miércoles, 23 de enero de 2019

Actuales acontecimientos eclesiales relevantes


I G L E S I A   E N   M A R C H A
Acontecimientos  Eclesiales  relevantes

Guayaquil, enero de 2019, Pedro Pierre.

ÍNDICE
1.       Sínodo sobre Jóvenes, octubre de 2018: Resumen del Documento final.
2.       Encuentro Mundial de Jóvenes Indígenas, enero de 2019: Declaración final.
3.       Sínodo sobre la Amazonía, marzo-octubre de 2019: Desafíos.
4.       Asamblea sinodal de los laicos de Chile, enero de 2019: Declaración final.
5.       De Medellín a Aparecida: Líneas pastorales del papa Francisco, mayo de2018.


1. DOCUMENTO  FINAL  DEL  SÍNODO  SOBRE  JÓVENES

“ Los  jóvenes,  la  fe  y  el  discernimiento  vocacional ”

CONTENIDO
-          Datos generales
-          Escuchar a los jóvenes
-          Iluminación desde la fe
-          Orientaciones y compromisos
-          Conclusiones
Resumen. PR. Guayaquil, nov. de 2018.

Presentación resumida del Documento de Conclusión del Sínodo sobre los Jóvenes (Roma, oct. del 2018).

A. DATOS
1.       Objetivos: Dejarnos guiar como Iglesia por la fe y el entusiasmo de los jóvenes.
2.       Preparación: 15,300 respuestas de jóvenes a un cuestionario.
3.       Participantes: 267 obispos, 29 auditores y 23 expertos.
4.       Sínodo, 4 semanas en octubre de 2018.
-          Reunión en Roma, para dar orientaciones al papa mediante un Documento de conclusión.
-          Documento final aprobado por 191 obispos (1/4ª parte desfavorable). Votaron solo los obispos.
-          Los jóvenes participaron mediante la encuesta, cuyas respuestas formaron el Documento de Trabajo de los obispos. Tuvieron una reunión con ellos en Roma previa al Sínodo y unos participaron en una sesión.
-          Método de trabajo: Los 3 pasos del encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús (Lucas 24,13-35)
1. Escuchar a los jóvenes
2. Profundizar a la luz de la fe
3. Sacar orientaciones

B. ESCUCHAR A LOS JÓVENES
1.       Cómo ven el mundo de hoy
-          Una globalización que los margina.
-          La multiplicación de las guerras de parte de las grandes potencias que siguen dominando y saqueado.
-          La redes virtuales que permiten la comunicación y la información inmediatas, pero que imponen la cultura del descarte y un colonización cultural.
-          La falta de empleos juveniles
-          Las migraciones como nunca vistas tan masivas, de las cuales los jóvenes son la gran mayoría. Los migrantes encuentran desconfianza, miedo y rechazo al compartir y a la solidaridad.
2.       Cómo ven los jóvenes la Iglesia de hoy
-          Muy lejos de ellos.
-          Con un lenguaje que no les habla.
-          Encerrada en conceptos obsoletos dentro de estructuras del pasado.
-          No se sienten acogidos en las parroquias.
-          No tienen poder de decisión en las instancias eclesiales.
Conclusión: “Estamos en el peor de los mundos posibles” con una Iglesia centrada en sí misma.
3.       Comentarios
-          En el análisis de la realidad tanto social como eclesial no se señala las causas de las situaciones denunciadas, ni los responsables; personas, instituciones o sistemas que las provocan.
-          Por ser el Sínodo una reunión de obispos mayores y célibes que hablaron sobre los jóvenes, el Documento de conclusión pierde de su vitalidad en los distintos aspectos señalados en el Documento de trabajo.

B. ILUMINACIÓN DESDE LA FE
1.       Aportes de los jóvenes
-          Viven en un nuevo tiempo marcado por la tecnología.
-          Tienen muchas riquezas para renovar la Iglesia.
-          Se notan entusiastas, generosos, decididos, creativos…
-          Aprecian a Jesús, están abiertos a todas las religiones, buscan una espiritualidad fuerte.
2.       Jesús es la figura que no pasa
-          Fue joven. A los 12 años tomó la decisión de seguir el proyecto de su Padre Dios.
-          Se dedicó a levantar a los jóvenes enfermos, caídos, muertos, atrapados por el dinero…
-          Quiere una Iglesia joven, o sea, abierta, viva, solidaria…
Conclusión: La Iglesia busco una renovación urgente y cuenta con los jóvenes para lograrlo.
3.       Comentarios
-          Poco profundización de la figura de Jesús con relación a los jóvenes tanto en los Evangelios como en las Cartas de los Apóstoles.
-          No se define claramente cuáles son los mayores desafíos de la Iglesia ni las riquezas que los jóvenes pueden a portar a la Iglesia.

