viernes, 9 de diciembre de 2016

Por qué van los católicos a las Iglesia Evangélicas



LOS  CATÓLICOS  POBRES  SE  PASAN 
A  LAS  IGLESIAS  EVANGÉLICAS

Guayaquil, diciembre de 2016. PR.

ÍNDICE
Introducción: “¡Despertad!”
-        1ª parte: Realidad de las Iglesia Evangélicas en Ecuador y sus compromisos sociales.
-        2ª parte: Realidad de la Iglesia de los Pobres en Ecuador.
-        3ª parte: Reflexiones finales.
Reflexiones finales: A fraternizar con las Iglesias evangélicas.


 INTRODUCCIÓN.

“¡Despertad!” porque “¡la vida nos da sorpresas; sorpresas nos da la vida!”

            Para ambientarnos, leamos uno de los primeros párrafos de un folleto sobre las “Iglesias evangélicas” de Guardenia Chávez (ver Nota, al final): “El crecimiento de la iglesias evangélicas y protestantes, la diversificación de sus acciones, la relación con el desarrollo, la mitigación de la pobreza y la relación con la cooperación para el desarrollo son campos poco explotados a pesar de que los hechos percibidos sugieren cambios sociales importantes”.
Sorprende positivamente leer esto sobre las Iglesias Evangélicas en Ecuador… y nos pone en apetito para descubrir más sobre ellas y sus labores sociales en los sectores pobres de las ciudades, el campo y con los indígenas.

DATOS DEL CENSO NACIONAL DE 2012.

1.      El 92% de la población ecuatoriana se declara perteneciente a alguna religión.
-        El 80% se reconoce católico.
-        El 12%, evangélico. El 50% de los evangélicos está en sectores pobres de las ciudades, sobre todo Guayaquil.
-        El 8% se declara ateo.
2.      Uno 31% tanto de católicos y como de evangélicos participa en misas o cultos dominicales.
3.      Existen en Ecuador unas 10 religiones registradas.
4.      Al nivel matrimonial: 40% de las parejas están casadas y 13% en unión libre. 24% de mujeres son jefas de hogar.


1ª parte (ver Nota al final)
REALIDAD DE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS EN ECUADOR Y SUS COMPROMISOS SOCIALES

A. HISTORIA DE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS EN EL ECUADOR

1824: Llega a Ecuador el presbiteriano Diego Thomson de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera para difundir Nuevos Testamentos y Biblias. Luego llegan otros misioneros para reforzar su obra.
1906: La Constitución -presidencia de Eloy Alfaro- consagra la separación Estado a Iglesia y la libertad de conciencia. Este contexto permite una mayor afluencia de misioneros evangélicos que se dedican a la educación y la formación evangélica,
1962: Se contabiliza 60 denominaciones evangélicas en Ecuador.
1965-76: Se da un fuerte crecimiento evangélico en Chimborazo.
1970: Investigación del gobierno norteamericano de la situación religiosa en América Latina, encabezada por el señor Rockefeller. Se publica el “Documento de Santa Fe”, para orientar la política norteamericano con relación a América Latina. Allí se propone facilitar el envío de Evangélicos en el subcontinente, en particular en Ecuador (provincia de Chimborazo) para contrarrestar la línea liberadora de la Iglesia católica.
1976: Creación de la FEINE: Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos.
1985: Existen en Ecuador 436 Iglesias con 1,300 lugares de culto (33% entre los Indígenas y 2% entre los Afrodescendientes.
Década de los ’90: Crecimiento significativo del 56%, con presencia en todo el Ecuador, particularmente en las zonas marginales de Quito y Guayaquil.
-        Llegada de numerosas Iglesias pentecostales.
-        Las Iglesias evangélicas son mayoritariamente nacionales.
-        1996: Apertura de la Universidad Cristiana Andina.
-        1997: Se crea la Fraternidad Ecuménica con representantes católicos.
-        1998: Nace la Confraternidad Evangélica.
1985-2002: Se da un crecimiento del 42%. Entre los indígenas, en 1985 hay 436 iglesias. Es en la provincia de Chimborazo donde la presencia y el crecimiento son mayores a las demás provincias.
2000: Las Iglesias Evangélicas están presentes en todas las provincias del país con Organizaciones de Iglesias, de Denominaciones, de Pastores y de Centros educativos (Organizaciones a nivel nacional o sólo provincial, o en la Costa, o la Sierra o el Oriente).
2005: Se llega a 2,064 Iglesias con 41 denominaciones evangélicas.
2006: 12% de la población ecuatoriana es evangélica (20% en el mundo indígena).

B. LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS FRENTE A LA POBREZA Y EL DESARROLLO (Investigación del año 2006).

1.      Encuesta sobre la realidad de pobreza

a)     Datos de la encuesta
-        Se visitó 3,960 viviendas (con 13,211 personas) y se entrevistó a 9,781 personas mayores de 16 años. De aquellas 831 se identificaron como evangélicos.
-        Población indígena: 12%. Entre las personas encuestadas, en Guayaquil 42% se reconoce evangélica, 17% en Quito y 8.4% en Cuenca.
-        Entre los evangélicos encuestados van al templo 30% por sufrimientos, 18% para agradecer a Dios, 14% para buscar sentido a su vida, 12% para alguna ayuda.

b)     Resultados y reflexiones
-        Se califica la pobreza como carencia y falta de recursos por causas de la desigualdad y la injusticia. Lo de “Es la voluntad de Dios” pasa ser minoritario.
-        El 64% de los encuestados/as reconoce que la pobreza es una situación muy grave.
-        Esta pobreza, según los encuestados/as afecta sobre todos a la niñez (lo dice el 63%), los ancianos (46%), las mujeres (35%), los indígenas (30%).
-        Las propuestas sugieren un desarrollo individual y colectivo: Se puede lograr una vida mejor mediante la educación y la superación personal.
-        Las respuestas a la pobreza van en 3 direcciones: Asistencia social, ayudas económicas y apoyo espiritual.

2.      Respuestas Estructurales
-        Se crea una ‘diaconía’ que responda a las situaciones de pobreza.
-        Se basa en la ‘ética protestante’: Trabajo, ahorro y solidaridad.
-        Se pone prioridades: Mujeres, niñez, presos, gente de la calle, alcoholismo y drogadicción.

3.      Unos 9 instituciones tienen alcance nacional
-        KNH (Kindernothilfe). Origen alemana. Llega a Ecuador en 1990. Sede en Riobamba. Trabaja para los derechos de los niños (9,000 en 2014) y adolescentes.
-        CEDEIN (Centro de Desarrollo Indígena). Llega en 1995 a Colta, Chimborazo. Impulsa proyectos sociales, agropecuarios y manejo de suelos. Cuida la soberanía alimentaria y el medio ambiente.
-        FUIDE (Fundación Indígena de Desarrollo). Obtiene la personería jurídica en 1995, Trabajo sobre todo con jóvenes (70%), con becas, apoyando temas de identidad, educación y economía. Tiene una Cooperativa de Ahorro y Crédito ‘Minga’ con unos 15,000 socios. Trabaja con la Fundación Manuela Espejo para las personas especiales.
-        FPE (Fundación Paz y Esperanza), originaria del Perú. Llega a Ecuador en los años ’80. Defiende los Derechos Humanos. Desde 2009 trabaja en las zonas marginales de Guayaquil.
-        RMS (Red de Mujeres Solidarias). Funciona desde 4 años. Enfrenta los casos de violencia contra las mujeres.
-        Banco D-MIRÓ, Guayaquil: Banco desde 2011; presente en Ecuador desde 1996 (Microfinanzas).
-        UMEE (Unión de Mujeres Evangélicas Ecuatorianas), Quito, con personería jurídica en 1973. Ayuda entre mujeres a nivel asistencial y espiritual.
-        CLAI (Consejo Latino Americano de Iglesias), en Quito desde 1990: con acciones sociales y defensa de los derechos humanos.
-        FMEM (Federación de Mujeres Evangélicas Metodistas) que trabaja en asuntos de derechos de la niñez. Son organizadas en 2 ramas: Compasión internacional (16 provincias con 50,000 niños y adolescentes) y Visión Mundial (56.700 niños y adolescentes, tocando 230,000 personas y 687 comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes).

