perder sus beneficios y privilegios. Los que tienen la alternativa de una Civilización digna del ser humano, de la naturaleza y del cosmos, son los pobres.

Vamos a profundizar nuestra opción por los pobres en estos 3 niveles.

A. AL NIVEL PERSONAL, LA OPCIÓN POR LOS POBRES ES INELUDIBLE

1.      Los pobres nos ayudan a conocer la verdad

            La verdad es la realidad. Esta realidad se la busca esconder: se habla de países en vía de desarrollo, de ajustes económicos, de costo social, para hacer olvidad el crecimiento de la miseria, la organización de una mayor opresión y represión, las consecuentes muertes de hambre y de enfermedades curables. Los pobres nos revelan la verdadera situación del mundo y sus responsables.

            La opción por los pobres es opción por la verdad, desde la realidad de muerte programada de los pobres. Desde ellos se transparente mejor la verdad de la realidad. Ya el Papa Juan Pablo 2° en la ONU (octubre 2 del ’79) decía: ‘Es necesario traducir la parábola del rico epulón y del pobre Lázaro (Lucas 16,19-31) en términos económicos y políticos, en términos de derechos humanos y de relación entre el primer, segundo y tercer mundo’.

2.      Los pobres nos provocan a dar sentido a nuestra vida

            La pobreza es un conflicto universal del que nadie se escapa. Frente a esta inhumana situación de pobreza, estamos ubicados: o con ellos, o contra ellos. No hay puesto neutral. O luchamos contra la pobreza o la aumentamos, directa o indirectamente como causantes, cómplices o encubridores, consciente o inconscientemente, personal, colectiva y estructuralmente.

            La opción por los pobres nos obliga a evaluar nuestra vida y todas nuestras actividades: ¿a quiénes favorecen, y por lo mismo con quienes me solidarizo? La parábola del Buen Samaritano (Lucas 10,33: encarnarse en los conflictos, mantenernos en ellos, solidarizarnos con los atropellados y asumir las consecuencias) es el ejemplo de una real opción por los pobres. Al actualizar esta parábola, podemos aplicarla no sólo a personas individuales sino también darle una dimensión colectiva y ver en el herido del camino, como lo hizo el Papa Juan Pablo 2° (discurso inaugural de Puebla, México 1979). Nota de Puebla 1254), pueblos enteros, razas discriminadas y continentes a la deriva.

3.      Los pobres nos permiten calificar los medios que usamos diariamente

            Nuestras opciones y actividades tienen una meta consciente o inconscientemente. Al confrontar estos medios y métodos con la realidad de los pobres, los pobres nos permiten visualizar adónde conducen a corto y a largo plazo. El ejemplo de la industria del armamento es muy claro: es mayoritariamente contra los pobres que está utilizada. Actualmente la globalización está orientada en contra de los pobres: ¿cómo resistir a esta globalización neoliberal o, a lo menos, cómo reducir nuestra complicidad desde la familia, los estudios, la profesión, la recreación, los movimientos,…?

            La opción por los pobres desvela los caminos del empobrecimiento y nuestra colaboración involuntaria. Optar por los pobres es optar por los medios de ellos cuando son alternativos de una nueva organización social, económica y política. Es el sentido que quisieron dar los obispos latinoamericanos en su reunión de Santo Domingo (República Dominicana, 1992): ‘Nuestro quehacer evangelizador quiere actualizar la palabra de Jesús al hombre inválido: ´Lavántate, toma tu camilla y anda´ (Juan 5,1-8). La promoción humana por la que optaron nos hace leer esta parábola también en una dimensión colectiva.

4.      Los pobres nos dan los criterios para definir al ser humano

            Los pobres son también el criterio de la vida en sociedad: si todos lo humanos viviéramos en la opulencia tal como lo ofrecen los ricos, nuestro planeta nos resistiría más de unas décadas. La pobreza como compartir e igualdad debe ser nuestra manera de vivir para que todos podamos caber en la tierra. La meta personal es una vida sencilla y digna. Por sencillez se entiende una vida cuyas necesidades básicas (materiales y culturales) son satisfechas. ‘Lo que no sobra pertenece al que le falta’: al derrochar, quitamos al que necesita de nuestra abundancia.

La opción por los pobres define nuestra calidad de vida: o es humana, o es inhumana, por ser o no ser fraternal. Además no se trata sólo de dar de nuestro superfluo, sino de lo que necesitamos, para llegar a la igualdad. Ver, en la Biblia, el óbolo de la viuda ‘que dio más que todos los demás porque dio de su indigencia’ (Marcos 12,44) y la justificación de la colecta de San Pablo para los cristianos de Palestina (2ª Corintios 8,14-15, con referencia a la lección del ‘maná’ para el Pueblo de Moisés que atravesaba el desierto, Éxodo 14).

B. AL NIVEL CRISTIANO, LOS POBRES SON EL CRITERIO DEFINITIVO DE LA IDENTIDAD CRISTIANA

1.      La Biblia es el libro de un Pueblo de los Pobres

            De entrada notamos que el gran, universal y primer libro de la Palabra de Dios es la creación entera y, particularmente la Humanidad. Podemos decir: ‘La Vida es tu Palabra’. La Biblia viene después como una garantía de no nos equivoquemos sobre la presencia y los llamados de Dios. ‘Todo lo que pueden conocer de Dios, lo tiene ante sus ojos, pues Dios se lo manifestó’, escribía San Pablo a los Romanos (1,19).

            Una segunda observación: hay que notar que la Biblia no tiene la exclusividad de la Palabra de Dios. Por esta razón, tenemos que valorar a todos los Libros y Escritos Sagrados de las distintas religiones del planeta, en particular, los de las Américas, como por ejemplo el Popol Vuh, de los Mayas, las Cosmovisiones Indígenas, la Memoria oral y cantada de los Afroamericanos, el Corazo de los Musulmanes,… Nos hace falta conocer y caminar con estas ‘Palabras de Dios’ para perfeccionar nuestro conocimiento de Dios y encontrar el mejor camino de liberación para nuestros Pueblos.

a). El Éxodo marca el origen de la Biblia, porque ahí se originó el Pueblo de Dios

De parte de Dios, Moisés tenía una triple misión: liberar a su Pueblo de la esclavitud de Egipto, sellar una alianza con Dios en el desierto y poner en marcha una organización igualitaria que haga imposible caer en la esclavitud interna o externa. Esta organización se logró durante unos 2 siglos, o sea, el tiempo de los Jueces, cuando el Pueblo de Dios se posesionó de la Palestina. Podemos resumir este proyecto socio-político y económico de Moisés en 7 aspectos (resumen de un capítulo del librito de Carlos Mesters: ‘Un proyecto histórico de Dios’):

-          Contra la jerarquía de los dioses egipcios, se retoma la fe en un solo Dios: si hay un solo Dios creador y padre, todos somos iguales. Unas divinidades jerárquicas justifican la dominación de unos sobre otros.

-          En Egipto, las tierras pertenecían e unos pocos dueños. Faraón y sus allegados. Para los hebreos, la tierra es de Dios que la da a cada familia para que pueda alimentarse. Esta no se podía ni vender, ni comprar. Y si una familia había tenido que empeñarla, a os 50 años regresaba a su primer dueño. Esto impedía la acumulación.

-          Faraón detenía el poder absoluto sobre todo y todos. Los Hebreos se organizaron por medio de representantes, primero de los clanes (varias familias), luego de cada tribu (varios clanes). Un ‘Juez’, elegido en una asamblea de todo el Pueblo, hacía de coordinador. Esto impedía las dictaduras.

-          En Egipto, las leyes cambiaban según el Faraón de turno y sus intereses del momento sin que nadie opinara. Moisés dio a su Pueblo unas 10 leyes permanentes, que eran primero la defensa institucionalizada de la organización igualitaria. Esta ‘Carta Magna’ impedía la esclavitud. (Ver el folleto de Carlos Mesters que analiza según una visión comunitaria los 10 mandamientos: ‘La ley de Dios, herramienta de la comunidad’).

-          En Egipto, la educación escolar era solamente para la élite. Al contrario, los Hebreos adoptaron su propio abecedario para que todos, a lo menos los varones de todas las familias, pudieran tener acceso a la educación. Esto permitió un despertar de la conciencia y de la cohesión de todo el Pueblo.

-          El ejército egipcio era permanente y mercenario, o sea, pagado: entraba cualquier. Los Hebreos organizaban su ejercito, cuando era necesario defenderse o pelear, en autodefensa voluntaria y ocasional, primero por tribu, y, luego, entre tribus. Todos defendían o de todos y no era posible una guerra de agresión.

-          En Egipto, los sacerdotes eran grandes terratenientes y su culto era hecho principalmente de sacrificios humanos. Entre los Hebreos, los sacerdotes no tenían propiedades, pero sí dependían del diezmo y primicias que le regalaba cada familia anualmente. Su culto consistía en hacer memoria del pasado para identificarse como Pueblo y agradecer a Dios de su Alianza.

Jesús, como profeta del Reino, retomó en su actuar y su predicación, los aspectos más significativos del proyecto de Moisés, en el compartir de bienes (lo económico: Mateo 20,1-16), en la convivencia fraternal (lo político: Marcos 10,42-47) y en su opción por los pobres (lo ideológico: Lucas 10,21). Profundicemos esta dimensión muy concreta y enriquecedora de la práctica organizativa del Pueblo de Dios para orientar a mucha gente sobre estos aspectos afín de crear conciencia de la sabiduría de Dios eficaz ayer y viva hoy.

b). La Biblia ha sido escrita desde la perspectiva de los pobres

La Biblia es el resultado de la búsqueda de Dios y de sus encuentros con el Pueblo Hebreo. Es la palabra escrita de hombres y mujeres que no quisieron que se perdiera esta experiencia de Dios en la vida de las personas, sobre todo de los pobres, y del Pueblo que conformaban. Por esta razón, hoy la Biblia sigue hablando al corazón de los pobres.

            La opción por los pobres, con relación a la Biblia, nos exige modelar nuestro corazón en sintonía con el corazón de los pobres para captar el verdadero sentido de la Palabra de Dios tanto en la Biblia, como, sobre todo, en la Vida.