C. ORIENTACIONES - COMPROMISOS
1.       Negativamente
-          Desterrar, de manera especial en el clero, el clericalismo, machismo y patriarcalismo que detiene la participación de los laicos y particularmente de los jóvenes.
-          Dejar los dogmas, las normas y costumbres que no están al servicio del Evangelio, el Reino, la misión.
-           
2.       Positivamente
-          Volver a la cercanía entre las personas y la solidaridad con los pobres.
-          Reducir las instituciones privilegiando la misión como prioridad.
-          Retomar la dimensión comunitaria de la fe, fomentado la ‘sinodalidad’, o sea, el ‘caminar juntos’ entre todos los bautizados, siendo una Iglesia donde se decide entre todos y cada uno en su espacio.
-          Abrirse a las demás culturas y religiones, solidarizándose con las grandes causas: jóvenes, mujeres, naturaleza, sexualidad…

D. CONCLUSIONES: ‘¡Mucho ruido pocas y pocas nueces!’
1.       Muy buenas palabras… pero con contenido ‘descafeinado’ con relación al Documento de trabajo. y pocos compromisos reales: todo sigue igual.
2.       Muchas buenas ideas… pero poca profundización bíblica y teológica. No se siento la vitalidad de una espiritualidad para nuestro tiempo.
3.       Muy buenas intenciones, pero nos quedamos en orientaciones generales, sin decisiones ni compromisos firmes: en definitiva ‘todo sigue igual’.
Comentario: Hace falta cambiar ya personal y eclesialmente… proponiéndonos metas claras como Iglesia al servicio de la transformación de las personas y de la sociedad.
-          “La Iglesia es y debe ser la Iglesia de los pobres” (Juan 23, 1961) y no sólo con los pobres y para los pobres.
-          Para todos los bautizados, movimientos, instituciones, parroquia, clero, jerarquía y el mismo Vaticano, “el Reino es lo único absoluto; el resto es relativo” (ver Mateo 6,33 - Pablo 6°, 1975).
-          Nuestro servicio es, desde una conversión personal, la transformación social viviendo ya la sociedad que queremos: igualitaria, justa y solidaria.
-          Si damos protagonismo a los jóvenes y si apoyamos sus compromisos, la Iglesia puede reformarse y ponerse al servicio de las causas de los pobres.

“Que seamos siempre una Iglesia contempla-activa, enamorada de Dios
y apasionada del hombre", papa Francisco.


 2.  MENSAJE DESDE EL ENCUENTRO MUNDIAL DE LA JUVENTUD INDÍGENA.

“Asumimos la memoria de nuestro pasado para construir la esperanza con valentía”

1.  NOVEDAD CON JÓVENES INDÍGENAS, PR.

1.       Datos generales
La semana pasada, del 17 al 21 de enero, se desarrolló en Panamá el Primer Encuentro Mundial de Jóvenes Indígenas, justo antes de la Jornada Mundial de la Juventud. Participaron unos 400 jóvenes de 12 países, representando a 40 pueblos originarios. Aprovecharon este encuentro para “compartir su fe en Jesucristo desde la riqueza milenaria de sus culturas”. Trataron temas como “La memoria viva de nuestros pueblos - La importancia de vivir en armonía con la Madre tierra - Ser protagonistas en la construcción del otro mundo posible”. Tuvieron la dicha de recibir un mensaje del Papa Francisco que los invitaba a “hacerse cargo de sus raíces, porque de las raíces viene la fuerza que los va a hacer crecer, florecer y fructificar”.

2.       Gastos
Este encuentro se da en víspera de la Jornada Mundial de la Juventud, organizada por la Iglesia católica en la ciudad de Panamá. Estas jornadas anuales se dan desde el año 1975 y congregan más jóvenes que los juegos olímpicos. Se espera la presencia de unos 100,000 jóvenes de los más diversos países del mundo. En comparación con los Juegos Olímpicos costo de 54 millones de dólares no deja de sorprender. Por ejemplo, la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro en 2013 costó unos 60 millones de dólares, mientras que los Juegos Olímpicos en esa misma ciudad, un año más tarde, ¡superaron los 8.000 millones!

3.       Sínodo de la Amazonía
Llama felizmente la atención este Encuentro Mundial de Jóvenes Indígenas que se realiza en medio de un pueblo indígena de Panamá. Ocurre mientras la Iglesia católica Latinoamericana prepara para octubre próximo un ‘Sínodo sobre la Amazonía” cuyo objetivo es “abrir nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. No es novedad decir que la Iglesia católica está pasando por una fuerte crisis. Enumeramos aquí alguna de sus causas: los escándalos de pederastia de sus sacerdotes y obispos, la falta de sacerdotes debida principalmente al celibato obligatorio de sus miembros, la marginación de las mujeres en las instancias de decisiones, el desfase de sus expresiones públicas con relación a la realidad del siglo 21, la dificultad para ponerse al servicio de las diferentes culturas, religiones y espiritualidades, la alianza de la mayoría de las jerarquías nacionales con los poderes políticos y financieros, la renuencia del clero por trabajar según las orientaciones del papa Francisco por la paz, la equidad, la democracia, los derechos humanos, la defensa de la Madre Tierra… Por esos mismos hechos son los jóvenes quiénes más se alejan de las Iglesias porque no encuentran acogida favorable a sus anhelos y sus necesidades.

4.       Declaración final
En la declaración final de su Encuentro Mundial los jóvenes indígenas denuncian “las numerosas violaciones a la dignidad de nuestros pueblos, las invasiones y explotación de territorios originarios, los gobiernos que violan las leyes de protección ciudadana, las transnacionales y los grandes proyectos económicos que violan a la Casa Común a través de la minería, deforestación, construcción de hidroeléctricas y el turismo invasivo.” Nos hacen un llamado a todos y todas: “Exigimos el respeto de nuestra diversidad, cosmovisiones y nuestros modos de vivir, manifestados en las prácticas del Buen Vivir. De la misma forma nosotros como pueblos indígenas reconocemos que la tierra es nuestra madre, por eso demandamos el cuidado de la Casa Común para que todos los pueblos tengan vida y un futuro que ofrecer a las nuevas generaciones debido a que en esta tierra estamos entretejidos”. A la Iglesia católica, “pedimos los espacios apropiados para vivir nuestras espiritualidades, desde nuestras cosmovisiones, herencias de nuestras abuelas y abuelos, y el respeto a las teologías particulares de nuestros pueblos, frutos de la síntesis entre nuestra fe ancestral y la plenitud de nuestra esperanza en la persona de Jesucristo”.