4.      Opciones pastorales y sociales
Para enfrentar la pobreza, las Iglesias evangélicas se diferencian en 3 opciones.

-        Primera opción: Una cierta indiferencia de la mitad de las Iglesias.
1. La pobreza es parte de la voluntad de Dios: Hay que confiar en él para salir adelante.
2. Se organiza pequeñas ayudas entre los miembros de estas Iglesias.
-        Segunda opción: La pobreza es un hecho relevante.
1. La FEINE organiza una respuesta nacional con la ayuda exterior de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales).
3. Se dan respuestas estructurales: Ministerios diaconales, Ética protestante (trabajo, ahorro y solidaridad), Análisis político de la pobreza, Prioridades (Mujeres, Niños, Gente de la calle, Alcohólicos y drogadictos).
2. Se crean Centros de Educación y de Salud.
-        Tercera opción: Con impulso de la FEINE y el CLAI (Consejo Latino Americano de Iglesias) se prioriza la formación y acción políticas.
1. Análisis de las situaciones de pobreza: Proviene de desigualdades, deuda externa, destrucción del medio ambiente… debido a un sistema que la provoca.
2. Juicio: Es una injusticia contraria a la voluntad de Dios.
3. Acciones: La caridad es insuficiente. Hay que cambiar personal y colectivamente y llevar adelante no sólo proyectos de desarrollo coordinados al nivel local y nacional con recursos exteriores, sino también tener una incidencia política.

5.      Novedades de los últimos 10 años (2006-2016) con las Instituciones correspondientes.
Se da un mayor desarrollo principalmente en las 4 áreas siguientes con la actividad de instituciones correspondientes. Se multiplica las actividades en Guayaquil.

a)     Defensa de los Derechos Humanos.
Fundación Paz y Esperanza, desde 2009 en Guayaquil. Se dedica a ‘diversidades sexuales’.
b)     Derechos de las mujeres
-        UMEE (Unión de Mujeres Evangélicas Ecuatorianas), de 1969. En Guayaquil desde 2013. Articulan vida religiosa y demandas específicas en lo social, político, económico y cultural. Proponen reflexiones sobre sexualidad. (Incluyen a jóvenes).
-        RMS: (Red de Mujeres Solidarias) desde 2012 en Guayaquil (Isla Trinitaria y Flor del Bastión).
c)      Desarrollo integral de la persona y Agro-economía
-        REDI (Red Evangélica Diaconal Interinstitucional), desde 2009. Lema: “Uniendo esfuerzos en el servicio a los más necesitados”. Combina temas bíblicos con la realidad.
-        Banco D-Miró, desde 2009, prioritariamente en sectores populares. Presente en 4 provincias de la Costa, incluyendo a Guayaquil. Lema: “Valores cristianos y justicia”.
d)     Diversidades sexuales
-        Fundación Paz y Esperanza que, en Guayaquil, trabajo con CEPAM-Guayaquil.

B. REFLEXIONES: ¡Llama la atención el mucho trabajo de los evangélicos en todos los campos!

1.      Globalmente
-        En las Iglesias evangélicas hay muchas denominaciones y una gran diversidad religiosa.
-        Se da una nueva interpretación de la Biblia relacionada con la realidad.
-        Cada vez más las Iglesia evangélicas asumen las reivindicaciones de las mujeres, los jóvenes, los Indígenas y los Afrodescendientes.
-        Existe una comprensión política de la pobreza y del desarrollo de las gentes de los sectores populares en línea de liberación integral.
-        Los grupos privilegiados están en los sectores marginales y vulnerables.
-        Más o menos la mitad de las Iglesias Evangélicas están involucradas (48%) en actividades socio-económicas.

