martes, 6 de noviembre de 2012

Para el 10 de diciembre Día de los DD.HH.


D E F E N S A   Y   P R O M O C I Ó N   DE   L O S  
D E R E C H O S   H U M A N O S

 

 

OBJETIVOS GENERALES

-          Tomemos conciencia de nuestra dignidad y de la de los demás, y por lo mismo de nuestros y de sus derechos.

-          Profundicemos el sentido humano y cristiano de los derechos humanos.

-          Valoremos, defendamos y promovamos, personal y organizadamente los Derechos Humanos (DD.HH.).

 

CONTENIDO

Introducción

1ª parte: La realidad de los Derechos Humanos

-          Preguntas

-          Comentarios: El 10 de diciembre. Historia. Los 30 DD.HH.

2ª parte: Fundamentos de los DD.HH.

-          Preguntas

-          Comentario: Valoración humana y cristiana

-          El proyecto de Dios en la Biblia

3ª parte: Compromisos personales y colectivos por los DD.HH.

-          Preguntas

-          Comentario: Mayores atropellos. Organizaciones. Acciones

Anexo y poemas

 

Nueva Loja,  diciembre de 2008. PR.


 I N T R O D U C C I Ó N.

 

1. Los derechos humanos son parte de nuestra identidad

            Al comenzar de existir en el seno de nuestra madre, empezamos a tener derechos. Nuestra existencia tiene su valor en sí: debemos ser respetados como seres humanos. Cada uno de nosotros y nosotras tenemos un espacio propio. Podemos decir lo mismo de los animales, de la naturaleza, de la tierra entera, de toda la creación. Existir no da derechos.

            Por otra parte, estos derechos tienen límites. Este límite corresponde a los derechos de los demás. No puedo atropellar los derechos de los demás. Todo derecho va con el deber de respetar los derechos de los demás y de la creación entera. Estamos llamados a vivir en armonía los unos con los otros y con toda la creación. Somos seres responsables no sólo de uno mismo, sino de los demás, de los animales, la naturaleza, la creación toda. Vivir significa vivir en armonía.

            En ese sentido debemos conocer cuáles son nuestros derechos, los derechos de los demás, los derechos de la creación en general. Para ayudarnos se ha proclamado la ‘Declaración Universal de los Derechos Humanos’, en la ONU (Organización de las naciones Unidas), el 10 de diciembre de 1948. La Constitución de cada país asume esta declaración y precisa para sus ciudadanos los Derechos que hay que nos amparan y los deberes que debemos cumplir para lograr una mejor convivencia nacional. En nuestro país, recientemente se ha proclamado los Derechos de los Niños/as y Jóvenes.

            Nuestra vida tiene una doble dimensión: por una parte personal y, por otra, colectiva, que no pueden ser separadas. Lo personal y lo colectivo van juntos, crecen juntos: o nos apoyamos, o nos perjudicamos.

 

2. Los fundamentos de los Derechos Humanos. Nuestros derechos se basan en Dios mismo, siendo él nuestro Creador.

-          Somos ‘imagen y semejanza’ de Dios. Nuestra dignidad nos sobrepasa. Hay en nosotros y nosotras la huella de Dios. Atropellar los derechos humanos, es atropellar la persona, la creación; es atropellar a Dios.

-          La creación es un proyecto de vida: Todo está a favor de los seres humanos, en una búsqueda permanente de armonía de los unos con los otros.

-          Al encarnarse Jesús en nuestra naturaleza, él mismo revela la dignidad de todo ser humano. Jesús es de nuestra carne, y por lo mismo ‘sufre’ de los atropellos a los seres humanos.

-          Somos ‘templos del Espíritu’. Esto se hace manifiesto el día de nuestro bautismo y al recibir el sacramento de confirmación. Estamos habitados por Dios mediante su Espíritu. No podemos maltratarnos y maltratar a los demás sin maltratar al Espíritu Santo.

-          Por esta semejanza con Dios Trinidad, estamos llamados a vivir en Comunidad. Nada es una isla. Todos dependemos de todos. Todos dependemos de la creación.

-          Somos ‘responsables del Reino de Dios’. Dios en Jesús nos ha hecho herederos y artesanos de su Reino, de su proyecto de armonía, de vida y de amor. La creación sigue en marcha en transformación, en mejoramiento. Somos los obreros y a veces los atropelladores del embellecimiento de la creación.

 

3. Como Iglesia, somos promotores y defensores de los Derechos Humanos

            Jesús nos ha enseñado el camino de una vida digna. Allí se encierra el verdadero sentido de la pobreza según Jesús: ‘¡Felices los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios!’ (Lucas 6,21). Los pobres que felicita Jesús son ‘pobres dignos’. La pobreza digna está muy opuesta a la miseria que es un atropello al ser humano. Es la meta personal y colectiva: no habrá pobreza individual verdaderamente digna mientras otros vivan en la miseria. Esta pobreza digna supone la satisfacción de los derechos básicos como la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la cultura, el medio ambiente sano. Eso es el gran reto de los cristianos. Las motivaciones para esto son numerosas.

-          Nuestro Dios es el Dios de la Vida y del Amor. Su nombre es ‘Yahvé’ o sea Liberador de los Pobres. Es el significado de los nombres Jesús-Emmanuel: Salvador con nosotros los pobres.

-          La Biblia es la historia de un Pueblo donde Dios se ha revelado para comunicarle su proyecto de vida y de amor y hacerlo realidad con él. Dios ha enviado a su hijo Jesús para confirmar y llevar a cabo este proyecto. Es el Reino.

-          Como Iglesia, somos los heraldos de esta Buena Nueva. Los grandes documentos de nuestra Iglesia confirman este camino: el Concilio Vaticano 2°, Medellín, Puebla y Santo Domingo, particularmente. Podemos también señalar la Doctrina Social de la Iglesia.

-          Los santos y profetas de ayer, y los grandes profetas de hoy son nuestros contemporáneos y nuestros modelos para la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Pensemos en las figuras como Monseñor Leonidas Proaño, Monseñor oscar Romero, Monseñor Helder Cámara, Manolo Barreno, Sofía del Hierro...

-          Valiosas organizaciones cristianas se han destacado por su lucha a favor de los Derechos Humanos. Señalemos en particular la CEDHU (Comisión Ecuménica de Derechos Humanos). En la Conferencia Episcopal existe también una Comisión de Derechos Humanos como también en muchas diócesis: depende de nosotros que sean más activas y comprometidas.