Conclusiones
Que estas reflexiones nos ayuden a recapacitar y actuar para lograr los cambios necesarios tanto en la sociedad como en las Iglesias. Así tendremos una vida mejor, una comunión feliz con la naturaleza y una apertura a los llamados que nos hace Dios a través de los jóvenes indígenas, los pueblos originarios y sus culturas, religiones y espiritualidades.

2.  MENSAJE DEL ENCUENTRO MUNDIAL

A los pueblos indígenas del mundo, a los hermanos y hermanas que comparten con nosotros la fe católica y a las personas de buena voluntad:
-          Nos hemos reunido, llenos de esperanza, jóvenes indígenas de 12 países representando a 40 pueblos originarios, del 17 al 21 de enero de 2019 en Soloy, Comarca Ngäbe-Bugle, Panamá, para compartir nuestra fe en Jesucristo desde la riqueza milenaria de nuestras culturas. Tratamos temas como de la memoria viva de nuestros pueblos, la importancia de vivir en armonía con la Madre tierra y ser protagonistas en la construcción del otro mundo posible. Nos alegró recibir el mensaje del Papa Francisco al inicio del EMJI donde invita a la juventud indígena “hacerse cargo de las raíces, porque de las raíces viene la fuerza que los va a hacer crecer, florecer y fructificar”.
-          En un ambiente de danza, música y oración, también compartimos impactantes testimonios que nacen de las realidades de nuestros pueblos, como sus luchas, anhelos, sueños, esperanzas y dolores, de los cuales brota un grito de la Madre Tierra y de sus hijos oprimidos. Entre las numerosas violaciones a la dignidad de nuestros pueblos, escuchamos de las invasiones y explotación de territorios originarios, gobiernos que violan las leyes de protección ciudadana, las transnacionales y los grandes proyectos económicos que violan a la Casa Común a través de la minería, deforestación, construcción de hidroeléctricas y el turismo invasivo. Así mismo, reconocemos con dolor que las autoridades y gobiernos, quienes deberían de cuidar a la población en general, especialmente a los más débiles, crean alianzas con poderes económicos para llevar a cabo sus intereses individuales marginando a los demás.
-          Sentimos el sufrimiento que vive particularmente el pueblo Naso y Emberá en Panamá por la falta de respuesta del gobierno para la demarcación de su territorio, la masacre de los pueblos indígenas en Brasil, especialmente los Guarani, Kaiowa y Karipuna que viven con una amenaza inmediata de genocidio y la masacre de los jóvenes nicaragüenses por defender los derechos de sus pueblos. De igual manera nos preocupa la amenaza y el asesinato de líderes indígenas cuando defienden los derechos de sus pueblos y la Madre Tierra.
-          Por eso, nosotros los jóvenes indígenas, reunidos en una sola voz, exigimos el respeto de nuestra diversidad, cosmovisiones y nuestros modos de vivir, manifestados en las prácticas del Buen Vivir. De la misma forma nosotros como pueblos indígenas reconocemos que la tierra es nuestra madre, por eso demandamos el cuidado de la Casa Común para que todos los pueblos tengan vida y un futuro que ofrecer a las nuevas generaciones debido a que en esta tierra estamos entretejidos.
-          Hacemos un llamado a los gobiernos y a la sociedad en general que se reconozcan y demarquen los territorios indígenas, y proporcionen una educación que respete las culturas de nuestros pueblos como culturas distintas, con sus propias riquezas y sabidurías.
-          A nuestra querida Iglesia, pedimos los espacios apropiados para vivir nuestras espiritualidades, desde nuestras cosmovisiones, herencias de nuestras abuelas y abuelos, y el respeto a las teologías particulares de nuestros pueblos, frutos de la síntesis entre nuestra fe ancestral y la plenitud de nuestra esperanza en la persona de Jesucristo.

¡Ha llegado el momento de vivir con alegría el rostro indígena de la Iglesia!


3.  SÍNODO  PARA  LA  AMAZONÍA :  DESAFÍO  PARA  LA  IGLESIA.

Reflexiones, Pedro Pierre. Enero de 2019.

CONTENIDO
Introducción
1.       Las propuestas en torno al Sínodo de la Amazonía
2.       Las propuestas de un número significativo de teólogas y teólogos.
3.       Los caminos a confirmar.
Conclusión