2.      Individualmente, los evangélicos encuentran:
-        A Jesús vivo: tal vez sea esa la gran experiencia que hacen. “Me encontré con Jesús”.
-        Una Comunidad alegre: los templos son numerosos y por el poco número de personas estas pueden conocerse y hermanarse; no son lugares tristes no con personas desconocidas.
-        La Biblia: todo templo es como una escuela bíblica y cada vez los pastores están más formados en conocimientos bíblicos.
-        La misión: hay que ir hacia otros para ayudarles a hacer la misma experiencia y ayudarles a ser ‘salvados’, felices.


 2ª parte: REALIDAD DE LA IGLESIA DE LOS POBRES EN ECUADOR.

            Se trata de un largo y hermoso camino sembrado de muchas trabas.

A. LA IGLESIA LATINOAMERICANA Y LOS POBRES

1.      En el Concilio Vaticano 2 (1962-65)
-        Papa Juan 23: “La Iglesia es y debe ser la Iglesia de los Pobres” (1961).
-        Cardenal Lercaro durante el Concilio: “La Iglesia de los pobres debe ser el tema del Concilio”.
-        El Concilio no aborda directamente el tema de los pobres; muestra una ‘preocupación por los pobres’.

2.      Los obispos latinoamericanos en el Concilio
-        Un grupo de 30 obispos latinoamericanos, autollamado ‘Iglesia de los Pobres’, se reúne regularmente para profundizar los temas conciliares, la problemática de los pobres y hacer propuestas.
-        Estas propuestas no encuentran mucho eco, pero están retomadas en el documento pastoral “Alegría y esperanza”, donde reconocen el valor de las Asambleas cristianas de laicas/os.
-        Al final del Concilio, realiza el Pacto de las Catacumbas donde 42 obispos, principalmente latinoamericanos (mons. Helder Cámara, Leonidas Proaño…) se comprometen a vivir pobremente y optar por los pobres.

B. El DESPERTAR DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA POR LOS POBRES.
            La preocupación por los pobres en la Iglesia comienza con el despertar de los pobres de América Latina.

1.      La conformación del CELAM en 1955.
-        La primera reunión del CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano) se da 1955 en Brasil: allí se va creando el CELAM.
-        No aborda el tema de los pobres, sino una preocupación por orientar las prácticas sacramentales y defenderse del comunismo (la revolución cubana triunfara en 1959).
-        Las CEBs nacen en Brasil como Asambleas Cristianas en los sectores populares en la década del ’50, con monseñor Antonio Fragoso.

2.      La reunión de Medellín

a)      Convocación por el CELAM
-        Los obispos que estuvieron en el Concilio están en la directiva del CELAM.
-        Proponen “Aplicar el Concilio en la realidad latinoamericana” y, con este propósito, convocan una reunión en Medellín, Colombia.

b)     El Documento de Medellín (1968)
-        La reunión de Medellín comienza con ponencias de varios obispos, entre ellos monseñor Leonidas Proaño que habla de una Renovación de la Pastoral en sentido liberador.
-        En su reunión, los obispos reconocen que el mayor problema de América Latina es la pobreza, y la llaman “empobrecimiento”, porque es el resultado de la organización socio-económica, calificada de “estructura de pecado”.
-        En el documento final se proponen ser la voz de los pobres para denunciar las injusticias y solidarizarse con ellos. Invitan a trabajar por una “catequesis a partir de la realidad”.
-        Reconocen que las Asambleas cristianas (10,15) nacidas en los sectores populares son “una célula de Iglesia” y que se las debe fomentar.
-        El papa Pablo 6° confirma por teléfono la publicación del Documento de Medellín.