2.      Los pobres son los herederos del Reino

            El Reino es, para los cristianos, la realización del proyecto de Dios sobre la Humanidad. El Reino comienza, según la Biblia, con la creación del mundo. El libro del Génesis nos describe el sueño de Dios sobre la Humanidad. Este sueño, Dios lo entregó al ser humano para que lo hiciera realidad, con sus límites, errores y pecados. Una etapa importante de la puesta en marcha de este Reino se hizo realidad con Abrahán, que busca a un Dios único y amigo de la Humanidad. Este Reino empezó a tomar forma con Moisés. Los Profetas y los Sabios fueron los centinelas y los poetas del Reino.

            Jesús fue el mayor Profeta y realizador del Reino. En Jesús, la Opción por los Pobres se hace radical: nace y vive pobre, habla desde los pobres y muere como totalmente identificado con los pobres. Eligió a hombres y mujeres pobres para continuar su misión: fortalecer el Reino de Dios desde los pobres. Proclamó que ‘los pobres’ (Lucas 6,21) y ‘los que tienen el espíritu de los pobres’ (Mateo 5,3) son los herederos del Reino de Dios, porque ‘así lo quiso Dios’ (Lucas 10,21 y 1ª Corintios 1,26).

Igual que para Moisés, el Reino según Jesús abarca todos los aspectos de la vida humana:

-          Lo económico: El grupo de los 12 apóstoles hacía bolsa común (Juan 12,6), el dinero está al servicio de las personas (Mateo 6,21: ‘no pueden servir a 2 señores’) y de la manutención de la familia (Mateo 20,1-16) …

-          Lo Político: Para Jesús, el poder es servicio (Marcos 10,43), la autoridad tiene su propio espacio (Mateo 22,21: ‘Al Cesar lo del Cesar)), el proyecto social es de los pobres (Lucas 1,51-53: el canto de María), …

-          Lo Ético: Según Jesús, la sabiduría reside en los pobres (Lucas 10,21) y son ellos el referente necesario para alcanzar el juicio favorable de Dios (Mateo 25,35), …

Nuestra opción por los pobres, para ser válida, ha de identificarse con la de Jesús: hacernos pobres con los pobres, hacer nuestras sus causas, aprender a pensar como ellos, luchar junto a ellos y según ellos, hasta el don de la vida por esta opción.

3.      Los pobres nos permiten discernir en qué Dios creemos

a). El verdadero rostro de Dio.

El despertar y la participación de los pobres en la Iglesia Latinoamericana ha permitido de rescatar el rostro del Dios de Abrahán, Moisés, los Profetas, Jesús, la Iglesia de los Primeros Cristianos: es ‘Yavé’, el Dios de los Pobres. Es Padre de todos (Lucas 15), pero quiere salvar a todos desde su parcialidad por los pobres, y a condición que todos nos hagamos pobres, como su Hijo Jesús, material y espiritualmente, o sea, solidariamente con el Pueblo de los Pobres.

b). El verdadero rostro de Jesús

También los pobres nos revelan el rostro histórico de Jesús: Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios, pero:

-     en una realidad concreta, la de un país colonizado por los romanos y explotado por las autoridades religiosas valiéndose de una interpretación interesada de la religión,

-     con un Jesús, campesino judío y humano como nosotros, enfrentándose a una realidad opuesta al Reino de Dios que venía a anunciar y hacer realidad.

La opción por los pobres nos obliga a purificar de una manera continua nuestra visión de Dios y de Jesús. La tentación está siempre presente de hacernos un dios, una divinidad, un ídolo a nuestra imagen, para justificar nuestra comodidad, nuestros privilegios, nuestro individualismo, nuestro espiritualismo, nuestra insolidaridad, etc.…

4.      Los pobres juzgan a las Iglesias

            Desde su presencia masiva y sus actuaciones significativas tanto en la Iglesia como en la sociedad, los pobres nos plantean cuál debe ser el verdadero rostro y papel de la Iglesia. Los grandes Documentos de la Iglesia Latinoamericana, atentos a las vivencias de los pobres, nos comunican cuál debe ser el testimonio de la Iglesia.

a). ‘Ser la voz de los pobres en pos de liberación, en solidaridad con ellos’: Medellín, 1968

            He aquí los ‘Compromisos de la Iglesia Latinoamericana’ (Mensaje 6):

-     Inspirar, alentar y urgir un orden nuevo de justicia que incorpore a todos.

-     Promover la familia como comunidad sacramental e intermediaria del cambio social.

-     Dinamizar la educación de personas maduras y responsables.

-     Fomentar las organizaciones profesionales de trabajadores para la transformación socio-económica.

-     Alentar una nueva evangelización para lograr una fe lúcida y comprometida.

-     Crear en la Iglesia estructuras de diálogo y colaboración.

-     Colaborar con otras confesiones cristianas en la paz enraizada en la justicia y el amor.

‘Este compromiso nos exige una verdadera pobreza bíblica,…que transparentará a Cristo Salvador de los hombres y Señor de la Historia’.

b). ‘Hacer nuestra la causa de los pobres, porque es la causa de Jesús’: Puebla. 1979, (Mensaje 3)

‘La Iglesia, repitieron los Obispos, tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización’ (Puebla 26, citando al Papa Pablo 6°).

c). ‘Una opción confirmada y 3 líneas pastorales’: Santo Domingo, 1992 (Gustavo Gutierrez)

-     Se reafirma con firmeza la opción por los pobres (nº 178 y Mensaje 17).

-     Esta perspectiva debe traducirse en 3 líneas pastorales concretas: la nueva evangelización (desde las culturas oprimidas), la promoción humana y la inculturación (de la liturgia, del Evangelio, de la Biblia, de la Iglesia y de la fe).

Por impulsión de los mismos Obispos, la opción por los pobres pasa a ser la característica que identifica a la Iglesia y marca el camino de su compromiso. En Ecuador, se retomó estos compromisos en ‘Opciones Pastora’, en 1980. Esto nos compromete como cristianos a ‘ser verdaderamente la ´Iglesia de los pobres´, comprometidos en esta causa (de la solidaridad), porque la Iglesia la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo’ (Juan Pablo 2º, carta encíclica ‘El trabajo humano’ 8). ¡Más claro no canta el gallo!

5.      Los pobres nos dan el criterio y el camino de la salvación cristiana, o sea, la vida en plenitud hoy y para siempre

            Al hablar de salvación cristiana, no se trata solo de la salvación eterna, después de la muerte. La salvación es un estado de vida actual y permanente: la vida plena para sí y en armonía con los demás, la naturaleza y Dios. Todo lo anterior nos hace ver si estamos con Dios o si estamos fuera de él y de su comunión. Es nuestra actitud del momento que decide de nuestra salvación o perdición.

            La opción por los pobres no hace optar por la pobreza, por las causas de los pobres, contra la miseria local y estructural. Y es esto que define si nuestra vida es eterna o perdida. Jesús se identifica con los pobres y juzga nuestra actitud con ellos como unión o rechazo de su propia persona (Mateo 25,40: ‘Cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños, me lo hicieron a mí’).

C. AL NIVEL SOCIAL, LA OPCIÓN POR LOS POBRES ES EL CAMINO ALTERNATIVO DE UNA HUMANIDAD DIGNA

Los pobres nos dan un camino de sociedad sustentable en lo económico, político y ético. Actualmente, sólo los Pueblos pobres trabajan a una alternativa de sociedad viable que respete al ser humano y a la naturaleza.

1.      En lo Económico, los pobres nos enseñan el compartir de bienes y de beneficios, tanto naturales como industriales, la propiedad colectiva de la tierra y de los medios de producción, la dimensión colectiva del trabajo, la justicia del salario acorde a la canasta básica, la defensa de los bienes comunes, …

2.      En lo Político, los pobres nos enseñan la participación en todos los niveles de convivencia humana: la familia, el barrio, la escuela, el trabajo, la salud, las autoridades, los representantes, el gobierno, para decidir de las prioridades, de su realización, de su fiscalización,…

3.      En lo Socio-Cultural, los pobres nos enseñan dónde está la verdadera sabiduría, y una cultura que humanice a las personas y construya la Comunidad.

4.      En lo Ético, los pobres nos enseñan donde está el bien y cuando hacemos el mal, según nos construimos personalmente en dignidad, nos organizamos colectivamente en libertad, fraternidad e igualdad, y, finalmente, nos abrimos a la trascendencia en la contemplación, la vivencia y la celebración de espacios y realidades que nos envuelven y sobrepasan.



CONCLUSIÓN

            Nuestra conclusión es una profesión de fe que estamos haciendo realidad. Sí, el Pueblo de los Pobres somos portadores de esperanza, sí somos una Buena Noticia para la Humanidad, sí hemos comenzado, desde el exilio y los sufrimientos, la construcción de una Tierra nueva, sí Dios bendice nuestra vida y nuestros esfuerzos. He aquí 2 textos que nos animan:

1.      El texto de un novelista francés de los años… ’40!

‘Afirmo que el mundo será salvado por los pobres, o sea, los que la sociedad moderna excluye, ya que no tiene la posibilidad de integrarse a ella ni ella tiene la capacidad de integrarlos. Tarde o temprano, la ingeniosa tenacidad de ellos tendrá razón de ferocidad de ella. Repito que los pobres salvarán al mundo: lo harán tal vez sin darse cuenta, y a lo mejor no recibirán ningún reconocimiento por esta inconmensurable tarea’ (Georges Bernanos).

2.      El texto del profeta Isaías sobre el ‘Siervo de Dios’

Unos 500 años antes de Cristo, el profeta Isaías describía cómo iba a ser el ‘verdadero Siervo de Dios’, el Siervo sufriente y triunfante, capítulo 52,13 al 53,12. Este texto era el sueño de Isaías para el Pueblo de Dios: se cumplió en Jesús, se sigue cumpliendo y se cumplirá en el Pueblo de los Pobres.

            ‘Ahora llega para mi servidor la hora del éxito.

            Así como muchos quedaron espantados al verlo, ya que no parecía un ser humano…

            Despreciado por los hombres y marginado: no contaba para nada y no hemos hecho caso de él…

            Fue maltratado y él se humilló y no dijo nada; fue llevado cual cordero al matadero…

            Ofreció su vida como sacrificio para el pecado.

            Pero verá s sus descendientes y tendrá larga vida y el proyecto de Dios prosperará en sus manos.