 

Retomemos esta invitación: ‘Es divino luchar por los Derechos Humanos’. Unámonos para hacer realidad los Derechos Humanos allí donde están más atropellados. Así haremos nuestro mundo más bello y nuestra vida más feliz.

   PARTE :  LA  REALIDAD  DE  LOS  DD. HH.

 

 

Objetivo: Tomemos conciencia de nuestra dignidad y de la de los demás, y por lo mismos de nuestros y de sus derechos.

 

PREGUNTAS: Dialoguemos entre todas y todos

  1. En nuestro entorno, ¿cuáles son la vigencia y los atropellos a los DD.HH.?
  2. ¿Cuáles son los distintos campos que abarcan los DD.HH.?
  3. ¿Por qué no son los DD.HH. muy conocidos y valorados?

 

 

C O M E N T A R I O S

 

A. TESTIMONIO DE ELSIE MONJE, responsable en Quito de la CEDHU (Comisión Ecuménica de DD.HH.)

-           ‘La mayor violación de los DD.HH. consiste en el deterioro de las condiciones de vida, o sea, el aumento de la pobreza y de la miseria.

-          ‘Otras 2 graves violaciones: la corrupción cada vez más generalizada y el falso pretexto de la delincuencia juvenil para justificar mayor represión policial. Hay delincuencia porque hay corrupción y falta de empleo: la delincuencia juvenil se solucionará por fuentes de trabajo y vigencia de mayor ética’.

 

B. LA FECHA DEL 10 DE DICIEMBRE

            Este próximo 10 de diciembre recordamos 2 acontecimientos importantes:

1. Es el día internacional de los DD.HH.

            Desde 1948, todos los 10 de diciembre celebramos el día internacional de los DD.HH., porque en ese año se proclamó en la ONU (Organización de la Naciones Unidas, 56 naciones en ese entonces) la Declaración Universal de los DD.HH.. En ella constan 30 artículos precisando el contenido y el alcance de los DD.HH.. Más adelante, demos una versión resumida de esta declaración.

2. Es el día internacional de los Pueblos Indígenas

            En el año 1991, en vísperas de recordar los 500 años de la invasión europea y de la resistencia indígena, negra y popular de nuestro Continente, se proclamó, para el año siguiente, el Decenio de los Pueblos Indígenas. Y para que, cada año, recordemos de una manera particular este compromiso, se reconoció el 10 de diciembre como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Es la oportunidad para preguntarnos qué hemos hecho y que estamos haciendo en solidaridad con los anhelos y las luchas de los Pueblos Indígenas para que sean reconocidos, respetados y autónomos.

Aprovechemos esta fecha del 10 de diciembre para informarnos más, saber en qué consisten, comprender su importancia, conocer cómo se los viola y de que maneras tenemos que promoverlos y defenderlos, porque ‘se pierden los derechos que no defendemos’.

 

C. BREVE HISTORIA DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DD.HH.

            Vamos a recorrer brevemente las historias de nuestro continente, de Europa y Estados Unidos, y de América Latina.

 

1. En nuestro Continente

a). Desde su organización, los Pueblos Indígenas de nuestro Continente tienen reconocidos 4 derechos fundamentales que son la base de su convivencia. Se trata de las 3 leyes que rigen sus Comunidades y Nacionalidades:

-          No robar, para que se respete el derecho a la vida y a la sobrevivencia de toda persona.

-          No mentir, para que se respete el derecho a la verdad de toda persona.

-          No ser haragán, para que se respete la convivencia pacífica entre todas las personas.

b). Con la llegada de los españoles y europeos, que se pretendían ‘civilizados y cristianos’, se comenzó un proceso de genocidio, destrucción y saqueo nunca visto en la historia de la Humanidad, y que sigue a pesar de todas las proclamas de respeto y progreso de parte de los países industrializados.

c). La imposición de la religión católica y, luego, de las demás religiones cristianas justificó esta situación de esclavitud y saqueo, a pesar de:

-          los 10 mandamientos de Moisés (bien parecidos a los de los Pueblos Indígenas),

-          las denuncias de los Profetas tanto del Antiguo Testamento como de la Primera Evangelización (Bartolomé de Las Casas, Antonio de Montesinos,...),

-          la práctica y las palabras de Jesucristo (particularmente de su mandamiento del amor mutuo),

-          la misión divina de la Iglesia.

2. En Europa y Estados Unidos

a). La primera generación de los DD.HH. fue la de los derechos individuales que protegen a los ciudadanos contra los abusos del Estado. Es el reconocimiento oficial de las ‘Democracia’

-          El concepto de democracia europea. Ya en Grecia, unos 4 siglos antes de Cristo, se hablaba de ‘Democracia’, es decir, ‘el gobierno por el Pueblo’. Pero esta práctica de consultar y decidir con el Pueblo, era el privilegio de los ciudadanos libres, y no de los esclavos. En Inglaterra, a partir del año 1689, existía ‘la voz de oposición a su majestad el rey’.

-          La primera proclamación de DD.HH. fue uno de los frutos de la Revolución Francesa  al final del siglo 18, hace unos 300 años, en 1789. Allí, con la supresión de la monarquía (gobierno totalitario de los reyes y de sus cortesanos), se reconocieron ‘los Derechos del Hombre y del Ciudadano’, cuyas bases eran 3: la libertad, la igualdad y la fraternidad, como ideales de las nuevas generaciones. Los derechos reconocidos eran principalmente civiles y políticos. Se proclamó también la independencia de los 3 poderes del Estado, o sea, entre el Ejecutivo (gobierno), el Legislativo (congreso) y el Judicial (justicia).

b). La segunda generación de los DD.HH. fue la de los derechos laborales que exigen al Estado cumplir con sus deberes

Con el siglo 19, se dieron nuevos logros a favor de los DD.HH., particularmente con el protagonismo de los obreros, en particular con la 2ª revolución francesa de 1848. Lucharon contra la inhumana explotación del capitalismo industrial y financiero. Así, nuevos derechos pudieron ser reconocidos en las Constituciones de los países europeos y norteamericanos: los Derechos Económicos, Políticos y laborales. Estos permiten a los ciudadanos exigir del Estado que cumpla con sus deberes: un empleo digno, el salario justo y el seguro social.

c). La tercera generación de los DD.HH. fue la de los derechos sociales que exigen al Estado que cumpla con la realización de las necesidades básicas de sus ciudadanos.