3.      La Teología de la Liberación sistematiza la práctica y el pensamiento de las CEBs.
-        Después de Medellín las CEBs se desarrollan en los diversos países latinoamericanos.
-        En el continente, sacerdotes teólogos comprometidos con las CEBs desarrollan una reflexión sobre un nuevo modo de ser Iglesia desde los pobres.
-        En 1972, se imprime la Biblia llamada latinoamericana, (p. Hernán Rodas con los dibujos) hecha para las CEBs y a partir de una reflexión sistemática de ellas sobre los distintos libros bíblicos. Hoy se han publicado en América Latina unos 70 millones de ejemplares (¡con igual número en China!).
-        Ese mismo año (1972), sale el libro de Gustavo Gutiérrez, sacerdote peruano, sobre la “Teología de la liberación. (En 1970, en EE.UU. había salido ‘La Teología negra dela Liberación’, por Jaime Cone).
-        En 1976 nace al nivel internacional la Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer mundo (ASETT o EATWOT) para compartir experiencias desde los pobres y publicar libros (17 tomos en Tiempo Axial, Abya Yala, Quito).

Nota
En 1970, el gobierno de EE.UU. envío en América Latina una comisión para analizar el impacto de Medellín. Surge el 1° documento de Santa Fe (California) que orienta la política norteamericana con relación a América latina. Se invita a combatir la línea de Iglesia liberadora que está naciendo en el subcontinente. De allí nacerán las dictaduras y los asesinatos a obispos (una docena), sacerdotes (un centenar), religiosas (unas 50) y seglares (varios millares) comprometidos con la Iglesia de los pobres.
Hoy estamos con ¡el “4° documento de Santa Fe”!

C. LAS CEBs Y LA IGLESIA DE LOS POBRES EN ECUADOR
            Las CEBs comienzan con la década de los ‘70 como Asambleas Cristianas en los sectores populares de las ciudades y el campo.

1.      Historia de la Iglesia de los Pobres en Ecuador
Monseñor Leonidas Proaño es el gran promotor de la Iglesia de los Pobres en Ecuador. Lo apoyan varios obispos.