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ ESTAS REFLEXIONES RELACIONADAS CON EL SÍNODO PARA LA AMAZONÍA…?
-          Mirando atrás, vemos que el Documento final del Sínodo sobre los Jóvenes es bastante pobre. Los obispos siendo gentes clericales, mayores y célibes no dan más que lo que escribieron sobre los Jóvenes. Se espera algo mejor del Sínodo sobre la Amazonía… sin hacer se demasiadas ilusiones.
-          El papa Francisco, con su visión clásica y abierta de la Iglesia, está rescatando las grandes intuiciones del Concilio Vaticano 2°, lo que es bastante a partir de su experiencia latinoamericana y de su valentía personal.
-          Como parte de la Iglesia de los Pobres, somos un número significativo a tener una visión más precisa de los desafíos y de los caminos que se plantean hoy a la Iglesia, porque los vivimos en carne propia, especialmente las y los que hemos trabajado y trabajan en el Vicariato de Sucumbíos, con monseñor Gonzalo López de muy feliz memoria.
-          Mis propuestas están a largo plazo… pero más pasa el tiempo, más se desfasa la Iglesia institucional. Los cambios son posibles ya que se vive algunos, necesarios porque el pueblo de los pobres lo está pasando mal en la misma Iglesia, y urgentes porque las crisis eclesiales serán siempre más fuertes y devastadoras.
-          Hay que hacer avanzar lo que más podemos y ganar gentes para esta tarea. ¿Dónde estamos? ¿Dónde están nuestras comunidades? Y ¿cómo dar pasitos sin detenerse? En eso estamos.
-          Una duda: Se propuso desde el Vaticano trabajar un cuestionario. No sé la fecha de entrega de las respuestas. Además he leído que ¡habrá un ‘pre-sínodo’ en marzo!...

Mis reflexiones sobre los necesarios cambios en la Iglesia tienen 3 etapas:
1.       Las propuestas en torno al Sínodo de la Amazonía
2.       Las propuestas de un número significativo de teólogas y teólogos.
3.       Los caminos a confirmar.

  parte :  LAS  PROPUESTAS  EN  TORNO  AL  SÍNODO  DE  LA  AMAZONÍA

El Sínodo de la Amazonía va a ser fundamental para toda la Iglesia: un hecho histórico excepcional, porque toca las estructuras eclesiales y su finalidad que es la misión al servicio del Reino. Será una novedad: un volver a Jesús y a las prácticas de las primeras Comunidades cristianas… o un fracaso con retrocesos espantosos.

A. DATOS DEL SÍNODO DE LAS AMAZONÍA

1.       Datos generales
-          Tema: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral.
-          Fechas 2019, pre-sínodo en marzo y sínodo en marzo.
-          Lugar: Amazonía ¿brasileña?
-          Preparación: Mediante un cuestionario.
-          Participantes: De los 9 países amazónicos.

2.       Lema en 2 ejes: ‘Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral’
a)      “Nuevos caminos…: Eso se espera.
b)      Nuevos caminos para la Iglesia…
-          Los nuevos caminos no son sólo para las Iglesias amazónicas sino para la Iglesia universal.
-          "Tenemos que replantearnos nuestro modo de presencia en la Amazonía".
c)       … Y nuevos caminos para una ecología integral”:
-          Hacer realidad el deseo del Papa Francisco, "oír el clamor de la Tierra, oír el grito de los pueblos", pues son los más pobres quienes "anuncian un tiempo nuevo y un futuro que no sea controlado por una economía que mata".
-          Se trata de una revolución ecológica, desarrollo humano integral.
-          "La iglesia tiene que anunciar que otra política es posible", garantizando "una protección a la tierra y a las comunidades". Todo ello teniendo como base la Doctrina Social de la Iglesia.
d)      Temática
-          Ver: Identidad y clamor de la Panamazonía.
-          Discernir: Hacia una conversión pastoral y ecológica.
-          Actuar: Nuevos caminos para una Iglesia con rostro amazónico.

3.       Propuestas de ‘nuevos caminos’ eclesiales
-          “Necesitamos una Iglesia realmente indígena”.
-          "No se trata solo de defender sus derechos y su vida. La inculturación no basta".
-          Los ‘viri probati’ para presidir la Eucaristía. Serían varones responsables de Comunidades cristianos que podrían presidir la eucaristía en sus Comunidades. El Sínodo de los Jóvenes se refirió a ellos.
-          Mujeres ‘diaconizas’ y no sólo varones.
-          Celibato opcional
-          Espiritualidades: de la Creación, de la fraternidad, liberadora, de la encarnación y del diálogo.

CONCLUSIÓN
-          Las propuestas del Sínodo son muy tímidas.
-          El cuestionario es una oportunidad para proponer nuevos caminos… que ya ‘se caminan’.
-          Hay que recoger lo más valioso de las propuestas teológicas actuales por toda la Iglesia.

  parte :  LAS  PROPUESTAS  DE  UN  NÚMERO  SIGNIFICATIVO  DE  TEÓLOG@S

                La Iglesia de cristiandad, que todo lo dirigía, se acabó con el Concilio Vaticano 2° (1962-65)… sobre el papel de los Documentos conciliares en muchas partes de nuestra Iglesia.

A LAS AFIRMACIONES DEL CONCILIO
El Concilio Vaticano 2° fue el acontecimiento eclesial más importante del siglo pasado por las intuiciones y los cambios que provocó tanto en la Iglesia como en la sociedad.

1.       ¿Qué es lo que se creía antes del Concilio?...
… Y que, lastimosamente, se sigue creyendo en la mayoría del clero y de los católicos.
-          La Iglesia es la portadora exclusiva de la verdad revelada por Jesús y la 1ª Iglesia.
-          Esta verdad se expresa en los dogmas y en el derecho eclesial o canónico, cuyo catecismo católico es la exposición oficial.
-          Jesús ha fundado la Iglesia como único lugar de salvación y ha ordenado sacerdotes a sus apóstoles como continuadores de su sacerdocio.
-          Todo lo sagrado es administrado exclusivamente por el clero (obispos, sacerdotes y diáconos).
-          Los sacramentos y la liturgia se enraízan en el Nuevo Testamento y son inmutables para siempre.
-          El papa es infalible en todo lo que hace y dice.