La Conquista de estos derechos fue uno de los frutos de la revolución rusa de 1918, como son la vivienda, la educación y el acceso a la salud, principalmente.

d). La Declaración Universal, por la ONU, de los Derechos Humanos, dic. 10 de 1948

Las conquistas anteriores se plasmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, firmada por la mayoría de los países del mundo reunidos en la ONU (fundada en 1945). Esta declaración, votada por 56 países (48 favorables y 8 abstenciones) consta de 30 artículos. En ella, se confirma 3 campos donde se debe proteger y promover los derechos humanos:

-          en lo personal: derechos a la vida, libertad física, seguridad jurídica, la libertad religiosa;

-          en las relaciones con los demás: derechos de la familia y de la pertenencia a una nación;

-          en lo político: derechos civiles y políticos (el voto)…

Podemos notar 4 limitaciones de esta primera Declaración Universal, reconociendo el paso adelante que manifestaba: se insiste más en los derechos individuales y políticos que en los derechos sociales, no se menciona la explotación capitalista (en las fábricas), ni el colonialismo, ni la protección del medio ambiente.

c). La cuarta generación de los DD.HH.

-          Reconoce los Derechos de los Pueblos. En el año 1976, después de una aprobación de la ONU, 10 años antes, de los Pactos de Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, se proclama en Argelia ‘Los Derechos de los Pueblos’. En ellos se establece que todas las naciones, grandes o pequeñas, ricas o empobrecidas, tienen derecho a la soberanía, la paz y el desarrollo.

-          Reconocer los Derechos de los Pueblos Indígenas. El año pasado, la ONU proclamó, después de 15 años de luchas y resistencias, los Derechos de los Pueblos Indígenas. Un fruto de estos últimos, es el reconocimiento, en el artículo primero nuestra constitución, del Ecuador como Estado plurinacional.

 

3. En América Latina

-          Después de la creación, en 1948, de la OEA (Organización de los Estados Americanos), se aprobó, el mismo año, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En 1969, la mayoría de los países del continente firmaron la Convención de San José de Costa Rica donde suscribieron ‘la Convención Americana sobre Derechos Humanos’. Ecuador firmó esta convención y lo tiene inscrito en su Constitución.

-          En Nicaragua, con la Revolución Sandinista (1979-1990), se aprobó, en 1981, una Constitución que se inspiró de los Derechos Humanos en su dimensión individual y colectiva, en particular (por primera vez en las Américas) los de los Indígenas. Su título 4 consta de 6 capítulos que reconocen los Derechos: 1. individuales, 2. políticos, 3. sociales, 4. de la familia, 5. laborales y 6. de la autonomía de la Comunidades indígenas de la Costa Atlántica).

-          En Ecuador en 1997, la Asamblea Popular Constituyente, de unos 300 representantes de organizaciones populares, aprobó un esquema de Constitución de la cual varias partes fueron integradas en la nueva Constitución ecuatoriana, el año siguiente. Consta de 7 secciones sobre los Derechos: 1. fundamentales, 2. de los Pueblos, 3. colectivos, 4. del medio ambiente, 5. políticos, 6. civiles, 7. económicos, sociales y culturales. Hay mucho que sacar de este valioso documento, nuestra Carta Magna.

-          Actualmente, en la ONU, se está redactando la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, con muchas dificultades por la oposición de los países industrializados. Allí, se reconoce los Derechos de los Pueblos Indígenas a la autonomía, la posesión de su territorio con sus riquezas ecológicas y mineras, el respeto a sus culturas y religiones...

 

D. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL (10 de diciembre de 1948) DE LOS DD.HH. POR LA ONU (Resumida)

            La declaración de los DD.HH. consta de 30 artículos. He aquí su contenido.

 

“Todas las personas:

  1. Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, con el compromiso de comportarse fraternalmente.
  2. Tenemos todos los mismos derechos y libertades sin ningún tipo de discriminación.
  3. Tenemos derecho a la vida, a la libertad y la seguridad personal.
  4. Nadie estará sometido a esclavitud y servidumbre.
  5. Nadie podrá ser sometido a torturas o tratos degradantes.
  6. Todas las personas tenemos derecho al reconocimiento de nuestra personalidad jurídica.

7.       Somos iguales delante de la ley y tenemos derecho a su protección.

  1. Tenemos derecho a recurrir a los tribunales a solicitarles protección.
  2. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.
  3. Tenemos derecho a ser oídas por un tribunal independiente e imparcial.
  4. Tenemos derecho a que se presume nuestra inocencia, mientras no se prueba nuestra culpabilidad.
  5. Tenemos derecho a que se respete nuestra vida privada, nuestra reputación, nuestra familia, nuestro domicilio y nuestra correspondencia.
  6. Tenemos derecho a transitar dentro y fuera del país, y tener ahí nuestra residencia.
  7. Tenemos derecho al asilo político, en caso de persecución.
  8. Tienen derecho a una nacionalidad y a cambiarla según su voluntad.
  9. Tenemos derecho a formar una familia después de cierta edad, bastando el consentimiento de los contrayentes.
  10. Tenemos derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  11. Tenemos derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
  12. Tenemos derecho a la libertad de opinión y expresión, sin limitaciones de fronteras.
  13. Tenemos derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas.
  14. Tenemos derecho a participar en el gobierno de nuestro país, en funciones públicas y a votar libre y secretamente.
  15. Tienen derecho a la seguridad social para la satisfacción de sus necesidades básicas..
  16. Tenemos derecho a un trabajo digno, a un salario justo, a la protección del desempleo y a la sindicalización.
  17. Tenemos derecho, en el trabajo, al descanso equitativo y a vacaciones periódicas pagadas.
  18. Tenemos derecho a una vida digna, y a la protección de la maternidad, de la infancia, de la vejez y de la invalidez.
  19. Tenemos derecho a la educación elemental gratuita.
  20. Tenemos derecho a participar de la vida cultural, gozar de los progresos científicos y  derechos de autores.
  21. Tienen derecho a que se establezca un orden social e internacional que respeten los derechos de esta declaración.
  22. Tenemos respecto a nuestra organización comunitaria según leyes que aseguran el respeto de nuestros derechos y el de los demás.
  23. Ninguna persona o Estado podrá realizar actos que busquen suprimir algún artículo de esta declaración.”

 

 

‘SI, POR LA NOCHE, LLORAS POR NO VER EL SOL,
LAS LÁGRIMAS TE IMPEDIRÁN VER LAS ESTRELLAS’
Rabindranah Tagore, poeta hindú

 

 


   PARTE :  LOS  FUNDAMENTOS  DE  LOS  DD. HH.