1972: Asambleas Cristianas en varias parroquias de Guayaquil.
1973
-        Visita ‘Apostólica’ a la diócesis de Riobamba: Solicitada por obispos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Respuesta en Roma: “No puede condenar a un obispo tan evangélico” (Pablo 6°).
-        Responsables de Equipos Docentes apoyan la formación de Asambleas Cristianas en Guayaquil.
1975
-        Pablo 6° y Carta Encíclica sobre Evangelización del Mundo contemporáneo, donde confirma que “El Reino es lo único absoluto” (8) y que “la Iglesia debe trabaja a la liberación” (30).
-        Formación de la Coordinación nacional de Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres (CAP, luego CAPIP: sacerdotes, religiosas y seglares - reuniones semestrales) que acompañamos las CEBs.
1976: Allanamiento militar a la casa de Santa Cruz done tenía lugar una reunión de 16 obispos latinoamericanos de línea liberadora para intercambiar sobre su trabajo pastoral. Apresamiento y expulsión. A solicitud del nuncio.
1979:
-        Juan Pablo 2° nombrado papa.
-        Puebla y OP. Pobreza, consecuencia de un sistema perverso (27), confirmación de las CEBs (641) y Opción por las causas de los pobres (1134).
-        Ecuador: 1ª reunión nacional de las CEBs (urbanas) en Santa Cruz de Riobamba, con representantes de 4 provincias y regreso a la democracia.
1980
-        Ecuador, Documento de la CEE ‘Opciones pastorales’ que pone a las CEBs como opción prioritaria de la Iglesia ecuatoriana.
-        Las CEBs apoyan la conformación de grupos de JOC (Juventud Obrero Católica), en Guayaquil, Riobamba, Quito.
1984
-        1ª Instrucción contra la Teología de la Liberación, del Cardenal Josef Ratzinger.
-        Carta del papa Juan Pablo 2° a los obispos de Brasil donde les dice que “la Teología de la Liberación no es sólo útil, sino necesaria”.
-        2° Encuentro Continental de las CEBs en Cuenca, con CEBs de Ecuador (urbanas, campesinas e indígenas.
-        Juan Pablo 2° lanza la “Nueva Evangelización” en República Dominicana… Fue una manera entregar a los carismáticos la evangelización de los sectores populares para contrarrestar a las CEBs.
1985
-        2ª Instrucción contra la Teología de la Liberación, pero con precisiones matizadas sobre el sentido de la liberación cristiana.
-        Sínodo en roma que determina que “la expresión ‘Iglesia-Pueblo de Dios’ es ambigua” (cardenal Ratzinger). A partir de esta fecha no se utiliza más la expresión en los documentos oficiales del Vaticano ni en los discursos del papa.
-        Comienza la persecución a las CEBs y a los sacerdotes y las religiosas que trabajan con las CEBs.
1988: Fallece monseñor Leonidas Proaño.
1992
-        4ª reunión del CELAM en República Dominicana: Nueva Evangelización, Promoción humana e Inculturación. Se reconoce el trabajo pastoral de las CEBs.
-        Nueva Opciones pastorales donde se cuestiona a las CEBs y se las pone entre los Movimientos Apostólicos, contradiciendo el Documento de Medellín.
-        Reunión Latinoamericana de la “Asamblea del Pueblo de Dios” en Quito, o sea de la Iglesia de los Pobres, con dimensión ecuménica.
2000: 2° Encuentro InterCEBs en Quito por el Jubileo del Año 2000.
2005
-        Puesta en marcha de una Articulación Continental de las CEBs con sede en México.
-        Reunión en Quito de la Comisión CEBs del CELAM con la Articulación Continental de las CEBs, para preparar la reunión episcopal de Aparecida, Brasil 2007. “Los movimientos carismáticos no evangelizan a los sectores populares: Hay que retomar las CEBs” (CELAM: monseñor Gualberto…, de Bolivia).
2006: Monseñor Arellano, de Esmeraldas y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (presidente: Néstor Herrera), cuestiona las CEBs, impidiendo así la reunión de un nuevo Encuentro InterCEBs.
2007: Reunión de Aparecida: Después de muchas censuras y conflictos, se confirma las CEBs en la línea de Medellín (secretario: cardenal Jorge Bergoglio, de Buenos Aires).
2010: Expulsión intempestiva de monseñor Gonzalo López del Vicariato de Sucumbíos y nombramiento de los Heraldos del Evangelio (18) para “reorganizar el Vicariato”. Papa Benedicto 16.
2011: La Articulación Continental de las CEBs abre una Escuela virtual Latinoamericana para la formación de Asesores y Animadores de las CEBs, en unión con la Universidad de los jesuitas de México, con diplomado en teología bíblica (2 años y medio).
2016
-        Septiembre: 10° Encuentro Continental de las CEBs en Brasil, con delegados de América del Norte, Europa, África y Asia. Presencia de unos 10 delegados de las CEBs de Ecuador.
-        Octubre: 34° Reunión nacional de las CEBs urbanas y campesinas en Playas.
-        Noviembre: Reunión de 32 delegados (laicos, religiosa y sacerdotes) de la Iglesia de los Pobres (8 provincias) en Riobamba.

2.      Compromisos socio-políticos de las CEBs
Las CEBs caminamos con 2 pies: la Biblia y la realidad o la fe y la política. En las CEBs, los pobres descubrieron que su situación es el resultado del sistema capitalista que, como dijo Juan Pablo 2°, “hace a los ricos más ricos a costa de los pobres más pobres” (Puebla 30). Si los problemas son estructurales, las respuestas también deben ser estructurales, o sea, que logren un cambio de estructures. Desde los comienzos, las CEBs se comprometieron en las Organizaciones populares, sindicales y políticas.

a)     Compromisos sociales
-        En las organizaciones barriales, de vecinos, de mujeres, culturales, derechos humanos, medio ambiente…
-        Organizaron ‘trabajos comunitarios’ en educación liberadora, salud alternativa, producción, comercialización…
-        De las CEBs nacieron en la provincia de Bolívar el FEPP (Fondo Ecuatoriano para el Progreso de los Pueblos), en Esmeraldas-Quito Maquita Cusunchi (Trabajando como hermanos), en Quito Hospitales del Padre Carollo, en Sucumbíos Organizaciones populares, Escuelas, Colegios e Institutos superiores al servicio de los pueblos originarios… Pero con el paso del tiempo, se desvincularon de las CEBs.