2.       El concilio regresa a las fuentes de la Iglesia
Las fuentes de la Iglesia son Jesucristo, las primeras y el Nuevo Testamento.
a)      Jesucristo vino para hacer acontecer el Reino de Dios.
-          El Reino es lo primero.
-          Jesús es el único sacerdote. Toda su vida fue sacerdotal: Se presentó como ofrenda agradable a Dios.
-          La encarnación de Jesús nos hace descubrir que todo es sagrado y que cada persona puede encontrar directamente a Dios en su vida.
b)      En las 1ª Comunidades había 2 sacramentos: el bautismo y la eucaristía
-          El bautismo nos compromete por el Reino en Comunidades.
-          El Concilio confirma que el sacerdocio bautismal es el mayor sacramento.
-          Todos tenemos nuestro sacerdocio bautismal para presidir la eucaristía cuando la Comunidad nos lo pide.
-          La Eucaristía era ‘la fracción del pan’, celebrada en las casas donde se reunían las Comunidades.
c)       Los descubrimientos arqueológicos nos dan una visión nueva de la Biblia en general y del Nuevo Testamento en particular.

3.       Las grandes intuiciones del Concilio
a)      Al interior de la Iglesia
-          Todos los bautizados somos la Iglesia
-          La Iglesia está al servicio del Reino.
-          La iglesia como tal no se puede equivocar: Expresa el ‘sentido común’ de los bautizados. El papa es infalible cuando expresar el sentir de la Iglesia.

b)      Con relación a las demás Iglesias y religiones
-          Todas las grandes religiones son válidas.
-          El ecumenismo (respeto, diálogo y colaboración) es el camino de las Iglesia cristianos.
-          La inculturación es el camino de las religiones, o sea, asumir en las demás religiones lo que expresa la verdad revelada.
c)       Con relación a la sociedad
-          La sociedad es independiente en su espacio: se respeta su leyes sobre ética, sexualidad…
-          Los Derechos Humanos son la base de todas las sociedades.

B. EL PENSAR DE LOS TEÓLOGOS Y GRANDES OBISPOS
                Son muchas y muchos los que aportan con ‘caminos nuevos’ para la Iglesia: Karl Rahner, Hans Kung, las y los teólog@s de la liberación y muchos más, como también los dichos y hechos de los obispos “Padres de la Iglesia” latinoamericana.

1.       Jesús fue el profeta o Mesías del Reino
-          ‘El Reino es lo único absoluto’: Todo está a su servicio.
-          El Reino es la realización de la fraternidad universal en la igualdad y la equidad.
-          El Reino es de los pobres y de los que nos hacemos pobres y solidarios con ellos.
-          El Reino se basa, por una parte, en los derechos humanos individuales y colectivos y, por otra, en los valores evangélicos (amor a los enemigos, perdón, fe…).
-          El Reino se expresa en los procesos de liberación de los pobres que contribuyen a su crecimiento integral.
2.       Jesús fue el único sacerdote.
-          Toda su existencia fue sacerdotal: su vida, muerte y resurrección fueron una ofrenda agradable a Dios.
-          Jesús confió el memorial de la Cena a sus discípulos y no a 12 apóstoles sacerdotes que hubiera ordenado sacerdotes.
3.       La Eucaristía es responsabilidad de las Comunidades las cuales eligen el o la que la preside.
-          La Eucaristía es el memorial de la Cena de Jesús donde anticipa su muerte y resurrección.
-          Hoy las Comunidades presentan, sin sacerdote ordenado, la ofrenda agradable a Dios de la/s muerte/s y resurrección/es de Jesús hoy en las muertes y resurrecciones de las personas que sufren y mueren injustamente.
4.       El bautismo nos hace a todos, individual y colectivamente
-          Profetas, o sea, ministros de la palabra,
-          Sacerdotes, o sea, ministros de la celebración y
-          Reyes-pastores, o sea, ministros de la organización comunitaria del Reino.
5.       La Biblia es Palabra de hombres y de Dios al mismo tiempo
-          La Biblia no es primero un libro de historia sino de orientación religiosa, adaptado a la cultura de su tiempo.
-          La vida de hoy es Palabra de Dios y eso es lo primero: Dios liberador con nosotros en Jesús-Emanuel. La Biblia es nuestra referencia privilegiada.
-          Los libros de las demás religiones también son Palabra de Dios.
6.       La inculturación tiene que sustituirse por la interculturalidad
-          El Documento de Sto. Domingo proponía la inculturación de la fe, la Iglesia, el Evangelio, los dogmas, la liturgia: No avanza porque se elige ¡lo que nos parece bueno en las demás religiones!
-          La interculturalidad es el compartir de experiencias de las demás espiritualidades.
7.       Todas las grandes religiones son salvadoras
-          Ninguna religión puede abarcar totalmente a Dios.
-          Todas las religiones son queridas por Dios. Son encontró de Dios con las gentes y encuentro de las gentes con él.
-          Nos revelan algo particular de Dios: Nos enriquecemos unos a otros.
-          Las espiritualidades son el corazón de las religiones. Estas son expresiones culturales de las diferentes civilizaciones: el camino es la ‘interculturalidad’.