            Después de las amarguras que haya padecido su alma, gozará del pleno conocimiento…

            El Justo, mi Servidor, hará una multitud de justos.

            Por eso le daré en herencia muchedumbres’.

A nosotros, puede parecernos que estamos en una lucha imposible de ganar: es la lucha de pastorcito David contra el gigante y prepotente Goliat (1º Samuel 17), de la cual hemos de salir vencedores, como David y como en la batalla de la Mujer contra el Dragón (Apocalipsis 12).

III. LA IGLESIA DE LOS POBRES EN AMÉRICA LATINA

1.      Preguntas

-     ¿Cuáles son las características de la Iglesia los pobres en nuestro país y continente?

Leamos

1. Sofonías 3,11-20: El Pueblo de los pobres.

2. Este texto del Papa Juan Pablo 2°: 'La Iglesia esta vivamente comprometida en la causa de la solidaridad, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ´Iglesia de los pobres´’ (carta encíclica ‘El Trabajo Humano’, año 1981, número 8).

-     ¿Qué comentarios hacemos de estos 2 textos? ¿Cuándo podemos aplicarnos este calificativo de ‘Iglesia de los pobres’?

2.      Plenaria y comentarios

3.  Aporte

INTRODUCCIÓN: Origen de la expresión

            Jesús quiso que su Iglesia sea de los pobres (Lucas 6,21) y de los que nos hacemos pobres (Mateo 5,3), es decir de los que nos unimos para hacer crecer el Reino de Dios desde las opciones de los pobres. Los siglos y nuestra complicidad nos han hecho olvidar esta exigencia de Jesús.

En nuestra época, la expresión ‘Iglesia de los Pobres’ nació con el Concilio con el Papa Juan 23 que dijo en vísperas del Concilio: ‘Frente a los países subdesarrollados, la Iglesia se presenta tal cual es y quiere ser: la Iglesia de todos y más particularmente la Iglesia de los Pobres’ (septiembre 11 de 1962). Durante el concilio, el cardenal de Bolonia, Italia, declaró: ‘El tema central del concilio es la Iglesia en tanto cuanto es precisamente la Iglesia de los Pobres’ (marzo 3 de 1963). El Papa Juan Pablo 2° en su carta encíclica ‘El Trabajo Humano’ (1981) repitió lo mismo: ‘La Iglesia esta vivamente comprometida en la causa de la solidaridad, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ´Iglesia de los pobres´’ (8).

A. ORIGEN HISTÓRICO DE LA IGLESIA DE LOS POBRES

1.   Los 3 modelos de Iglesia que cohabitan actualmente

a).  El modelo de Cristiandad: La jerarquía está insertada en el poder político y social de las clases dominantes y se organiza en forma piramidal según este modelo dominador. Comenzó esta opción en el siglo 4 por la unión con el emperador romano Constantino.

b).  El modelo Reformista: Por los años 1930, mediante el Movimiento Social de los cristianos de las clases medias e intelectuales y los Movimientos de Acción Católica, se dio un proceso de compromiso de los cristianos en los sectores políticos y populares. Los Movimientos de Acción Católica se caracterizan por 3 intuiciones fundamentales:

-          La relación ‘fe y vida, Iglesia y sociedad’,

-          El método de trabajo: ‘Ver, juzgar y actuar’, y

-          Una articulación nacional e internacional.

c).  El modelo Popular liberador: Podemos decir que es propio de América Latina por las Comunidades Eclesiales de Base. Los cristianos de los sectores populares se constituyen como ‘Iglesia de los Pobres’ después del Concilio Vaticano 2° (Roma, 1961-65). Este modelo se benefició del modelo reformista europeo y encontró su propio espacio con la reunión episcopal latinoamericana de Medellín (Colombia 1968).

2.   La Iglesia de los Pobres en América Latina

            La Teología de la Liberación (Libro de G. Gutiérrez en 1972) es la sistematización del trabajo y del pensamiento novedoso de las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) en América Latina.

a).  El CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). El modelo reformista de Iglesia encontró su mayo espacio en el Concilio Vaticano 2°, en particular en el Documento ‘Alegrías y esperanzas’. En América Latina, por los años 1950, un cierto número de obispos de se había formado en los Movimientos de Acción Católica de América latina, como fue el caso de Brasil, Chile, México, Ecuador,… Al buscar una coordinación continental, conforman el CELAM bajo el impulso de obispos como Monseñor Larraín de Chile, Helder Cámara de Brasil, Mendez Arceo de México,… La primera reunión del CELAM tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en 1955. Las 2 principales preocupaciones fueron la escasez de sacerdotes y la problemática social.

b).  En el Concilio Vaticano 2°. En Roma, los obispos latinoamericanos más activos en el CELAM, conformaron, durante el Concilio, un grupo de trabajo llamado ‘Iglesia de los Pobres’. Así sus aportes pudieron ser mejor escuchados. Pero, a pesar de las orientaciones del Papa Juan 23 (carta ‘El Desarrollo de los Pueblos’, 1963), los pobres y la situación del Tercer Mundo no lograron ser una preocupación mayor del Concilio.

c).  Los Misioneros Europeos. Los llamados de los Papas, en particular el de Juan 23 en 1961, a enviar sacerdotes diocesanos en América Latina, provocó una gran migración de sacerdotes vinculados con el Concilio y la Acción Católica. En su mayoría, estos sacerdotes van a encarnarse en la problemática social de América Latina (1959: la revolución castrista triunfa en Cuba) y en el proceso de transformación de la Iglesia. Muchos morirán mártires de su compromiso con los pobres.

3.   Las base doctrinales de la Iglesia de los Pobres

            Con el Concilio, el CELAM fue el mayor instrumento de diálogo y de reflexión de la Iglesia de América Latina hasta 1972. Fue el año en que Monseñor Alfonso Lopez Trujillo, de Colombia, con el apoyo del Vaticano, tomó la presidencia de dicho organismo. Hasta ese entonces se formaron muchas instituciones a lo ancho del continente para organizar la renovación de la Iglesia Latinoamericana. Por ejemplo, en 1961, después de la primera sesión del Concilio, el CELAM reunió a 80 sacerdotes jóvenes e inquietos para conversar sobre el Concilio y ver cómo aplicar sus orientaciones. Ellos serían los artesanos de la 2ª reunión latinoamericana del CELAM, en México, 1979.

a). La Conferencia de Medellín, en 1968, fue el acto fundador de la Iglesia de los Pobres. Fueron presidente y secretario del CELAM Monseñor Avelar Brandao, de Brasil y Monseñor Eduardo Pironio, de Argentina. Pablo 6° era el Papa de aquel entonces que dio el discurso de apertura en Medellín, Colombia, sede de la reunión. Según el deseo del Papa, comenzó para la Iglesia de América Latina ‘un nuevo período de su vida eclesiástica’, marcado por una profunda renovación espiritual, una generosa caridad pastoral y una auténtica sensibilidad social. He aquí unos puntos relevantes de esta 2ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano:

-     El tema de la Conferencia es ‘La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio’.

-     Los 3 grandes ejes de las 16 comisiones son ‘Promoción Humana’ (Justicia, Paz, Familia y Demografía, Educación y Juventud), ‘Evangelización y Crecimiento de la fe’ (Pastoral popular, Pastoral de Élites, Catequesis y Liturgia), ‘La Iglesia visible y sus Estructuras’ (Movimientos de Laicos, Sacerdotes, Religiosos, Formación del clero, Pobreza de la Iglesia, Pastoral de conjunto y Medios de comunicación social).

-     El método de trabajo retomó el de la Acción Católica (y de ‘Alegrías y Esperanzas’ del Concilio): Análisis de la realidad, Profundización doctrinal y Orientaciones pastorales.

-     El análisis de la realidad hace aparecer a los pobres como ‘empobrecidos’ por el sistema capitalista vigente.

-     Se puso las bases de la ‘Opciones por los Pobres’ expresada y profundizada en Puebla 10 años más tarde, hablando de ‘preferencia y solidaridad’: ‘Debemos agudizar la conciencia del deber de solidaridad con los pobres, lo cual significa hacer nuestros sus problemas y sus luchas’ (14,10).

-     Se dieron también las pautas para una ‘Nueva Evangelización’: ‘Hay que expresar incesantemente, de nuevas maneras, el Evangelio en relación con las formas de existencia del hombre, teniendo en cuenta los ambientes humanos, éticos y culturales’ (8,15).

b).  La Conferencia de Puebla, México, en 1979. La 3ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano tuvo lugar al principio del papado de Juan Pablo 2°, que fue también a su inauguración. He aquí unos datos:

-     El tema fue ‘La Evangelización en el presente y el futuro de América Latina’.

-     Los 5 ejes principales fueron: Visión pastoral de la realidad latinoamericana, Designo de Dios sobre la realidad de América Latina, La Evangelización en la Iglesia de América Latina (Comunión y participación), La Iglesia al servicio de la Evangelización en América Latina, Acción de la Iglesia por la persona en la sociedad nacional e internacional, Opciones pastorales.

-     En el análisis de la realidad, apareció las nociones de ‘estructuras de pecado’ y ‘pecado social’ para calificar el sistema que origina la situación de miseria de las grandes mayorías de América Latina.

-     El compromiso de toda la Iglesia en la Opción por los pobres (1134) fue la gran novedad: ‘La revisión del comportamiento religioso y moral de los hombres debe reflejarse en el ámbito del proceso político y económico de nuestros países, invitamos a todos, sin distinción de clases, a aceptar y asumir la causa de los pobres, como si estuviesen aceptando y asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo. ‘Todo lo que hicisteis a uno de estos mis hermanos, por humildes que sean, a mí me lo hicisteis’ (Mateo 25, 40)’ (Mensaje 3).

-     En este documento, las Comunidades Eclesiales de Base recibieron su mayor confirmación e identidad al servicio de la renovación eclesial y del compromiso social.

c).  La Conferencia de Santo Domingo, Republica Dominicana, en 1992. Con ocasión de los 500 años del comienzo la colonización de América Latina, los obispos se reunieron nuevamente, en medio de muchas tensiones por las orientaciones tradicionalistas del Vaticano. Se logró continuar en la línea de Medellín y Puebla y confirmar sus orientaciones. Esta fue la última reunión de los obispos latinoamericanos a favor de la Iglesia de los Pobres.

-     El tema de la reunión fue: ‘Promoción humana, Nueva Evangelización e Inculturación’.