 

 

Objetivo: Profundicemos el sentido humano y cristiano de los derechos humanos.

 

PREGUNTAS: Dialoguemos entre todas y todos.

  1. ¿Cuáles serían las justificaciones humanas y sociales de los DD.HH.?
  2. En cuanto a los DD.HH., ¿qué apoyos encontramos en la Biblia?
  3. ¿Qué sabemos de la defensa de los DD.HH. en nuestra Iglesia católica?

 

 

C O M E N T A R I O S

 

A. VALORACIÓN HUMANA DE LOS DD.HH.

            El valor de los DD.HH. radica en la dignidad de cada persona y en su necesidad natural de vivir en comunidad. El ser humana es fundamentalmente un ser individual, social y espiritual que debe ser protegido en todas estas 3 dimensiones.

 

1. Fundamento humano: la dignidad de todo ser humano

            Toda la creación debe ser valorada y respetada porque es parte de nosotros: ‘es nuestra Madre’, como dicen los indígenas. Al destruir la naturaleza nos destruimos a nosotros mismos. En esta naturaleza, los humanos tenemos un lugar particular: somos la parte más desarrollada de ella. Por esta razón, tenemos una dignidad particular. Todas las sabidurías y religiones reconocen esto: somos hijos e hijas de la naturaleza y del Creador.

 

2. Fundamento social: la dignidad de los Pueblos

            No existe ser humano aislado. Todos somos parte de algún Pueblo, o sea, de una Comunidad de personas unidas por lazos de historia, de cultura y de ideales común, que nos identifican, nos solidarizan. Defendemos este patrimonio para progresar y unificarnos con otros Pueblos. Todo individuo existe por su unión con otros, y por la convivencia universal.

 

3. La sabiduría indígena

            Debemos dar un giro fundamental: se trata de mirar nuestros derechos, no sólo desde la historia europea, sino primero desde la sabiduría indígena. Esta es la matriz de la identidad ecuatoriana y la base para construir un futuro digno y acorde a la realidad de nuestro país y continente. Aquí, hay mucho que descubrir, valorar y promover. Es ese el primer derecho nuestro si queremos construirnos, por una parte, como persona y como Pueblo, y por otra, como cristianos. Desde la sabiduría indígena, hay que volver a nacer para expresarlo todo, asumirlo todo y vivirlo todo: eso es la inculturación.

 

B. VALORACIÓN CRISTIANA DE LOS DD.HH.

            Vamos a profundizar aquí la experiencia bíblica, el mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe y los Documentos de la Iglesia Latinoamericana.

 

1. La experiencia bíblica

            Por llamarnos cristianos, la Biblia es nuestra referencia obligada: somos los descendientes espirituales del Pueblo que escribió la Biblia porque Jesús nació en aquel Pueblo. En ella, hay muchas riquezas que sacar. Veamos algunas.

-          En el primer libro de la Biblia, descubrimos que la creación es obra de Dios. En ese sentido, es el reflejo de su vida, de su belleza y de su bondad. Pero el ser humano lo es de una manera especial: Dios nos ha hecho a ‘su imagen y semejanza’ (Génesis 1,26-27). De ahí provienen todos nuestros derechos: somos una parcela de Dios.

-          Luego estos derechos se escribieron en las tablas de la ley gracias a Moisés: son los 10 mandamientos (Éxodo 20,1-17), que expresan el contenido de la Alianza del Pueblo de Moisés con Dios. En esta Alianza, se la identifica a Dios como Yahvé, o sea, el Dios liberador de los pobres, y al Pueblo de Moisés como un Pueblo de iguales. Ver más adelante una presentación del proyecto de Moisés y de los 10 mandamientos.

-          Los Profetas recordaron y profundizaron esta Alianza sellada en el Sinaí. Defendieron los derechos de los pobres y de este Pueblo que había recibido de Dios la misión de manifestarlo por su manera de vivir fraternalmente.

-          Los Sabios, a través de sus libros, nos transmiten un mensaje y una experiencia de resistencia mediante la sabiduría popular. Retoman, a su manera, la defensa del proyecto de Dios puesto en marcha por Moisés y proclamado por los profetas.

-          Con Jesús, se confirma el proyecto de Dios sellado en la Antigua Alianza del Sinaí y se la lleva a su perfección. Jesús resume las leyes del Antiguo Testamento en: ‘Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo’ (Lucas 10,27). Pero, él tiene su propio mandamiento que une el amor de Dios al amor al prójimo:‘Ámense unos a otros como yo los he amado’ (Juan 15,12-17). Ese mandamiento del amor mutuo resume la vivencia de todos los derechos: el amor como base de la vida, tanto personal como comunitaria.

Sería muy interesante hacer una lectura de todo el Nuevo Testamento desde la perspectiva de los derechos humanos. Miraríamos en el canto de María un himno a los derechos de los Pueblos, las Bienaventuranzas como la Carta Magna de un convivir universal, el Padrenuestro como el resumen de nuestros derechos (y deberes), el compartir igualitario de la primera comunidad cristiana como el modelo de convivencia social, la carta a Filemón como un canto a la libertad (de los esclavos), el Apocalipsis como la expresión esperanzadora de los pobres…

 

2. El mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe

Estamos en México, a los 40 años de la llegada de Cristóbal Colón. La conquista española arrasaba con los Indígenas - hasta 80 millones habrían muerto de los 100 que habría -, destruyendo sus vidas, sus culturas, sus artes, sus sabidurías, sus religiones, su dignidad y sus derechos. El 12 de diciembre de en 1431, María aparecía a los mismos Indígenas, revistiendo su tez, su lengua, sus rasgos, sus símbolos, sus colores, embarazada, nuevamente. Comunicó: ‘Soy la bienaventurada madre de Dios y de sus dioses… Juancito, Juancito, eres digno: mereces respeto… Constrúyanme aquí un templo y ahí, mostraré mi amor, mi misericordia, mi ayuda y mi protección’. Vamos a ver, brevemente, unos mensajes que podemos sacar de esta aparición de María, la primera de América Latina:

  1. El eje de los acontecimientos es una mujer y no un varón, en un tiempo en que los invasores eran puros varones y violaban a las mujeres.
  2. El destinatario el mensaje no es primero el obispo, sino un Indígena, Juan Diego, que María trató con sumo respeto, en un tiempo en que se negaba a los Indígenas la calidad de persona humana.
  3. El rostro de María es mestizo y su manta está llena de símbolos y colores indígenas, en un momento en que se destruía toda seña indígena calificada de diabólica.
  4. María habla no en castellano, el idioma de los invasores, sino náhuatl, el idioma de los Indígenas aztecas, en un momento en que se les obligaba a hablar castellano.
  5. El lugar de la aparición no es la ciudad, una iglesia, un salón del obispado, sino el campo y el campo de los vencidos, más precisamente un cerro donde se veneraba a una divinidad azteca.
  6. María se presenta como madre del verdadero Dios y de los dioses indígenas, en un tiempo en que se destruía todo signo religioso señalado como obra del demonio.
  7. Pide María que, en ese lugar, se le construya un templo donde pueda ‘escuchar los ruegos y lamentos’ de todos los desdichados. Y esto se está cumpliendo, ya que el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Tepeyac, México, es el más concurrido de las Américas.