CONCLUSIÓN
1.       No faltan los caminos abiertos:
-          Démoslo a conocer y
-          Adaptémoslos a nuestras Comunidades
2.       Mantengámonos al tanto de las novedades teológicas.
-          Aprovechemos ‘internet’ para ilustrarnos.
-          Estemos atentos a lo que pasa con y entre las religiones.
3.       Seamos creativos con los jóvenes.
-          Aprendiendo de ellos las espiritualidades actuales.
-          Convirtiéndonos con ellos a la realidad de hoy, tanto social como eclesial.

  parte :  LOS  CAMINOS  A  CONFIRMAR

A. MAS QUE REFORMA, ¿NO SE TRATARÁ DE UNA RUPTURA PROGRESIVA?
La palabra ‘ruptura’ es de José Comblin, teólogo brasileño de la teología de la liberación, fallecido.

1.       Pregunta: ¿Se puede ‘reformar’…?
-          La institución eclesial: papado, curia vaticana, nuncios, propiedad eclesiales…
-          El clero: Habrá clericalismo mientras haya clero.
-          El sacerdocio ministerial: no hay más sacerdote instituida que el de nuestro bautismo.
-          Los dogmas… que llevan la marca de una época, especialmente la de los emperadores romanos.
-          La liturgia y los sacramentes con sus rúbricas intocables.
-          El fundamentalismo bíblica que dice que ‘todo es Palabra de Dios’.

2.       La Iglesia de los Pobres está sustituyendo progresivamente la Iglesia de cristiandad
-          La Iglesia de los Pobres está constituida por todos los grupos cristianos que hacen la opción por los pobres: CEBs, Equipos Docentes, JOC… Aprende a vivir, actuar, pensar, creer, actuar… desde y con los pobres.
-          La Cena del Señor se vive ya en estos grupos sin sacerdote ministerial.
-          Su lectura de la Biblia parte de la realidad de hoy como Palabra de Dios.
-          La interculturalidad es su práctica en la solidaridad, momentos de reflexión, formación, celebración…
-          La misión es aprender de los que queremos evangelizar….


CONCLUSIONES
-          No dejemos de reunirnos para compartir experiencias e inquietudes.
-          Tengamos esperanza: el papa Francisco puede sorprendernos positivamente.
-          El Espíritu de Jesús guía su Iglesia… desde los pobres.


4.  DECLARACIÓN  FINAL  DE  LA  PRIMERA  ASAMBLEA
DEL  SÍNODO  NACIONAL  LAICAL  DE CHILE

Aníbal Pastor N.*.
RD. Jesús Bastante, 07 de enero de 2019.
El laicado chileno perdió el miedo: "Soñamos con una Iglesia horizontal, diversa, participativa e inclusiva".
Se comprometen a "reconstruir la Iglesia devastada por pecados y delitos".
Erradicar la cultura del abuso de poder, proponiendo acciones orientadas al establecimiento de la justicia
y reparación, creando un ambiente seguro para todas y todos.

La manifestación palpable de que otra iglesia es posible, fue lo que quedó en la retina, en la memoria y en el alma de todos y todas las participantes. El inicio del sínodo constituyó, en definitiva, un hecho sin precedentes y la gran buena nueva de hoy: las mujeres y hombres militantes de la iglesia en Chile, que han sufrido la crisis de abusos de poder en todos los ámbitos, perdieron el miedo.
Lo hicieron a contracorriente. Sin dinero. Y a pesar de algunas llamadas telefónicas jerárquicas que aconsejaban no asistir. Lo hicieron superando las barreras internas levantadas por quienes aparentan ir en el mismo sentido. Pero sobre todo, se venció́ el miedo reflexionando, llorando juntos, contendiéndose unos a otras, diciendo en su tiempo lo que había que decir, y haciendo, celebrando y compartiendo "como Dios manda" según el decir popular.

ASÍ OCURRIÓ
Hace un año, la visita de Francisco a Chile tan manipulada por la elite, se transformó́ un hito inicial. Al irse el papa del país, la desazón colectiva invadió́ el mundo eclesial en Chile. Eso de que venía "a confirmar en la fe" era solo una frase sin sentido, más cuando se iba exigiendo "pruebas" contra los delitos de abusos que todos y todas ya sabían gracias al valiente testimonio de tres hombres que hace ocho años salieron a la luz pública para contar lo que les había sucedido.
El ejemplar testimonio de Juan Carlos Cruz, que fue a la asamblea a animar a los participantes, sumado al de José́ Andrés Murillo y James Halmilton fue fundamental. Luego, la corriente que abrió́ el laicado de Osorno para enfrentar a uno de los obispos encubridores de delitos, fueron parte de los hitos fundacionales de una laicado sin miedo.
Pero así́ como «el viento sopla donde quiere: tú oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va" y que "lo mismo sucede con todo el que ha nacido del Espíritu» (Jn 3,8), fue el mismo Francisco quien después animó y motivó al laicado mediante su carta Al Pueblo de Dios que Peregrina en Chile, de mayo de 2018:
Exhorto a todo el Santo Pueblo fiel de Dios que vive en Chile a no tener miedo de involucrarse y caminar impulsado por el Espíritu en la búsqueda de una Iglesia cada día más sinodal, profética y esperanzadora; menos abusiva porque sabe poner a Jesús en el centro, en el hambriento, en el preso, en el migrante, en el abusado.}