-     La parte dedicada a la ‘Promoción humana’ es la más llamativa.

-     La parte sobre la ‘Nueva Evangelización’ no logra precisar claramente que su punto de partida y su referencia permanente son las culturas populares, indígenas, negras y mestizas.

-     La novedad fue la ‘inculturación’ a realizar en 4 espacios: la Liturgia, el Evangelio, la Iglesia y la Fe.

d).  El ‘Sínodo de las Américas’ celebrado en Roma en 1997 fue el entierro de los esfuerzos anteriores. Con ocasión del Jubileo, el Vaticano convocó en Roma un sínodo de las Américas, o sea, una reunión de delgados de los obispos de todo el continente, norte, centro y sur. Monseñor Lopez Trujillo fue nombrado cardenal y responsable en Roma de la Comisión para América Latina: continuó su lucha con la Teología de la Liberación y la Iglesia de los pobres

-     Fueron marginados de la reunión todos los obispos en la línea de una Iglesia latinoamericana.

-     No hubo un análisis de la realidad. Se habló muy poco de los pobres y de la pobreza, peor de sus causas.

-     No hubo referencia a la Opción por los pobres, ni a los Documentos de la Iglesia Latinoamericana.

-     Los temas se volvieron insignificantes: ‘Conversión, comunión y solidaridad’.

-     Se retomó una visión de Iglesia desde Europa, el Vaticano y la Cristiandad occidental.

B. Segunda parte: EL PRESENTE DE LA IGLESIA DE LOS POBRES

            Las CEBs representan la mayor esperanza de la Iglesia de los Pobres. Es en Brasil, donde un centenar de obispos sobre 300 trabajan a partir de las CEBs, que se da una Iglesia viva, comprometida con los sectores populares en la transformación social (el actual presidente Lula da Silva es el mayor ejemplo).

1.      Breve historia de la Iglesia de los Pobres en Ecuador

            En Ecuador, las CEBs nacieron por el impulso de Monseñor Leonidas Proaño, en ese entonces obispo de Riobamba (1959-1985): primero entre los populares urbanos (1975), luego en los sectores Indígenas (1980) y rurales (1985) y finalmente en el mundo negro (1995). Las CEBs están apoyadas por la CAPIP (Coordinación de Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres), con reuniones nacionales de sacerdotes, religiosas y seglares que se dedican prioritariamente al acompañamiento de las CEBs. Unos 6 obispos ecuatorianos dan cierto apoyo a las CEBs: Alberto Luna, jubilado; Néstor Herrera de El Oro, Eugenio Arellano de Esmeraldas, Gonzalo Lopez de Sucumbíos, Jesús Martínez de Los Ríos, y Víctor Corral de Chimborazo.

            Otros grupos cristianos se identifican como la Iglesia de los Pobres: CRIMPO (Comunidades Religiosas Insertas en Medios Populares), JOC (Juventud Obrera Cristiana), APD (Asamblea del Pueblo de Dios, contra la deuda externa con Manolo Barreno, fallecido), CCLU (Comunidades Cristianas de Lucha Universitaria),…

            La Teología de la Liberación sigue viva y diversificada en todo el continente (negra desde 1970, indígena, feminista, joven,…). Está en relación con las Teologías de la Liberación de África y Asía (Revista ‘Concilium’). La Iglesia de los Pobres tiene su identidad: es la construcción del Reino de Dios en la realidad latinoamericana a la luz de la Palabra de Dios y de los grandes Documentos Eclesiales. Esto le permitió constituirse con características propias.

2.   He aquí una presentación de los logros más significativos de la Iglesia de los Pobres

a).  Como Iglesia de los pobres, rescatamos la Biblia como nuestra, o sea, primero de los pobres.

-     La Biblia es de los pobres. Antes, la Biblia estaba en el poder clerical, en el templo. La hemos llevado a las casas.

-     El Dios de los cristianos es ‘Yavé’, o sea, el Dios liberador de los Pobres, experimentado en nuestras luchas.

-     La Biblia es la historia de un Pueblo pequeño y pobre que supo escuchar a Dios y permitir su encarnación.

-     La Biblia nos ayuda a reconocer que la Palabra de Dios sigue dirigiéndose a los pobres de hoy, en nuestra vida, en la vida de los demás, en nuestras organizaciones y nuestras luchas.

b).  Como Iglesia de los pobres, revelamos a un Cristo liberador

-     Nos identificamos con la historia de Jesús, de su Pueblo, de su país invadido por el imperio romano.

-     Nos sentimos valorado con él por haber sido trabajador manual, carpintero.

-     Compartimos su pobreza y sencillez, desde su nacimiento hasta su muerte.

-     Lo reconocemos como el Profeta del Reino, en la línea de los grandes profetas.

-     Sufrimos sus dificultades, sus conflictos, su pasión, su muerte, como camino de vida y de resurrección.

-     Lo reconocemos resucitando en nuestras luchas y nuestros pequeños éxitos.

c).  Como Iglesia de los pobres, renovamos a toda la iglesia

-     Somos una Iglesia comunitaria, y no piramidal, en la que todos somos importantes y podemos aportar.

-     Somos una Iglesia fraternal entre nosotros, y no encerrada en estructuras dominadoras.

-     Somos una Iglesia servicial y solidaria de las necesidades de los pobres, y no sólo sacramentalista.

-     Somos una Iglesia celebrativa de la presencia del Reino entre nosotros.

-     Somos una Iglesia misionera que comunica lo que creemos y vivimos.

-     Somos una Iglesia de mártires por la causa de lo pobres.

-     Somos una Iglesia sin fronteras: nos sentimos la misma familia con todos los que construimos el Reino de Dios.

d).  Como Iglesia de los pobres calificamos al neoliberalismo como sistema de muerte

-     Como pobres, somos empobrecidos por las estructuras de un sistema que nos explota: el neoliberalismo.

-     Los obispos confirmaron esto en Medellín: los pobres somos los empobrecidos.

-     En Puebla, denunciaron estas estructuras como estructuras de pecado y este sistema como pecado social.

-     Desvelamos el paternalismo de las instituciones sociales, religiosas, gubernamentales cuando no nos ayudan a liberarnos de la miseria y ser protagonistas de nuestro desarrollo y de una sociedad nueva.

-     Los pobres conscientes y organizados, aportamos unas alternativas de gobierno: una economía solidaria, una política participativa, una ética comunitaria, una cultura creativa.

-     Los pobres construimos la globalización de la solidaridad, de la participación, de la diversidad en la unidad, o sea, la ‘Civilización del amor’ (Juan Pablo 2°).

e).  Somos una Iglesia al servicio de un mundo nuevo

-     Somos personas nuevas, concientes, organizadas, luchadoras por un mundo mejor, más conforme al Reino.

-     Nos unimos a todos lo que luchan por una vida mejor. Participamos de las decisiones que nos conciernan.

-     Somos un poder popular que nos organizamos para el bien común, primero entre vecinos luego al nivel nacional.

-     Presionamos con propuestas para que las leyes estén más a favor de las necesidades de nuestro Pueblo.

Conclusión: Texto de Sofonías 3,12

‘Dejaré subsistir en medio de ti un Pueblo humilde y pobre que confiará siempre en Dios’.

Ese Pueblo humilde y pobre somos nosotros, el Pueblo de las CEBs, la Iglesia de los pobres.

C. LOS DESAFÍOS DE LA IGLESIA DE LOS POBRES

He aquí unos desafíos para toda nuestra Iglesia y en particular para la Iglesia de los Pobres.

1.   La memoria y la identidad cristiana en América Latina. La herencia colonial de una Iglesia de cristiandad es todavía predominante. Se quiere borrar la memoria reciente de la Iglesia de los Pobres en nuestro continente, en particular la de nuestros mártires y de los grandes Documentos de Medellín, Puebla y Santo Domingo.

  1. La inculturación: Es el desafío mayor de la nueva evangelización. Los esfuerzos por constituirnos en una Iglesia autóctona con identidades indígenas, negra y mestiza, están contrarrestados por el tradicionalismo del Vaticano.
  2. La toma de control del Vaticano sobre el CELAM y el nombramiento sistemático de obispos conservadores (Opus dei) crea muchas tensiones en las Iglesias y dificulta el diálogo entre las conferencias episcopales de los distintos países.
  3. La formación sacerdotal es muy deficiente. Los Seminarios han retomado una línea tradicionalista preconciliar, desconociendo los Documentos Eclesiales Latinoamericanos. De ahí los muchos conflictos que surgen luego en las comunidades cristianas y parroquias más abiertas y participativas.
  4. Los ministerios laicales están orientados por los obispos hacia fortalecimiento del carismatismo con caracteres tradicionalista, intimista, espiritualista, en clara contradicción con las orientaciones de Medellín, Puebla y Santo Domingo.

CONCLUSIONES: Avanzamos entre oscuridades, persecuciones y esperanzas

-          Las CEBs y la Teología de la Liberación tienen vitalidad, aunque de una manera escondida, por la oposición de la mayoría de los obispos y los ataques de los poderosos. En Brasil está la mayor esperanza para la Iglesia de los Pobres.

-          La Opción por los Pobres, vista como una identificación con las causas de los pobres, es la principal línea de evangelización de los sectores populares. Sólo así se puede dar una mayor fuerza a la Iglesia de los Pobres.

-          La lectura Popular de la Biblia es el alimento privilegiado de las CEBs y el motor de la Iglesia de los Pobres: Así su puede actualizar la fe y las luchas por el Reino.

-          Los seglares serán los grandes protagonistas de la Iglesia de mañana. El Espíritu Santo sabrá guiarlos por caminos nuevos afín de continuar la solidaridad con los pobres de este continente hacia un futuro mejor.

-          Nuestra inserción en las Organizaciones Populares nos permite hacer la experiencia de Dios vivo, compañero y liberador. Esta inserción nutre nuestra espiritualidad y nuestra participación en los sacramentos y las celebraciones.

IV. LAS CEBs CONSTRUYEN LA IGLESIA QUE QUISO JESÚS Y LA SOCIEDAD NUEVA

A. REALIDAD DE LAS CEBs EN EL ECUADOR

1.   Breve historia

Una de las mayores prioridades de las Iglesias latinoamericanas y de la Iglesia del Ecuador. No se ha encontrado hasta ahora mejor manera de evangelizar a las gentes de los sectores populares del campo y de la ciudad. Hay 4 coordinaciones nacionales de las CEBs

-          Las CEBs urbanas. Comienzos: 1979, primer encuentro nacional en Riobamba. Hoy.