b)     Compromisos políticos
-        Denuncias proféticas de los gobiernos y autoridades.
-        Tomas de posicionamiento en las elecciones nacionales por partidos de orientación socialista.
-        Con formación y solidaridad con las luchas sociales, las CEBs entraron en la arena política.
-        En Quito sur surgió la Comisión de Vivencia Fe y Política con alcance nacional para la formación integral y la solidaridad efectiva con las opciones de izquierda.
-        Participación en manifestaciones, marchas, encuentros con partidos o movimientos políticos e integración en ellos.
-        En varias diócesis se formaron partidos políticos nacidos de las CEBs: El Oro y Sucumbíos. En Guayaquil, sus miembros participaron en la formación de la Coordinadora Nacionales de Organizaciones Populares, de Pachakutik y se integraron en distintos partidos (recientemente, Alianza PAIS…)…

3.      Desencuentros con la CEE (Conferencia Episcopal Ecuatoriana)
-        Con el paso de los años el apoyo a las CEBs fue disminuyendo a pesar de seguir coordinándose al nivel nacional (urbanas-campesinas e indígenas [Iglesias vivas] - Las CEBs negras integraron la Pastoral Afro) y reuniéndonos regularmente cada año. Existen también reuniones nacionales de los Agentes de Pastoral de las distintas coordinaciones de CEBs-Iglesias vivas. Nos quedamos una minoría poco visible al nivel nacional.
-        Desde la década el comienzo de la década del ’80, con el nombramiento de obispos caso exclusivamente tradicionalistas y la presencia de obispos del opus dei (en particular en la dirección de la CEE), comienza una persecución a las CEBs y a los Agentes de Pastoral que las acompañan. Con el papa Francisco recién salimos del ‘invierno eclesial’.
-        Desde 20 años, los documentos de la CEE cuestionan a veces la realidad de pobreza del país, pero nunca hablan de las causas estructurales, trayendo como consecuencias orientaciones sin incidencias para remediarla y un apoyo tácito a los gobiernos neoliberales… hasta hoy (con Guillermo Lasso, “candidato de la CEE”).
-        Supresión del Departamento de la Pastoral Indígena, traslado al de las Culturas.
-        La Cáritas nacional da una ayuda asistencialista.
-        Las Escuelas, Colegios y Universidades, favorece los sectores acomodados y en su mayoría forman buenos capitalistas.
-        Seminario mayor de Quito (1997): “Tenemos prohibida la lectura de los documentos de las reuniones episcopales latinoamericanas. Las CEBs han sido condenadas por el Vaticano” (seminaristas). Toda una generación de sacerdotes ignora sistemáticamente las orientaciones del Magisterio latinoamericano y no quieren trabajar en los sectores populares del campo o la ciudad.
-        Monseñor Hermenegildo Torres, actual delegado de la CEE para las CEBs, no se interesa por ellas y si va a alguna reunión nacional (de las CEBs urbanas y campesinas) es para oficiar una misa y dar un discurso.
-        Las opciones -en palabras y hechos- del papa Francisco no parecen reorientar diferentemente a los obispos ni al clero ecuatoriano.
-        La enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia es desconocida; debería ser la temática de la preparación al sacramento de Confirmación.


3ª parte:
REFLEXIONES SOBRE LA ENTRADA DE LOS POBRES EN LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS

1. NO PODEMOS SEGUIR DICIENDO SIN MÁS:
-        “Hay en los barrios pobres muchos templos evangélicos”.
-        “En sus cultos los evangélicos se dedican sólo a palmear”.
-        “Se quedan exclusivamente en lo espiritual”.
-        “Reparten pequeños regalos para conquistar a la gente”.
-        “Tienen una lectura muy fundamentalista de la Biblia”.
-        “No pegan con los Indígenas”.
-        “Los pastores tienen muy poca formación”.
-        “Los católicos somos muy mayoritarios”.
-        “La opción por las causas de los pobres es nuestra identidad católica”.
-        Etc.