Y ASÍ FUE.
Tras un año de aquello, comenzaron a dar frutos el esfuerzo de un grupo de laicas y laicos que promovían este "caminar juntos" (significado de sínodo) por todo el país para que fuere nacional. En la medida que la red crecía y por no contar con obispos creíbles, se definió́ como un sínodo auto convocado.
Finalmente, para hacerlo realidad, se hizo como siempre este laicado comprometido hace en sus comunidades pobres para sobrevivir: ejercer la solidaridad y practicar la autogestión. Los recursos comenzaron a llegar como la multiplicación de los panes: desde canastas vacías todos y todas lograron almorzar dos días seguidos.
La diversidad de experiencias, de quehaceres pastorales, devociones marianas, espiritualidades y carismas religiosos, opiniones político-eclesiásticas, metodologías diferentes para dar cuenta de la realidad, las actitudes para enfrentar la jerarquía y al clero... la consideración de las religiosas como laicas de la iglesia, la diversidad cultural dada por las regiones del país y cada vez más compleja con la inclusión de pueblos originarios y migrantes... nuestras diferencias sociales, económicas y políticas, de dar diferentes acompañamientos a los movimientos sociales... la diversidad teológica en que todos y todas fueron formados... más los carismas, egos y liderazgos de las personas... cada uno de esas diferencias constituía un mundo en sí que solo podía ser unido por el Espíritu.
El viejo pero esplendido teatro de los jesuitas ubicado al costado de la tumba del Padre Alberto Hurtado, tiene un foro habilitado con sillas para 250 personas. Cupieron 300. Otras 4.200 fueron alcanzadas por la transmisión en vivo por internet y de ellas 811 interactuaron con preguntas y comentarios.
Pese a esta exitosa convocatoria, lo relevante no fue la cantidad sino que la calidad de las personas asistentes. En este escenario se dio cita la medula de la iglesia chilena, es decir, personas militantes que dan vida a las comunidades, movimientos, espiritualidades, parroquias y obispados. Hasta a algunas comisiones de la Conferencia Episcopal. Estaban las personas más activas en catequesis, liturgia, solidaridad, y pastorales especializadas como derechos humanos, el mundo rural, diversidad sexual, migrantes, mapuche, mujeres, etc. quienes llegaron a Santiago desde el sur y norte del país. También, hay que decirlo, religiosas (que son laicas) que siempre acompañan a su gente y algunos curas que son fieles al pueblo de Dios.
… Porque el lugar de la reunión tenía una significación especial. Alberto Hurtado, sacerdote jesuita de mitad del siglo pasado, conmovió́ a Chile entero preguntándole si verdaderamente seria un país católico si no practicaba la solidaridad con los pobres y con los niños.
Fue, Hurtado entonces, quien animó a los universitarios a entrar en política para superar la pobreza. Él formó a sindicalistas chilenos en dignidad y derechos. Él inspiró las vocaciones más fieles que han acompañado al laicado en la lucha por los derechos humanos y a las comunidades cristianas populares durante décadas... hasta que envejecieron y fueron sustituidas por la iglesia del poder, del dinero, de los delitos y la cultura del encubrimiento. Por los que creían que el Concilio Vaticano II había sido demasiada concesión. ¡Pero fallaron!
Por eso, ese fin de semana del 5 y 6 de enero de 2019, cuando tuvo lugar este sínodo, el santo de la justicia social, Alberto Hurtado, debe haber gozado como nunca con los tres centenares de visitantes a su tumba. Él abrió́ las puertas y ventanas de su santuario para que la Ruáh soplara más fuerte. Él debe haber mirado al Padre/Madre al terminar la asamblea exclamando: "Contento, Señor, Contento".
Los contenidos de la "iglesia en éxodo" como le llamaron en una de las reflexiones, "iglesia en salida" le dice Francisco, serán plasmados en un documento que elaborará con calma la coordinación nacional de la red laical en los próximos meses.
No obstante, la declaración emitida al finalizar el encuentro, dejó en claro tres cosas:
-          La primera, es que entre las causas de la crisis de la iglesia se hallan "el clericalismo, el abuso de poder, la indolencia y la falta de conciencia crítica del laicado".
-          Segundo, que la otra iglesia que es posible está constituida por comunidades de base, que busca y ejerce la justicia, es servidora y abierta a las necesidades de la gente y al mundo; es horizontal, diversa, participativa e inclusiva, con real protagonismo de mujeres y jóvenes.
-          Y tercero, que serán líneas de acción en este proceso sinodal las siguientes: la modificación de la estructura de poder para incluir al laicado en especial a las mujeres; la formación del pueblo de Dios; y la erradicación de la cultura del abuso de poder, con justicia y reparación.

* El autor, Aníbal Pastor, es periodista, y en representación del Centro Ecuménico Diego de Medellín participó en la organización de la primera asamblea del Sínodo Laical de Chile.
-------------------------------------------------------------------------

Declaración final: BAUTIZADOS HACIENDO HISTORIA DE LA IGLESIA CHILENA.