-          Las CEBs indígenas, desde 1980.

-          Las CEBs campesinas, desde 1984.

-          Las CEBs negras, desde 1995. Hubo unas 3 reuniones InterCEBs: 1984 en Cuenca, 1998 en Riobamba, 2000 en Quito. También reuniones latinoamericanas: las últimas se han dado en Brasil, donde las CEBs son las más apoyadas por los obispos.

2.   Unas características de las CEBs

-          Son grupos de cristianos pobres que se reúnen semanalmente para responder a las necesidades materiales, espirituales y políticas de su barrio o su sector.

-          Su método de reflexión parte siempre de la realidad (familial, barrial, social), analizando las causas personales y sociales de esta realidad. Se la ilumina con la Palabra de Dios. Y se toma compromisos parroquiales y sociales.

-          Construimos lo que el Papa Juan Pablo 2º ha llamado ‘la Iglesia de los Pobres’, en su carta sobre ‘El Trabajo Humano’ (1984, número 8) que se caracteriza por la fe viva, una interpretación renovada de la Palabra de Dios, la solidaridad con las causas de los pobres, la participación en la construcción de una sociedad mejor.

3.   Organización de las CEBs

-     Provincial: Reunión semanales o mensuales de los Animadores. Convivencias trimestrales. Talleres mensuales o trimestrales de formación. Solidaridad con las Organizaciones Populares y participación en Movimientos Políticos. Las CEBs de El Oro, apoyadas por el obispo, han formado un partido político, desde 1997.

-     Nacional: Reuniones trimestrales de todos los Coordinadores provinciales. Reunión anual de representantes de todas las CEBs del país (2004: La Independencia, marzo 19-21): Allí se elige a los Coordinadores Nacionales. En julio próximo, hay prevista una reunión de los Coordinadores Nacionales de las CEBs urbanas, indígenas, campesinas y negras.

B. LA TRADICIÓN DE LAS CEBs ANTERIOR A SANTO DOMINGO

  1. El Documento Preparatorio a Santo Domingo (1990)

            Este Documento insistía sobre la dimensión institucional’ de las CEBs, aspectos que se perdió un poco en los documentos posteriores. El valor más significativo de esta experiencia de CEBs es ‘la maduración de un nuevo modelo de Iglesia, intermedia entre la familia y la parroquia’ (521). ‘Las CEBs llegan a ser una nueva estructura pastoral’ (522). Se destaca 2 elementos claves: la renovación de las parroquias como centros de la evangelización y la participación de los seglares en ellas (526).

  1. Textos más importantes sobres las CEBs, de Documentos anteriores

-          En el Documento de Medellín (1968), el texto más importante esté en los números 10-12 del capítulo 15 (Pastoral de Conjunto) sobre los animadores de las CEBs. En el capítulo 6 (Pastoral Popular), los números 9 y 13.

-          La exhortación ‘El Anuncio del Evangelio’ (1975) hace una apreciación positiva y crítica de las CEBs.

-          El Documento de Puebla (1979) afirma que las CEBs se han convertido en ‘motivo de alegría y esperanza. Se han convertido en focos de evangelización y motores de liberación desarrollo’ (96). Son ‘una fuente de ministerios confiados a los laicos’ (97). Los números 638-643 entregan una reflexión doctrinal sobre las CEBs.

-          La carta encíclica ‘la Misión del Redentor’ (1990) hace una valoración altamente positiva de las CEBs (números 51).

C. REFLEXIÓN SOBRE LE FUTURO DE LAS CEBs

1.   Definición estructural de las CEBs

            Las CEBs son un movimiento profético en la Iglesia y en la sociedad, prolongación del ‘Movimiento de Jesús’ en la historia, con un carácter espontáneo y carismático, especialmente entre los pobres y excluidos. Las CEBs no son un movimiento en la Iglesia, sino ‘un modelo de Iglesia, una nueva manera de ser y de vivir la Iglesia, al estilo de la primitiva comunidad cristiana. Son célula eclesial fundamental, conformando un nuevo estilo de parroquia’ (Documento preparatorio a Santo Domingo). Estos documentos nos permiten definir estructuralmente a las CEBs:

-          Se trata de una estructura pastoral nueva, intermedia entre la familia y la parroquia.

-          Son una estructura que apunta e un nuevo modelo de Iglesia o una nueva manera de ser y vivir la Iglesia.

a).  Una estructura intermedia. Las CEBs revelan la crisis de la familia y el carácter insuficiente de la parroquia. Las familias ya no transmiten suficientemente y adecuadamente la fe. Las parroquias llegan, según las encuestas, solo al 5% de la población bautizada. La Religiosidad Popular no resuelve el problema porque no crean una vivencia comunitaria y comprometida de la fe. Hay un 80% de católicos no organizados que no viven ni cultivan su fe, quedando expuestos a la secularización y a las sectas. Las CEBs son, en los sectores populares, la única solución estructural, permanente y eficaz  al problema de este gran vacío pastoral.

b).  Un nuevo modelo de Iglesia. Las CEBs tienen su identidad propia, en comunión con la parroquia, pero con cierta autonomía. Es una estructura eclesial particular dentro de la parroquia. Esta identidad provoca temores y recelos en los pastores celosos de su autoridad y poco abiertos a la participación de los seglares en las decisiones parroquiales. Sin las CEBs, difícilmente la parroquia podrá cumplir con la evangelización de las culturas, la opción por las causas de los pobres, la creación de nuevos ministerios y la renovación profética de la Iglesia.

2.   Rectificación de posibles errores

a).  Tener claro el carácter eclesial de la CEBs. La eclesialidad de las CEBs nos se define por su sumisión al párroco ni exclusivamente por su participación en la Eucaristía, la devoción a la Virgen y a la Palabra de Dios. Las CEBs son eclesiales por su capacidad de ser y vivir todas las dimensiones constitutivas de la Iglesia universal: Su misión profética, sacerdotal y real; su capacidad de comunión y misión; su fuerza evangelizadora y educadora de la fe; su testimonio en medio del mundo como sacramento del Reino... Las CEBs son resistentes al fundamentalismo, autoritarismo, espiritualismo que, en definitiva confunden a los cristianos y destruyen las Iglesias.

b).  Integrar mejor las CEBs a la vida de la Iglesia. Por las dificultades que pasan tanto adentro de la Iglesia como por parte de la realidad de pobreza y a veces persecución, las CEBs pueden caer en una cierta marginalidad. Sufren de la falta de acompañamiento y el recelo de la jerarquía. El reto es grande de ambas parte para poder cumplir cada una su misión, renovar nuestra Iglesia y transformar la sociedad para que seamos mejores constructores del Reino.

  1. Las CEBs y la opción por los pobres

            Las CEBs se han desarrollado en los sectores populares del campo y de la ciudad. Es cierto que son los pobres que más necesitan de una comunidad para, por una parte, vivir y resistir y, por otra, vivificar su fe y comprometerse para encontrar caminos alternativos al actual modelo económico y político de desarrollo. La metodología básica de las CEBs es la participación. En las CEBs, los pobres logran participar tanto en la Iglesia como en la sociedad. Se pueden formar, despertar sus talentos y ser líderes en los ministerios eclesiales y en los movimientos sociales y políticos. Los pobres descubren que son capaces de elaborar nuevos símbolos religiosos, nuevas oraciones, nuevas interpretaciones bíblicas y teológicas, nuevos ministerios... Expresan la prioridad de la Iglesia por los pobres y su inserción en medio de ellos. Más las CEBs permiten a la Iglesia ser ‘verdaderamente Iglesia de los Pobres’, según el voto del Papa Juan Pablo 2° (‘El Trabajo Humano’, 8), ‘aceptando y asumiendo la causa de los pobres como causa de Jesús’ (Mensaje de Puebla, 3).

  1. Las CEBs y la Promoción Humana y Nueva Evangelización

            En el documento de Santo Domingo, el título del primer capítulo sobre la ‘Promoción Humana’ resume el espíritu de todo: ‘La promoción humana, una dimensión de la Nueva Evangelización’, en continuidad con Puebla y Medellín. Se nos presenta los 9 ‘signos de los tiempos’ de la promoción humana. Estos signos son al mismo tiempo campos de acción de toda la Iglesia en la transformación de América Latina. De una manera privilegiada, en las CEBs se da una relación permanente entre la fe y la vida, el Evangelio y la política, la oración y el compromiso. Su inserción en los Movimientos Sociales y Políticos es fuente de evangelización liberadora de las estructuras sociales.

  1. CEBs y Cultura Cristiana

            El último capítulo del Documento de Santo Domingo nos habla de la inculturación del Evangelio en la pluralidad de las culturas del continente: indígenas, afroamericanas, mestizas, populares urbanas y rurales... La inserción de las CEBs en estos distintos medios ha hecho posibles unos comienzos prometedores de la inculturación. La inculturación nos exige una opción por las culturas oprimidas afín de descubrir en ellas las ‘semillas del Verbo’, y expresar creativamente desde sus categorías la liturgia, el Evangelio, la Iglesia y la fe. Es significativo el título del 8° Encuentro Internacional de las CEBs en Brasil (1992): ‘El Pueblo de Dios, renaciendo de las culturas oprimidas’.

  1. Las CEBs como nuevo modelo de Iglesia

            Así se expresaba el Documento de Trabajo de la reunión de Santo Domingo: ‘Las CEBs no se comprenden a sí mismas como un movimiento de Iglesia, sino como una forma de ser y expresar la Iglesia, al estilo de la primitiva comunidad cristiana’ (225). Las CEBs están realizando una renovación espiritual, pastoral y teológica de nuestra Iglesia en América Latina. Esto da seguridad, legitimidad y autoridad a las CEBs. Son 2 las principales renovaciones provocadas por las CEBs: La lectura comunitaria (pastoral o popular) de la Biblia, y una nueva estructura ministerial en la Iglesia.

a).  Nueva estructura ministerial. Ya en 1979, el documento de Puebla afirmaba que la CEB ‘es una de las fuentes de los ministerios confiados a los laicos’ (97). Esto se está dando porque, en las CEBs, varones y mujeres van asumiendo la responsabilidad y la representación de la Iglesia al nivel local. Esto permite a los ministros ordenados dedicarse no tanto a la sacramentalización, sino sobre todo a la formación, la misión, la oración y la celebración, y así encontrar su verdadera identidad. Esto abre también la puerta a nuevos ministerios ordenados, a imagen de las primeras comunidades cristianas.

b).  Lectura comunitaria de la Biblia. En los siglos pasados, el clero ha leído e interpretado la Biblia a los pobres. Hoy, los pobres, en las CEBs particularmente, leen por su cuenta la Biblia y la interpretan desde su fe y su realidad. Pasan a ser los sujetos de una nueva interpretación bíblica, ya que los pobres son los primeros destinatarios de la Biblia.