2. DISCERNIR LO QUE NOS IMPIDE UNA VERDADERA EVANGELIZADIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS POBRES.
-        No se ha asumido las grandes opciones ni del Concilio Vaticano 2° (Iglesia al servicio del mundo a partir de los seglares con miras al Reino) ni de las 4 grandes reuniones episcopales latinoamericanas (opción por la pobreza y por los pobres, gran misión latinoamericana, fortalecimiento de las CEBs -desde 2006, con el CELAM). Los pobres no son nuestra prioridad, salvo una muy minoría.
-        No hay en nuestra Iglesia católica un real opción por los pobres, en particular en el sentido de estar con ellos, acompañarlo y hacer nuestras sus sufrimientos y sus causas. Entonces no es de extrañar si no se quedan con nosotros.
-        Tampoco hay una verdadera opción por una vida sencilla y austera de parte del clero. Ser amigo y hermano de los pobres es bajarnos al nivel de ellos y vivir en una pobreza digna.
-        La mayoría de las instituciones educativas y caritativas no van a las causas de la pobreza. Por lo mismo no solucionan los problemas sino que los esconden o los empeoran. Entonces, ¿cómo van los pobres creer en nosotros?
-        No se prepara a los niños, adolescentes y jóvenes a encontrarse con Jesucristo: seguir a Jesús es actuar al servicio de los demás y no aprender una doctrina que se olvida los días siguientes a los sacramentos. En este sentido no ayudan, más bien estorban tanto el Derecho Canónico como el Catecismo Católico. Los pobres nos juzgan sobre los hechos no sobre las palabras: “el árbol se reconoce a sus frutos”.
-        Se fomenta una devoción popular adormecedora, individualista, espiritualista y comercial (Cristo del Consuelo, Divino Niño…), sin que se la relacione mucho con la Palabra de Dios, la realidad y la comunidad parroquial.
-        Deberíamos conocer mejor a los evangélicos, aprender a trabajar juntos y no quedarnos en esquemas equivocados y discriminatorios. Tendríamos que salir de nuestra “torre de marfil” e ir a la calle, “oler a ovejas” y mucho aprender de ellos, a todos los niveles.
-       


CONCLUSIÓN
¡A fraternizar con los evangélicos para servir mejor a los pobres!

1. Tenemos que actualizarnos sobre la realidad de las Iglesias evangélicas.
Nos podemos quedarnos con visiones superficiales y caricaturales. Los 50 últimos años marcan grandes novedades en el mundo evangélico, por una parte, en cuanto a su crecimiento significativos y, por otra, en cuanto a combate contra la pobreza. Como católicos tenemos a nuestra disposición todos los medios a nuestro alcance.

2. Hay que fortalecer los grupos cristianos que trabajan en los sectores populares para un desarrollo integral del mundo de los pobres.
Una acotación: para la celebración de mis 40 años de sacerdocio en 2009, en la Casona Universitaria, estuvieron presión 17 grupos cristianos diferentes viniendo principalmente de los sectores marginados de la provincia del Guayas.

3. Tenemos que fraternizar y trabajar juntos en la lucha contra la pobreza.
Tenemos que acercarnos a ellos en la humildad, la igualdad y la fraternidad: eso es el ecumenismo que se reclama entre Iglesias, si no queremos que se cumpla lo que se dice: “¡En el siglo 19, la Iglesia perdió a los obreros, en el siglo 20 a las mujeres y en el siglo 21 perderá a los pobres!”


----------------------------------------------
Nota: Los datos sobre la “Realidad de las Iglesias Evangélicas en Ecuador y sus compromisos sociales” han sido sacados principalmente de 2 folletos del CEP (Centro Ecuménico de Proyectos), por Gardenia Chávez Núñez:
1.      “Iglesias Evangélicas y Protestantes en el Ecuador: Su acción frente a la pobreza y el desarrollo”, Quito, mayo de 2006 y
2.      “Las Iglesias y las ONG cristianas evangélicas en Ecuador. Experiencias y nuevos contextos”, Quito, diciembre de 2015.