Con su aparición en Tepeyac, hace  más de 470 años, Nuestra Señora de Guadalupe nos da varias orientaciones:

-          nos revela el plan de Dios sobre América Latina, valorando la cultura indígena y abogando por un Cristo mestizo;

-          nos manifiesta el rostro femenino de Dios, bastante distinto del que presentaban los españoles;

-          confirma que los Indígenas deben ser los primeros evangelizadores de este continente a partir de su religión.

Nosotros tenemos que ponernos al servicio de ellos, para que la segunda evangelización sea verdaderamente nueva; si no, vamos repetir los mismos errores del pasado. Nuestros maestros, en esto, son los indígenas y los pobres…

En Méjico, María pasó a ser la ‘Madre de la Iglesia de los Pobres en América Latina’, relacionado esta expresión con lo que escribe nuestro Papa Juan Pablo II en su Carta Encíclica ‘El Trabajo Humano’, de 1981, en el número 8: ‘La Iglesia está vivamente comprometido en la causa de la solidaridad, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su solidaridad con Cristo, para poder ser verdaderamente ‘la Iglesia de los pobres’’.

Nuestra devoción a Nuestra Señora de Guadalupe debe ser particularmente viva, por ser ella la ‘Patrono de América Latina. Dijo el Papa Juan Pablo 2° en Santo Domingo, República Dominicana, en 1992, que Nuestra Señora de Guadalupe ‘es nuestro modelo de Evangelización Inculturada’. Los obispos latinoamericanos, en su reunión con el Papa ese mismo año, nos insistieron en realizar lo que nos pidió el Papa en le año 1984: emprender en América Latina una Nueva Evangelización. Reconocieron a María como ‘la Estrella de la Nueva Evangelización’. Si tenemos un ‘modelo y una estrella’, en la Guadalupana, en esta Virgen Morena, avancemos con confianza en este camino de la Nueva Evangelización, que nos abre nuestra Iglesia con tanta insistencia.

 

3. Los Documentos de la Iglesia Latinoamericana

            Los DD.HH. son inseparables de la fe cristiana: de alguna manera son los derechos de Dios mismo. Podemos decir que el Papa ha sido un gran defensor y promotor de los DD.HH.. Tal vez, fallamos los cristianos en aplicar sus orientaciones. Tenemos sobre todo la gran riqueza de los Documentos Eclesiales del CELAM (Conferencia Episcopal Latino Americana), hechos en Medellín (Colombia, 1968), Puebla (México, 1979) y Santo Domingo (República Dominicana, 1992).

 

-          El Documento de Medellín especificó el papel de ‘La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio’. Sus 16 conclusiones, muy claras y sencillas, analizan la situación social y eclesial del continente, denuncian la pobreza como empobrecimiento y ponen las bases de una solidaridad efectiva con los pobres. En cuanto a los DD.HH., nos invita a ‘estudiarlos, defenderlos y promoverlos’.

-          El Documento de Puebla profundizó ‘La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina’, a la luz de la carta encíclica de Pablo VI: ‘La Evangelización del mundo contemporáneo’ (1975). En 3 partes, analiza la realidad del continente denunciando las ‘estructuras de pecado’, la ilumina desde la fe y propone orientaciones pastorales, desde ‘la opción por la causa de los pobres’. En cuanto a los DD.HH., insiste en la dignidad de la persona y sus derechos individuales y sociales.

-          El Documento de Santo Domingo interpreta ‘La nueva Evangelización’ desde las culturas oprimidas, ‘la promoción humana’ desde la opción por los pobres, y ‘la cultura cristiana’ como camino de Inculturación. En cuanto a los DD.HH., dedica una tercera parte de sus conclusiones a la promoción humana, y proclama ‘al Evangelio como raíz profunda de los DD.HH.’.

 

C. EL PROYECTO LIBERADOR DE DIOS EN LA BIBLIA

            Al salir de Egipto, los Hebreos con Moisés a la cabeza, decidieron vivir en la igualdad para desterrar la esclavitud: “¡Nunca más esclavos!”. Poco a poco, con la ayuda de Dios, fueron asentando leyes que impedían la esclavitud entre Hebreos. Los 10 mandamientos son la institucionalización o legalización de ese proyecto, luego en la organización socio-económica y política en el país de Canaán, y por las leyes sabáticas y jubilares.

 

1.      Los 10 mandamientos en su dimensión original, o sea comunitaria

      Los 10 mandamientos fueron la manera institucionalizada de decir ‘no a la esclavitud’ de Egipto y ‘sí’ a una nueva forma de organización igualitaria en nombre de Dios: ‘Yo soy Yahvé, tu Dios, que te saqué de la esclavitud de Egipto’ (Éxodo 20,1).