-          Las CEBs leen la Biblia en comunidad, en un clima de fe, oración y compromiso, en fidelidad al Tradición.

-          La Ciencia bíblica se puso al servicio de las CEBs para aumentar la convergencia, la profundización y la verdad de la Palabra de Dios. La Ciencia bíblica se enriquece de las CEBs y las CEBs aprenden de la ciencia bíblica.

-          La lectura de la Biblia se hace a partir de la realidad y está al servicio de la liberación integral. A partir de la vida, se entiende mejor la Palabra de Dios, y la misma Palabra de Dios ilumina la vida. La Biblia permite discernir donde se construye y destruye el Reino. Permite denunciar todo lo que no está conforme al proyecto de Dios y anima a colaborar más eficazmente a su crecimiento.

-          Esta lectura popular de la Biblia es profundamente ecuménica, alejada de los fundamentalismos reductores. Eso es posible porque es una lectura por la defensa radical de la vida, iluminándose por la fe y el Dios de la vida.

-          Las CEBs recuperan el sentido pleno de la Biblia: literal, histórico y espiritual, porque sus vivencias abarcan todos los aspectos de la vida humana, sus fracasos, sus alegrías, sus sueños y sus retos.

CONCLUSIÓN: Sofonías 3,12

-          Dejaré subsistir en medio de ti un Pueblo humilde y pobre que confiará siempre en Dios’.

-          Ese Pueblo humilde y pobre somos nosotros, el Pueblo de las CEBs, la Iglesia de los pobres.

V. LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA

1. Preguntas

-     ¿Cuáles son los textos bíblicos que más orienten nuestro actuar?

-     ¿En qué sentido tiene la Biblia una dimensión económica, política e ideológica? Demos ejemplos.

-     ¿Qué desafíos nos plantean las reflexiones que acabamos de hacer?

2. Plenaria y comentarios

3. Aporte

            En los años ’60 se dio el gran despertar de los pobres en América latina, tanto en la Sociedad como en la Iglesia. Esto dio toda una ola de Movimientos Revolucionarios y el crecimiento de las CEBs a lo largo y ancho del continente, con la consiguiente represión que conocemos. En las CEBs, la lectura de la Biblia tuvo gran acogida. Y la sorpresa fue que los pobres leían la Biblia de una manera propia. De ahí nació la expresión ‘lectura popular de la Biblia’.

A. UN CAMBIO DE PERSPECTIVA DESDE LA APROPIACIÓN DE LA BIBLIA POR LOS POBRES

            Las 2 características de la lectura de la Biblia de los pobres son: a partir de su realidad y en comunidad. El resultado fue una novedad: Se descubrió que los pobres entraban de lleno en la comprensión de la Biblia, y se reconoció que la Biblia es de ellos. Anteriormente, quienes leían la Biblia era los sacerdotes y los exegetas. Los pobres hicieron una relectura de la Biblia desde su realidad, desde su experiencia de Dios – el Dios liberador de los pobres – en sus luchas populares, desde su religiosidad popular. Y se llegó a la conclusión de que los pobres tienen el verdadero sentido de la Biblia. La Biblia fue escrita por los pobres y para los pobres o los que nos hacemos pobres con ellos. Se dio una relectura de la Biblia, cuyos testimonios más significativos son el biblista brasileño Carlos Mesters y la Biblia latinoamericana realizada en Chile mediante centenares de Comunidades.

B. UNAS 3 CARACTERÍSTICAS DE LA LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA

1.   Los pobres hacen de la Biblia una lectura histórica

            Al leer la Biblia, los pobres se identifican con las situaciones del Antiguo Testamento y con la realidad de los tiempos de Jesús y de los primeros cristianos, en un sentido negativo y positivo. Se reconocen tanto en la esclavitud y la dominación de los distintos imperios de aquellas épocas, como en los esfuerzos y logros de liberación donde Dios se hace presente.

  1. Los pobres hacen una lectura teológica de la Biblia

            En su organización, en sus luchas, en su solidaridad con otras organizaciones y luchas populares, los pobres hacen la experiencia de Yahvé, el Dios del Éxodo, el Dios de Jesús, el Dios liberador de los pobres. Descubren que el Dios cristiano opta por los pobres, los libera y los hace protagonistas de la realización de su proyecto.

            Descubren también los pobres que Jesús es el Profeta del Reino, el cumplidor de las promesas del Antiguo Testamento. Como Profeta del Reino. Jesús asume las aspiraciones de los pobres y cumple el proyecto de Dios: eso es el Reino.

  1. Los pobres hacen una lectura ‘reinocéntrica’ de la Biblia

            Los pobres descubren que ‘lo único absoluto es el Reino’ (Pablo VI. Mateo 6,33), y que este Reino es de los pobres (Lucas 6,11) y de los que nos hacemos pobres con ellos (Mateo 5,3). Los pobres de que se trata, son los atropellados por la organización social, los ‘empobrecidos’ como los llama el Documento de Medellín, los excluidos, los desechables.

            De esta visión de la primacía absoluta del Reino nace la opción por los pobres. El Documento de Puebla nos invita a ‘aceptar y asumir la causa de los pobres como nuestro propia causa porque es la causa de Jesucristo’ (Mateo 25,35). Con la opción por los pobres, se trata de hacer nuestras las opciones de los pobres, de los pobres dignos, creyentes, organizados y luchadores valientes. Los pobres son, en definitiva, los que están abiertos al Reino que es compartir e igualdad.

C. LOS POBRES NOS REVELAN LAS ETAPAS DE LA REALIZACIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO DE DIOS EN LA BIBLIA

            La relectura de la Biblia con los ojos y desde la experiencia de los pobres nos abre a una nueva comprensión de la misma Biblia. El proyecto de Dios se desarrolla en 6 etapas desde Abraham hasta el Apocalipsis, en sus dimensiones económica, política y socio-cultural.

1.   Abraham y Sara tienen una doble iniciativa

            Se dice que Abraham y Sara son nuestros padres en la fe porque, con ellos, se da una ruptura social y una gran novedad religiosa. La ruptura social es ‘dejar tu tierra, tu país, tu familia’, o sea, romper con una organización social basada en la explotación y la dominación de los pequeños reyes de aquel tiempo. Esta ruptura se da en razón de una novedad religiosa: Dios llama y se revela como único y amigo, frente a las múltiples divinidades que justificaban la explotación y dominación. Abraham y Sara optan por un Dios que les va a ayudar a tener una tierra, a ser un Pueblo fraternal y a conseguir de esta manera su bendición. Desde ellos, nuestra fe une íntimamente la dimensión social: creer en Dios se da en un cierto contexto social; Dios se revela a los que optan por hacer realidad el derecho y la justicia.

2.   Moisés retoma el proyecto de Abraham y este se hace realidad con los Jueces

            Con Moisés se da la misma experiencia que con Abraham: una revelación de Dios que culmina con la liberación de la esclavitud de Egipto. El proyecto de Dios tiene 3 dimensiones: no sólo la liberación de unos esclavos, sino una alianza con Dios y una organización igualitaria que imposibilite la esclavitud. Moisés logra esta triple meta por conocer la organización socio-religiosa - justificación religiosa de la dominación -, por retomar las inspiraciones de Abraham y Sara y por asumir las experiencias de los Pueblos del desierto.

            Con los Jueces, la organización tribal permite, durante unos 200 años, vivir con altibajos esta nueva organización social enraizada en la fe en Yahvé, el Dios de Abraham y Moisés, el Dios liberador de los pobres. Los 10 mandamientos, las leyes del Jubileo (liberación de los esclavos, condonación de las deudas y recuperación de la propiedad familial) y los criterios propios de organización social son la base y la institucionalidad de la nueva organización social del Pueblo de Dios.

  1. Los profetas son los centinelas del proyecto de Dios

            Con los Reyes se da una ruptura con el proyecto de Dios. Al pasar de la organización tribal a la monarquía, el Pueblo de Dios no logra armonizar la organización social con la fidelidad al proyecto de Dios. Los profetas denuncian esta situación y mantienen en el Pueblo llano la fidelidad a la alianza, o sea, a un Dios que quiere la igualdad, la justicia y la defensa de los pobres. Los profetas anuncian un nuevo liberador, una nueva alianza y un nuevo Pueblo que cumplirá los sueños y las promesas de Dios. La monarquía termina con el fracaso del exilio, donde los profetas invitan a realizar un nuevo éxodo.

  1. La resistencia y fidelidad de los sabios

            El regreso en Palestina y la reconstrucción y reorganización del país bajo el mando de los sacerdotes Esdras y Nehemías se basa en una lectura fundamentalista de la Ley y el centralismo desde el Templo de Jerusalén. No se retoma la inspiración de los profetas. Quienes, en estos 500 últimos años del Antiguo Testamento, conservan la fidelidad a la alianza y al proyecto de Dios, son los Sabios.

            Siempre la sabiduría ha estado presente en el Pueblo de Dios. Pero hay 3 momentos relevantes:

-          El tiempo de Salomón (1000 aC) que se inspira de la sabiduría egipcia para gobernar ‘sabiamente’;

-          El tiempo de la reforma del rey Ezequías (700 aC) que recoge la sabiduría popular y

-          El tiempo de la recopilación de los Libros Sapienciales (después del exilio). Estos escritos tienen una triple finalidad: resistir los embates de las invasiones culturales, en particular griega y romana; luego mantener la fidelidad a la originalidad del proyecto de Dios como alternativa al poder sacerdotal, y en fin fortalecer una espiritualidad basada en el Dios del Éxodo.

Esta sabiduría redacta los 11 primeros capítulos del Génesis que son la concreción del sueño de Dios para una armonía universal que organiza el sentido de Dios y de su proyecto.

  1. La personalidad y el proyecto de Jesús concretizan los sueños del Pueblo y de Yahvé

            Los pobres rescatan las 3 principales facetas de Jesús y nos provocan a convertirnos a su opción por la pobreza y las causas de los pobres.

Nos ayudan a descubrir a un Jesús humano e histórico: El sentido de su vida, de sus palabras, de sus milagros y de su muerte arranca de la realidad en la que le tocó vivir. No se entiende a Jesús o se lo transforma en un líder espiritualista si no se parte del conocimiento histórico de la realidad de su país y del entorno socio-económico de los imperios vecinos.

Gracias a la visión de los pobres que leen los Evangelios, nos ayudan a conocer la personalidad de este Cristo, Mesías de Dios y Profetas de los Pobres: Por su ministerio profético, Jesús concreta a la vez las esperanzas de los pobres y la realización definitiva del proyecto de Dios en el Reino. Su personalidad, su manera de vivir y de llevar a cabo su misión acarrean a Jesús un sinnúmero de conflictos que terminan con su asesinato en la cruz.

Los Pobres nos ayudan a entender que este Jesús y Cristo es el Señor del Reino: La muerte en la cruz es un fracaso aparente. La resurrección afirma la continuidad del proyecto del Reino que supera los achaques del mal y los límites de la muerte. Esta Pascua o Éxodo definitivo será el camino por donde tenemos que transitar los que seguimos a este Jesús, Cristo y Señor: las dificultades, los conflictos, los fracasos y hasta la muerte son los pasos normales para alcanzar la verdad y el éxito del proyecto que Dios nos ha hecho protagonistas, el Reino. Es en el fracaso que nos imponen los dominadores de este mundo que triunfamos y llevamos adelante el éxito del Reino de Dios.

Una lectura que bien resume esta realidad es el himno de San Pablo en los Filipenses (2,5-11) que nos describe los 5 pasos de la encarnación de Jesús, caminos de los 5 peldaños de su ‘elevación’ o ‘Ascensión’.

  1. La primeras Comunidades cristianas son las herederas del Reino de Dios inaugurado por Jesús

            Resumamos en 3 tiempos este período de las primeras Comunidades cristianas:

Con los Hechos, es el tiempo de la extensión de la Buena Nueva de Jesús, o sea, su personalidad (‘Jesús, Cristo, es el Señor’) y su misión, el Reino.

Con las Cartas, es el tiempo de la estructuración de la Iglesia como germen y servidora del Reino, mediante los distintos ministerios (fundamentales y temporales). Los pobres nos descubren que la jerarquía se ha sustituido a la Comunidad como centro de todas las actividades eclesiales.

Con el Apocalipsis, es el tiempo de la afirmación de la victoria del Reino sobre las fuerzas naturales y ‘sobrenaturales’ (Efesios 6,12) del mal, el ‘misterio de iniquidad’ según San Pablo de los imperios del mal. De ahí la necesidad y la fuerza de nuestras celebraciones: celebraciones del Reino de Dios vencedores del mal.

D. LOS POBRES NOS HACEN IGLESIA DE LOS POBRES

            La Iglesia de los Pobres es la Comunidad que quiere Jesús. Fue el llamado de Juan 23 en vísperas del Concilio Vaticano 2° (1962: ‘Frente a los países subdesarrollados, le Iglesia se presenta tal cual es y quiere ser: la Iglesia de todos y más particularmente la Iglesia de los Pobres’), confirmado por el Papa Juan Pablo 2° (El Trabajo Humano, 8: ‘La Iglesia esta vivamente comprometida en la causa de la solidaridad, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ´Iglesia de los pobres´’).

            Los pobres en las CEBs nos abren unos caminos para hacer realidad, con ellos y desde ellos, esta Iglesia de los Pobres. He aquí unos 6 que nos parecen más urgentes.

-          Profundizar la lectura popular de la Biblia, escuchando las interpretaciones bíblicas de los pobres reunidos en comunidades vivas, fraternales y solidarias.

-          Rescatar el verdadero nombre y rostro de nuestro Dios: Es Yahvé, el Dios liberador de los Pobres. Hoy como ayer se revela particularmente en los procesos de liberación de los pobres. Eso es uno de ‘los signos de los tiempos’ actuales.

-          Mantenernos en la centralidad del Reino: El Reino, como proyecto de Dios, no se detiene. Nos permite de unirnos con mucha gente, cristiana y no cristiana, creyente (religiones indígenas y afroamericanas) y no creyente: Es el ‘macroecumenismo’ al que estamos llamados (por la paz, la defensa de la vida, la promoción de los derechos humanos, la protección de la naturaleza, el protagonismo de las mujeres,…).

-          Renovar nuestra Iglesia desde la Opción por los Pobres, haciendo nuestras sus causas, sus luchas, su religiosidad, su esperanza, resistencia, terquedad, …

-          Comprometernos a transformar nuestra sociedad y nuestro mundo desde las perspectivas de los Pueblos pobres: su sabiduría, su cosmovisión, sus prácticas colectivas, sus espiritualidad, sus valores humanos y espirituales,… Se trata de concretar la dimensión política de la fe cristiana enriqueciéndola de las semillas del Verbo y de los criterios del Reino presentes en todas las civilizaciones.

-          Vivir la misa como celebración del Reino ya entre nosotros, ‘comenzando ya la fiesta que vendrá’.

CONCLUSIÓN

Eso es nuestra profesión de fe, nuestra verdadera conversión a Jesucristo. Es la proclamación vivencial, en la entrega cotidiana de la vida, de nuestra esperanza. Los pobres en las CEBs son la confirmación real de esta esperanza en la que estamos comprometidos. Una lectura popular de la Biblia nos confirma la verdad de tal realidad.

A N E X O S

Anexo 1: SOMOS PROFETAS, SACERDOTES Y PASTORES

1. Preguntas

-     ¿Cuándo somos ‘profetas, sacerdotes y reyes-pastores?

Leamos 1 Pedro 2,9-10: ‘Son un reino de sacerdotes.

-     ¿Cuándo somos colectivamente ‘una profecía, una sacerdocio y el reinado de Dios’?

-     Según estas reflexiones, ¿a qué nos sentimos comprometidos personal y colectivamente?

2. Plenaria y comentarios

3. Aportes

            Nuestro bautismo nos ha hecho ‘profetas, sacerdotes y pastores’ para continuar la tarea de Jesús, o sea el Reino. Este Reino es a la vez espiritual y material, personal y colectivo, sacramental y político. Si queremos hacerlo presente en nuestra vida y nuestra realidad, tenemos que conocer el entorno nuestro y la realidad de que nos rodea.

            En esta época, nos damos cuenta que somos dependientes los unos de los otros, no solo al nivel local sino también al nivel nacional, continental y mundial. Las grandes decisiones nos afectan hasta en nuestros pequeños pueblos y campos. Como cristianos, vemos que muchas novedades no nos benefician porque son contrarias al Reino de Dios. Para discernir estas situaciones, tenemos que analizarlas, conocer sus causas y los proyectos que las dirigen.

  1. En un primer tiempo, descubramos que no estamos solos en esta construcción del Reino. Los cristianos pobres del campo y de la ciudad nos hemos organizados en CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) para enfrentar estas situaciones a la luz de nuestra fe.
  2. Luego, veamos el gran círculo de nuestras relaciones, qué forma parte de un sinnúmero de estructuras. Son 2 campos donde tenemos que estar activos.
  3. Finalmente, saquemos a flote las causas de la situación que nos aqueja. En este momento, pasamos por un proceso de globalización, o sea de unificación de la economía al nivel mundial. Los principales mecanismos son:

-          La puesta en marcha del ALCA o Área de libre Comercio para las Américas.

-          El Plan Colombia y la Base norteamericana de Manta.

-          La infiltración de los Alimentos Trangénicos o genéticamente alterados.

-          El acaparamiento del Agua dulce de la Amazonía.

Frente a esta situación ya muchos cristianos y, en particular, las CEBs, buscamos a la luz de Biblia y de los Documentos de nuestros obispos, como enfrentar esta realidad para hacer más presente en ella el Reino de Dios.

Anexo 2: ‘EL DESPERTAR DEL ÁGUILA’, Cuento

            Había una vez un hacendado que fue al bosque vecino a atrapar un pájaro para mantenerlo cautivo en su casa. Consiguió apresar un pichón de águila. Lo colocó en el gallinero junto a las gallinas. Comía todo lo que le daban a las gallinas, aunque el águila fuera la reina de todos los pájaros.

            Después de unos 5 años, este hacendado recibió en su casa la visita de un naturalista. Mientras paseaban por el huerto, dijo el naturalista:

-          Ese pájaro que está allí no es una gallina. Es un águila.

-          Así es, dijo el hacendado. Pero yo lo crié como gallina. Ella ya no es un águila. Se transformó en gallina, como las otras, a pesar de las alas de casi 3 metros de envergadura que tiene.

-          No, respondió el naturalista. Ella es y será siempre un águila. Pues tiene un corazón de águila. Este corazón la hará un día volar a las alturas.

-          No, no, insistió el hacendado. Ella se volvió gallina y jamás volará como águila.

Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista tomó el águila, la levantó bien en alto y, desafiándola, le dijo:

-          Ya que usted es en verdad un águila, ya que usted pertenece al cielo y no a la tierra, entonces, ¡abra sus alas y vuela!

El águila se quedó sentada sobre el brazo extendido del naturalista. Miraba distraídamente alrededor. Vio a las gallinas allá abajo rascando el piso en busca de granos. Y saltó hacia ellas. El hacendado comentó:

-          Yo le dije. Ella se convirtió en una simple gallina.

-          No, insistió el naturalista. Ella es un águila. Y un águila será siempre un águila. Vamos a experimentar nuevamente mañana.

Al día siguiente el naturalista subió al tejado de la casa. Le susurró:

-          Águila, ya que usted es un águila, ¡abra sus alas y vuela!

Pero cuando el águila vio allá abajo a las gallinas rascando el suelo, saltó y fue junto con ellas. El hacendado sonrió:

-          Yo le había dicho: El águila se convirtió en gallina.