  1. ‘No tomes en vano el nombre de Yahvé, tu Dios’. Faraón usaba la religión para oprimir. Yahvé es liberador de los pobres: no usarás su nombre para oprimir, explotar o engañar.
  2. ‘No te hagas estatuas de nada ni de nadie’. Las imágenes sustentaban la magia que era una manera de presionar y de comprar a la divinidad para que obedeciera al suplicante. No reducirás a Dios a obedecer tus intereses individuales.
  3. ‘Acuérdate del día sábado: trabaja 6 días, pero, el 7º día es día de descanso consagrado a Yahvé, tu Dios. Que nadie trabaje’. En la esclavitud de Egipto, se trabajaba todos los días: la producción era lo más importante. Como Pueblo nuevo, había que romper esta situación: el trabajo no es lo primero, sino la dignidad de cada persona, la fraternidad y la fe.
  4. ‘Respeta a tu padre y a tu madre’. Donde el Faraón, había que respetar la jerarquía: hay unos mas grandes que otros. Moisés enseña a respetar a los padres de la familia y de la Comunidad, los ancianos, los sabios, porque enseñaron una nueva manera de creer y de vivir: son los garantes de la Comunidad y del nuevo Pueblo de Dios.
  5. ‘No matarás’. En Egipto, la vida de los pobres nos valía nada; se mataba y había la pena de muerte por cualquiera razón. La nueva ley invita a respetar la vida personal y la de la Comunidad. Pues, la vida se destruye no sólo por el crimen y la guerra, sino también por el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la humillación, la falta de amor.
  6. ‘No cometas adulterio’. Al tener o ir con varias mujeres, se comete una discriminación de la misma mujer, usándola por su placer. La prohibición del adulterio era para promover la igualdad entre varón y mujer: todos somos iguales.
  7. ‘No robes’. Los esclavos no tenían ni derecho ni propiedad: nada les pertenecía; todo se les podía quitar. No robar quería decir: no quitarás a otro sus medios para vivir: su tierra, sus animales, sus herramientas…

8.      ‘No des falso testimonio contra tu prójimo’. El sistema social de los dueños de Egipto tenía como bases la mentira, el engaño, la corrupción. Una nueva vida comunitaria suponía relaciones de verdad, de respeto, de transparencia en las decisiones y los juicios.

  1. ‘No codicies nada de lo que pertenece a tu prójimo’. La posesión y acumulación de tierra y bienes eran la fuerza y las bases del poder del Faraón y su corte. Para promover el compartir y la igualdad había que impedir la acumulación y, por lo mismo, la dominación de unos sobre otros.

 

2.      El proyecto de Moisés comenzó a hacer realidad el sueño de Dios

-          En el Génesis está el esbozo del proyecto de Dios

El proyecto de Dios se encuentra presentado poéticamente en los 2 primeros capítulos del libro del Génesis. Arranca con el llamado de Dios a Abraham, para lograr una nueva organización social y una nueva religión, la de un Dios único y amigo. Los descendientes de Abraham terminaron esclavos en Egipto.

 

-          Con el éxodo se pone en marcha el proyecto de Dios gracias a Moisés

De parte de Dios, Moisés tenía una triple misión:

. Liberar a su Pueblo de la esclavitud de Egipto,

. Sellar una alianza con Dios en el desierto del Sinaí y

. Poner en marcha una organización igualitaria que haga imposible caer en la esclavitud interna o externa.

-          En tiempo de los Jueces, el proyecto de Dios se estructura

La organización puesta en marcha por Moisés se logró durante unos 2 siglos, o sea, el tiempo de los Jueces, cuando el Pueblo de Dios se posesionó de la Palestina, hasta el tiempo de los reyes. Podemos resumir este proyecto socio-político y económico de Moisés en 7 aspectos (resumen de un capítulo del librito de Carlos Mesters: ‘Un proyecto histórico de Dios’).

  1. Contra la jerarquía de los dioses egipcios, se retoma la fe en un solo Dios: si hay un solo Dios creador y padre, todos somos iguales. Las divinidades jerárquicas de Egipto justificaban la dominación de unos sobre otros.
  2. En Egipto, las tierras pertenecían e unos pocos dueños: Faraón y sus allegados. Para los hebreos, la tierra es de Dios que la da a cada familia para que pueda alimentarse. Esta no se podía ni vender, ni comprar. Y si una familia había tenido que empeñarla, a los 50 años regresaba a su primer dueño (El año jubilar). Esto impedía la acumulación.
  3. Faraón detenía el poder absoluto sobre todo y todos. Los Hebreos se organizaron por medio de representantes, primero de los clanes (varias familias), luego de cada tribu (varios clanes). Un ‘Juez’, elegido en una asamblea de todo el Pueblo, hacía de coordinador de las 12 tribus. Esto impedía las dictaduras.
  4. En Egipto, las leyes cambiaban según el Faraón de turno y sus intereses del momento sin que nadie opinara. Moisés dio a su Pueblo unas 10 leyes permanentes, que eran primero la defensa institucionalizada de la organización igualitaria. Esta ‘Carta Magna’ impedía la esclavitud. (Ver el folleto de Carlos Mesters que analiza según una visión comunitaria los 10 mandamientos: ‘La ley de Dios, herramienta de la comunidad’).
  5. En Egipto, la educación escolar era solamente para la élite. Al contrario, los Hebreos crearon su propio abecedario para que todos, a lo menos los varones de todas las familias, pudieran tener acceso a la educación. Esto permitió un despertar de la conciencia y la cohesión de todo el Pueblo.
  6. El ejército egipcio era permanente y mercenario, o sea, pagado, y entraba cualquier. Los Hebreos se organizaban entre ellos, cuando era necesario defenderse o pelear, en autodefensa voluntaria y ocasional, primero por tribu, y, luego, entre todas las tribus. Todos defendían lo de todos, pero no era posible una guerra de agresión.
  7. En Egipto, los sacerdotes eran grandes terratenientes y su culto era hecho principalmente de sacrificios, humanos en muchos casos. Entre los Hebreos, los sacerdotes no tenían propiedades, pero sí dependían del diezmo y de las primicias que les regalaba cada familia anualmente. Su culto consistía en hacer memoria del pasado para identificarse como Pueblo y agradecer a Dios de su Alianza pasada y presente.

 

3.      La leyes sociales de los Años Sabáticos y Jubilares en el Pueblo de Jesús

            El Pueblo de Moisés logró un ideal social muy avanzado: claro que no siempre lo cumplió; era la meta que se proponía bajo la inspiración de Dios. Por eso, decía que las leyes Sabáticos y Jubilares eran una manera de “honrar a Dios”.

 

a).  El año sabático: cada 7 años, se debe realizar 3 cosas.

-          Dejar descansar la tierra (Éxodo 23,10-11),

-          Perdonar las deudas (Deuteronomio 15,1-3),

-          Liberar a los esclavos (Deuteronomio 15,12-18).

Se da la razón de tal proceder en Deuteronomio 15,4: ‘No debe haber pobres en medio de ti’.

 

b). El año jubilar: cada 50 años (7 semanas de años), se recordaba que la tierra era de Dios para todos.