-          No, respondió firmemente el naturalista. Ella es águila. Poseerá siempre un corazón de águila. Vamos a experimentar todavía una última vez. Mañana la haré volar.

Al día siguiente, el naturalista y el hacendado se levantaron muy temprano, antes del amanecer. Tomaron el águila y la llevaron hacia fuera de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, a lo alto de la montaña. El sol naciente doraba los picos de las montañas. El naturalista levantó el águila hacia lo alto y le ordenó:

-          Águila, ya que usted es un águila, ya que usted pertenece al cielo y no a la tierra, ¡abra sus alas y vuela!

El águila miró alrededor. Temblaba como si experimentase una nueva vida. Pero no voló. Entonces el naturalista la tomó firmemente, bien en dirección al sol, para que sus ojos pudieran llenarse de la claridad solar y de la inmensidad del horizonte.

En ese momento, ella abrió sus potentes alas, graznó con el típico ‘kau-kau’ de las águilas y se irguió, soberana, sobre sí misma. Y comenzó a volar, a volar hacia lo alto, a volar cada vez más hacia lo alto. Voló... Voló... hasta confundirse con el azul del firmamento.

      Y Jaime Aggrey terminó exclamando: ‘¡Hermanos y hermanas, compatriotas! Nosotros fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Pero hubo personas que nos hicieron pensar como gallinas. Y muchos de nosotros todavía piensan que somos efectivamente gallinas. Pero nosotros somos águilas. Por eso, compañeros y compañeras, abramos las alas y volamos. Nunca nos contentemos con los granos que nos arrojen a los pies para rascar’.

Jaime Aggrey, fallecido en 1927, fue educador y líder política de Ghana, pequeño país de África.

Del libro: ‘El despertar del águila’ (Aprender a volar, una decisión del hombre), Leonardo Boff. Editorial Bonum, Buenos Aires, Argentina, 1999.

Anexo 3: UNA LECTURA ECONÓMICA, POLÍTICA E IDEOLÓGICA DE LA BIBLIA

A. EL REINO PASA POR EL PROCESO DE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

            La experiencia bíblica nos ayuda a construir la ciudad de Dios (Apocalipsis 21,1-5) y a reconocer gérmenes y signos de su presencia viva entre nosotros. La Biblia es primero la historia de la organización de un Pueblo pequeño, con estructuras económicas, políticas y culturales precisas, en las que Dios se ha manifestado de una manera particular. Con la ayuda de especialistas, descubramos estas dimensiones humanas y sociales. Así el Reino de Dios no se limitará a sus aspectos transcendentales y espirituales, sino que integra la dimensión económica, política e ideológica de toda organización social. Moisés, Josué, los Jueces, Nehemías, los Macabeos,... fueron los promotores de una organización social conforme a un plan de Dios que permita, durante más de 2 siglos (con  los Jueces), vivir con cierto éxito la fraternidad, la justicia, la verdad y el encuentro con Dios, tal como lo había planeado Moisés.

1.      Dimensión económica:

-          Antiguo Testamento: Éxodo 16,14: el ‘maná’. Levítico 25: el año sabático y jubilar (No a las deudas, la esclavitud y la acumulación de la tierra). Isaías 5,8-11 y 10,1-2: ¡Pobres de ustedes los ricos! Nehemías 5,1: los ricos deben compartir los sacrificios del Pueblo. Amos 5,10: ‘¡Hay de Uds. que transforman las leyes!’ ‘¿Por qué me obligas a ver la injusticia y te quedas mirando la opresión? Solo observo robos y atropellos’... Habacuq 1,2-4: ‘No se ve más que derecho torcido’. Sirácides 13,2-17: El pobre no puede caminar con el rico.

6.      Nuevo Testamento: Lucas 6,24 y Marcos 10,25: ¡Pobres de ustedes los ricos! Mateo 20,1: El salario justo del día permite comer un día. Juan 6,48: Relación de la Eucaristía con el maná. Mateo 6.11: ‘Danos hoy el pan de cada día’ (alusión al maná). Juan 12,5: Bolsa común. Mateo 6,12: ‘Perdona nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores’. Lucas 16,9: ‘Con ese maldito dinero háganse amigos de los demás’. Lucas 23,2: Jesús es acusado de fomentar el no pago de los impuestos al Cesar’ (las 5 clases de impuestos: sobre la producción, la fortuna, las aduanas, para el templo y los levitas). Hechos 4,32: Bienes en común. 1 Corintios 7-8: La colecta para la Iglesia de Jerusalén ‘para que al que tenía mucho no le sobrara y al que tenía poco no le faltara’ (2 Corintios 8,15). Santiago 5,1-6: El jornal no pagado clama al Señor.

2.      Dimensión política:

-          A.T.: Éxodo 18,13: Institución de los primeros ‘jueces’. Éxodo 20,1: Los 10 principios básicos de la Carta Magna. Deuteronomio 15,7: pobres y esclavos. Deuteronomio 22,1: Si encuentras un objeto perdido. Josué 13: Repartición de la Palestina entre las 12 tribus. 1° Samuel 8: Samuel denuncia la futura dictadura. 1° Samuel 17,4: David se enfrenta con Goliat. 1º Reyes 19,1: Poner y deponer autoridades. Jeremías 23,1 y Ezequiel 34,1-10: Los malos pastores.

-          N.T.: Marcos 10,42: El más grande es aquel que sirve. Mateo 22,17: ‘Den al Cesar lo que es del Cesar’. Apocalipsis 12: Hoy, la ‘bestia’ es el sistema neoliberal.

3.      Dimensión ideológica:

-          A.T: Génesis 4,1: Dios prefirió Abel, el hijo menor, a Caín, el mayor. Levítico 19,9: Humanidad de la vida diaria. Deuteronomio 19: las ciudades de refugio. Deuteronomio 24,5: por una sociedad solidaria. Deuteronomio 30,6: Dios no pide cosas imposibles. Sofonías 3,12: Un resto humilde y pobre. Daniel 2: La fuerza del Pueblo de los Pobres.

-          N.T.: Lucas 4,16: El proyecto de Jesús. Lucas 1,46-56: El proyecto de María. Mateo 4,1-11: Las tentaciones de Jesús. Lucas 6,20: El Reino es de los pobres. Mateo 5,3: El Reino es de los que hacemos las opciones de los pobres. Lucas 10,21: El Reino aceptado por los pobres. 1º Corintios 1,29: Dios eligió a los pobres. Efesios 6,10-17: ‘Nos enfrentamos contra las fuerzas espirituales del mal’. Filemón: No a la esclavitud. Apocalipsis 21,1-5: La Tierra Nueva.

B. INTERPRETACIÓN COLECTIVA de unas páginas bíblicas.

1. He aquí una justificación de la dimensión colectiva de unas páginas bíblicas según nuestros obispos y el Papa.

-          ‘La dignidad humana es un valor evangélico… y la promoción de la justicia es parte integrante de la evangelización. Esta dignidad y esta promoción de la justicia se deben verificar tanto en el orden nacional como el internacional (Puebla 1254)’.

-          ‘La evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que, en el curso de los tiempos, se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social, del hombre. Precisamente por esto, la evangelización lleva consigo un mensaje explícito, adaptado a las diversas actuaciones y constantemente actualizado, sobre los derechos y los deberes de toda persona humana, sobre la vida familiar sin la cual apenas es posible el progreso personal, sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la justicia, el desarrollo, un mensaje especialmente vigoroso en nuestros días sobre la liberación’ (Pablo 6°, El anuncio del Evangelio, 29).

2. Interpretaciones del mismo Papa:

a). El rico y Lázaro: Lucas 16,19-31. ‘Es necesario traducir la parábola del rico epulón y del pobre Lázaro (Lucas 16,19-31) en términos económicos y políticos, en términos de derechos humanos y de relación entre el primer, segundo y tercer mundo’ (Juan Pablo 2°, en la ONU, octubre 2 del ’79).

b). El buen Samaritano: Lucas 10,25-37, y la Multiplicación de los panes: Marcos 6,35-44). ‘Si la Iglesia se hace presente en la defensa o en la promoción de la dignidad del hombre, lo hace en la línea de su misión que, aún siendo de carácter religioso y no social o político, no puede menos de considerar al hombre en la integridad de su ser. El Señor delineó en la parábola del Buen Samaritano el modelo de la atención a todas las necesidades humanas (Lucas 29,10) y declaró, en último término, que se identificará con los desheredados - enfermos, encarcelados, hambrientos, solitarios - a quienes se haya tendido la mano (Mateo 25,31). La Iglesia ha aprendido en estas y otras páginas del Evangelio (Marcos 6,35-44: la primera multiplicación de los panes) que su misión evangelizadora tiene como parte indispensable la acción por la justicia y las tareas de promoción del hombre’ (Sínodo del ’71. Juan Pablo 2°, discurso inaugural de Puebla).

c). El paralítico de la piscina de Betesda: Juan 5,1-8. ‘La hora presente nos hace evocar el episodio evangélico del paralítico que estaba desde 38 años junto a la piscina de la curación, pero que no tenía a quien lo introdujese en ella. Nuestro quehacer evangelizador quiere actualizar la palabra de Jesús al hombre inválido: ´Levántate, toma tu camilla y anda´. Deseamos convertir nuestros afanes evangelizadores en acciones concretas que hagan posible a las personas superar sus problemas y sanar sus dolencias - tomar sus camillas y caminar - siendo protagonistas de sus propias vidas, a partir del contacto salvífico con el Señor’ (Mensaje de Santo Domingo, 10 y 11).



Contenido detallado

A. Realidad e historia de la Iglesia

1.   Hoy: Crisis y esperanza

-     Signos de Crisis y origen

-     Motivos de Esperanza y origen

2.   Ayer: Datos sobre la historia de la Iglesia

-     La Iglesia que quiso Jesús

-     El Reino que inauguró Jesús

-     La jerarquía comprometida con el imperio romano

3.   Profundización desde la Iglesia de los pobres

-     La Teología de la Liberación

-     La Opción por los pobres y la Iglesia de los Pobres

-     Las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base

-     La Iglesia de los pobres

-     Una lectura popular de la Biblia

B. Anexos

1.   Por nuestro bautismo, ‘somos profetas, sacerdotes y pastores’

2.   Cuento: El despertar del águila

3.   Textos económicos, políticos e ideológicos de la Biblia