-          Se confirma las leyes del año sabático (Levítico 25,1-7),

-          Se añade la recuperación de su tierra por parte de las familias que la hayan perdido (Levítico 25,8-13).

Se da la razón de esta práctica: ‘La tierra es de Dios: no se puede vender’ (Levítico 25,23).

 

c). El objetivo que persiguen estas leyes es triple:

-          La igualdad: a partir de la protección de los débiles, impedir la acumulación,

-          La justicia: las riquezas son un bien común que debe servir a todos,

-          La alegría, como fruto de las anteriores.

 

d). La misión de Jesús era volver a hacer realidad el años de la gracia del Señor, o sea la igualdad.

Jesús utiliza esta expresión en su primer discurso en la sinagoga de Nazaret, donde proclama cual es su misión: ‘proclamar el año de la gracia del Señor’ (Lucas 4,19). Jesús hacía referencia al año sabático y al año jubilar. Con él, los pobres iban a dejar de ser pobres o sea miserables, maltratados, excluidos, condenados…

Como profeta del Reino, Jesús retomó en su actuar y su predicación, los aspectos más significativos del proyecto de Moisés, en el compartir de bienes (lo económico: Mateo 20,1-16), en la convivencia fraternal (lo político: Marcos 10,42-47) y en su opción por los pobres (lo ideológico: Lucas 10,21). Profundicemos esta dimensión muy concreta y enriquecedora de la práctica organizativa del Pueblo de Dios para orientar a mucha gente sobre estos aspectos afín de crear conciencia de la sabiduría de Dios eficaz ayer y viva hoy.

 

 

 

REFLEXIÓN: ‘YO SOY CULPABLE’ de Pilar Esquivel, periodista mejicana.

 
  ‘Yo, soy culpable del problema mejicano.
Yo, por vivir de ilusiones; yo, por pensar que me salve sola de esa pesadilla;
Yo, que al igual que estos hebreos de hace 3000 años, espero que el maná caiga del cielo.
Yo, por dejar que el gobierno decida de mi destino,
Yo, por abstenerme de participar en la vida política, sea por tranquilidad, sea por egoísmo;
Yo, por buscar falsos profetas o compadrazgos interesados y
no querer ver los signos de la crisis que nos mata.
Yo, por preferir el bienestar inmediato a la verdad;
Yo, por comodidad, conformismo y por muchas cosas más.
Yo y todos los mejicanos que así pensamos y actuamos sin ir más lejos.
Yo, soy culpable porque soy parte del Pueblo y,
como se dice, ‘cada pueblo tiene el gobierno que se merece’.
Para terminar: Si aceptamos que la culpa de los males que aquejan al pueblo mejicano es nuestra,
hay que aceptar también que la solución está en nosotros.
Me atrevo a decir que:
Así como yo soy culpable, también yo soy la solución de nuestros males comunes.
Yo, con mi trabajo arduo y responsable; yo, aquí y ahora’.
 

 

 


   PARTE :  COMPROMISOS  PERSONALES  Y  COLECTIVOS  POR  LOS  DD. HH.

 

 

Objetivo: Valoremos, defendamos y promovamos, personal y organizadamente los derechos humanos.

 

PREGUNTAS: Dialoguemos entre todas y todos

  1. En nuestro medio, ¿dónde se atropella más los DD.HH.?
  2. ¿Qué organizaciones conocemos que luchan por los DD.HH.?
  3. ¿Qué vamos a hacer personal y colectivamente por los DD.HH.?

 

 

C O M E N T A R I O S

 

A. LOS MAYORES ATROPELLOS A LOS DD.HH., UBICÁNDOLOS POR CAMPOS

-          Nivel personal: En lo corporal y espiritual (inteligencia, voluntad, afectividad), Abusos sexuales, Materialismo...

-          Nivel familial: Violencia contra la mujer, Madres abandonadas, Desvalorización del trabajo femenino (Trababjadoras domésticas, Invernaderos), Machismo, Maltrato a los hijos, Mayores olvidados, Esclavitud en las Maquilas,...

-          Nivel económico: Corrupción, Falta de empleo, Bajos salarios, Condiciones inhumanas de trabajo, Deuda externa, Neoliberalismo, Impuestos desmedidos, Desigualdades, Privatizaciones, Emigración...

-          Nivel político: Exclusión, Privatizaciones, Base norteamericana de Manta, Plan Colombia, ALCA...

-          Nivel social: Enfermedades, falta de Educación, de Vivienda, de Infraestructuras en el campo, de Seguro social, Niños de la calle, Emigración...

-          Nivel cultural: Telenovelas, Analfabetismo, Racismo, Imposiciones, Modas...

-          Nivel religioso: Falta de participación de los seglares y de la mujer, Mercantilismo, falta de Inculturación, Privilegios por los cargos...

-          Nivel ecológico: Texaco en el Oriente derramando petróleo, Manglares en la Costa destruidos por las camaroneras, Pesca indiscriminada en Galápagos, Deforestación en la Sierra que crea sequías...

 

B. ORGANIZACIONES QUE APOYAN LOS DD.HH.

-          Al nivel local: Comisaría de la mujer, Veedurías, Fundación ‘Nosotras’ y ‘Manos amigas’ (Niños de la calle), Alcohólicos anónimos, Medicina natural, Grupos culturales, ...

-          Al nivel eclesial: APD (Asamblea del Pueblo de Dios, con Manolo Barreno) por la unión de las religiones y contra el pago de la deuda externa... Ecumenismo, Doctrina Social de la iglesia, ...

-          Al nivel nacional: CEDHU (Comisión ecuménica de los DD.HH.), CCCC (comisión Civil Contra la Corrupción... Ministerio de Bienestar Social, del medio Ambiente. INFAA. Casa de la Cultura.

-          Al nivel continental: Grito de los Excluidos/as (con la CEDHU), Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil)...

-          Al nivel internacional: Amnisty Internacional (Inglaterra), Tribunal Internacional de La Haya (Holanda), Corte Penal Internacional (Roma)... Los Convenios Internacionales: No proliferación de Armas Nucleares, medio Ambiente, Pesca,

 

C. ACCIONES A REALIZAR (completando)

 

1.      Método de trabajo

-          Informarnos personalmente (conociendo la realidad nacional e internacional, y de leyes). Concientizar a otros individualmente y colectivamente (compartiendo conocimientos).

-          Unirnos y reunirnos (para una información y formación permanentes, a la luz de la Palabra de Dios). Organizarnos (a distintos niveles, comenzando por la familia). Evaluar para mejorar.

-          Planificar acciones, primero al nivel personal (qué hacer y qué no hacer), luego al nivel colectivo, y en fin solidarizándonos con actividades de otros (privilegiando luchas colectivas no violentas).

-          Celebrar humana y religiosamente los avances de los Derechos Humanos entre nosotros.

 

2.      Fechas importantes a celebrar

-          Febrero 14: día de la amistad y del amor;

-          Marzo 8: día internacional de la mujer;

-          Mayo 1º: día de los trabajdores/as;

-          Junio 1º: día internacional del Niño;

-          Octubre 12: día de la resistencia indígena, negra y popular en América Latina;

-          Noviembre 25: día de la no violencia contra la mujer;

-          Diciembre: celebración por la resistencia del cacique Jumandy (1578)

-          Diciembre 10: día internacional de los DD.HH. y de los Pueblos Indígenas;

-          Diciembre 12: fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América Latina; Día Internacional del Medio Ambiente; etc.

 

3.      Celebraciones de nuestros Héroes y Mártires

-          Febrero 11: Jaime Hurtado, líder político asesinado en Quito (1999);

-          Marzo 24: martirio de Monseñor Oscar Romero (1980);

-          Agosto 31: muerte y resurrección de Monseñor Leonidas Proaño (1988);

-          Septiembre 26: asesinatos de Lázaro Condo y Cristóbal Pajuña, líderes indígenas del Chimborazo (1974);

-          Octubre 31: Alonso Illescas, fundador de la Comunidad Negra de Esmeraldas; y otros y otras de nuestra devoción particular.

 

4.      Otras acciones

-          La Religiosidad Popular es nuestro espacio de expresión creativa, de resistencia colectiva y de inculturación, en particular con Nuestra Señora de Guadalupe.

-          Boicot a los productos de la Texaco, la Cocacola (símbolo norteamericano), la Brahma (propaganda abusiva), la gorra (que suplanta el sombrero), privilegiando los productos y vestidos ‘orgullosamente ecuatorianos’.

-          Valorar plantas, flores, árboles, pájaros, la medicina natural, la sabiduría indígena, el idioma quichua, las fiestas del solsticio y equinoccio, las danzas folklóricas y las músicas propias, …

-          Privilegiar los periódicos, la radio y las revistas de información a la Televisión…

 

5.      Compromisos inmediatos: ¿Qué vamos a hacer...?

-          Para el 10 de diciembre, día internacional de los DD.HH. y de los Pueblos Indígenas.

-          Para el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América Latina.

-          Para la Navidad, celebración familiar en el compartir y la sencillez, dejando la entrega de regalos para el 6 de enero, fiesta de los Magos.

-          Para el 31 de diciembre, en los Testamentos y la quema del Viejo, denunciar los mayores atropellos del año y sembrar esperanza.

En la Comunidad nuestra, mejorar las relaciones interpersonales, de estudios, trabajos manuales y pastorales.

 

 

 

 EL  ANALFABETO  POLÍTICO  (Bertold Brecht).

 
El peor analfabeto es el analfabeto político:
El no oye, no habla, no participa en los acontecimientos políticos.
 
No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pescado,
De la harina, del alquiler, del calzado y de las medicinas
Dependen de las decisiones políticas.
 
El analfabeto político es tan animal que se enorgullece
E hincha el pecho al decir que odia a la política.
 
No sabe, el imbécil, que de su ignorancia provienen
La prostituta, el menor abandonado, el asaltador y el peor de todos los bandidos
Que es el político aprovechador, embaucador y corrompido,
Lacayo de las empresas nacionales e internacionales.
 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo :  CELEBRAR  Y  DEFENDER  LOS  DERECHOS  HUMANOS

 

El 10 de diciembre, al mismo tiempo de ser el aniversario de la primera declaración universal de los derechos humanos en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1948, es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fijación de tal día fue otorgada en 1991, en vísperas de los 500 años de la invasión europea de nuestro continente y de la consiguiente resistencia indígena, negra y popular de sus habitantes. Es porque, a partir de esos años, los pueblos indígenas pasaron a ser protagonistas de una nueva historia del continente. Tienen suficientes sabiduría, valentía y dignidad para proclamar y hacer realidad su lema: “¡Nunca más un mundo sin nosotros; nunca más una Iglesia sin nosotros!”.

Recordemos que nuestra constitución retoma, para toda la nación ecuatoriana en su artículo 83, las tres grandes leyes de los pueblos indígenas, textualmente en quichua y castellano: “Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar”.

Las celebraciones que se darán este 10 de diciembre, tanto por los Pueblos Indígenas como por los derechos humanos, nos hacen tomar conciencia que somos parte de la larga historia del reconocimiento y apropiación de estos derechos. Podemos marcar las varias etapas de la proclamación de estos derechos. En 1789, la revolución francesa proclama los Derechos del Ciudadano, con los primeros pasos de la democracia europea, o sea la participación ciudadana en los asuntos nacionales. Luego vienen los Derechos Laborales por las luchas de los obreros en el siglo 19: incluyen unos derechos económicos, políticos y sociales que el Estado debe cumplir: empleo digno, salario justo y seguro social. En la primera mitad del siglo 20, después de la revolución rusa de 1918, se proclaman los Derechos Sociales para responder a necesidades básicas como la vivienda, la educación y el acceso a la salud, principalmente. La Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU, el 10 de diciembre de 1948, busca confirmar estos derechos.

Pero estos derechos se quedan en su dimensión individual. El despertar de los pueblos empobrecidos logra hacer reconocer la dimensión colectiva de los derechos humanos. En 1976, en Argelia, se proclama los Derechos de los Pueblos, para el respeto de su independencia contra la colonización, del valor de sus riquezas humanas, de la propiedad de sus riquezas mineras y de su participación en las decisiones mundiales que los afectan. El año pasado, la ONU proclamó, después de 15 años de luchas y resistencias, los Derechos de los Pueblos Indígenas. Un fruto de estos últimos, es el reconocimiento, en el artículo primero nuestra constitución, del Ecuador como Estado plurinacional.

Día grande el 10 de diciembre. Día también de gran compromiso, porque sabemos que “es divino luchar por los Derechos Humanos’. Unámonos para hacerlos realidad en todas sus dimensiones personales y colectivas. Así haremos nuestro mundo más bello, justo y fraterno. !Feliz día a todos los luchadores por los Derechos Humanos! ¡Feliz día para los dignos Pueblos Indígenas!