Nosotros, laicas y laicos, discípulas y discípulos de Jesús, reunidos en la jornada de apertura del Sínodo Nacional Laical autoconvocado y autogestionado en el Santuario del Padre Hurtado de Santiago los días 5 y 6 de enero del 2019.
Bajo un mismo desafío, hemos decidido iniciar un proceso de diálogo y de participación, que favorezca un análisis del estado actual de la Iglesia católica en Chile y promueva el sueño de una iglesia de comunidades, que están al servicio de la construcción del Reino de Dios en nuestro país.
Iluminados por el Espíritu Santo, buscando reconstruir nuestra iglesia devastada por pecados y delitos, hemos discernido comunitariamente, que las principales causas de esta crisis son: el clericalismo, el abuso de poder, la indolencia y la falta de conciencia crítica del laicado.
Frente a esta crisis soñamos con una iglesia:
-          Constituida por comunidades de base.
-          Orante, profética y liberadora que busca y ejerce la justicia.
-          Que sea servidora y abierta a las necesidades de la gente y al mundo.
-          Horizontal, diversa, participativa e inclusiva, con real protagonismo del laicado en especial de las mujeres y los jóvenes.
Durante este tiempo sinodal queremos trabajar en los siguientes ámbitos:
-          Promover la modificación de la estructura de poder al interior de nuestra iglesia (en la generación y la estructura de su ejercicio) y la participación laical en la toma de decisiones.
-          La participación de la mujer en las instancias de responsabilidad y poder.
-          Fortalecer y renovar procesos de formación de todo el pueblo de Dios.
-          Erradicar la cultura del abuso de poder, proponiendo acciones orientadas al establecimiento de la justicia y reparación, creando un ambiente seguro para todas y todos.

Finalmente nos comprometemos a replicar este proceso sinodal en los espacios locales de nuestro país.

Para terminar, pedimos al Espíritu Santo nos ayude en este éxodo para que nuestra iglesia sea fuente de vida, de fraternidad y de servicio.

Declaración Final Asamblea de Apertura del Sínodo Laical
Enero 2019, Santuario del P Hurtado.

Anexo:
El Senado chileno revoca, por unanimidad, la nacionalidad chilena al cardenal Ricardo Ezzati.
Religión Digital, 08 de enero de 2019.
-          El arzobispo de Santiago está imputado por encubrimiento de abusos sexuales.
-          La decisión deberá ser ratificada por la Cámara Alta y la Cámara de Diputados.
-          El religioso forma parte del grupo de siete obispos chilenos que están siendo investigados por la Fiscalía Nacional de Chile por casos de abusos sexuales que han salpicado a la Iglesia.


  parte :  DE  MEDELLÍN  A  APARECIDA
Las  líneas  pastorales  del  papa  Francisco


Descripción: http://amerindiaenlared.org/uploads/contenidos/thumbs/201802/1518683106_955zcHQh.jpg

Guayaquil, Pedro Pierre, mayo de 2018.

CONTENIDO
1.       Antecedentes eclesiales y sociales
2.       En Medellín nació una nueva Iglesia
3.       En Aparecida nació una manera de ser cristiano
4.       Hacia una Iglesia laical o Iglesia de los pobres


Siempre son los acontecimientos sociales los que nos trajeron grandes novedades en la Iglesia. Generalmente también estas novedades eclesiales tienen dificultades para generalizarse. Es lo que pasa en nuestro continente. Para resumir digamos:
-          Con la reunión episcopal en Medellín, Colombia 1968, nació una nueva manera de ser Iglesia.
-          Con las reunión episcopal de Aparecida, Brasil 2017, nació una nueva manera de ser cristiano.
Esas son las opciones con las que el papa Francisco se identifica plenamente, llamándonos con insistencia a hacerlas realidad en nuestro continente.

A. ANTECEDENTES SOCIALES Y ECLESIALES
                Los tiempos de cambios sociales exigen compromisos a los cristianos y así provocan cambios eclesiales. Es lo que pasó en los años ’60. Por todas partes se gestaban cambios sociales, espacialmente en Europa y en América Latina.
                En Europa, los movimientos de Acción Católica nacido de la JOC (Juventud Obrera Católica) con el padre José Cardjin en Bélgica permitieron el despertar y el compromiso de los jóvenes en la sociedad y en la Iglesia. Estos movimientos de base preparaban sin darse cuenta el Concilio Vaticano 2°, en particular gracias a su método de reunión y compromiso: ‘Ver, Juzgar y Actuar’ desde los jóvenes de los sectores pobres de las grandes ciudades.
En América Latina despertaban los movimientos populares para un cambio de sociedad: el triunfo de la revolución cubana en 1959 había prendido la chispa por todas partes. En ellos muchos cristianos se hicieron presentes, hasta en los movimientos guerrilleros. Sacerdotes y obispos se inquietaron y se reunieron para entender lo que estaba pasando y cuál era la misión de la Iglesia en esta realidad.
El Concilio Vaticano 2°, de 1962 a 1965, permitió el expresar de todas estas inquietudes, ponerse a la escucha de lo que estaba pasando, abrir nuevos caminos y confirmar una Iglesia pobre y servicial, aunque los Documentos finales se acercaban más a las preocupaciones europeas. La iglesia de América Latina, mediante el CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano), fue la única en organizar una reunión episcopal continental, la segunda, en Medellín (Colombia), en 1968 para entender “la presencia de la Iglesia en la actual transformación de América Latina”, tal como lo indica el lema de dicha reunión.
Para el papa Francisco, las intuiciones y orientaciones del Concilio son sus prioridades, haciéndonos entender que un Concilio es en la Iglesia la máxima autoridad y el mayor acontecimiento eclesial del siglo 20.

B. EN MEDELLÍN NACIÓ UNA NUEVA MANERA DE SER IGLESIA
                En América Latina, la década del ’60 fue de gran efervescencia tanto en la sociedad como en la Iglesia. El despertar de los pobres sacudía el desorden establecido. En la Iglesia nacían, entre los cristianos pobres, las Comunidades Eclesial de Base (CEBs), siendo Brasil su primera cuna en la década de los ‘50.
                El Concilio llevaba la preocupación por los pobres pero no profundizó en su problemática ni en las nacientes CEBs latinoamericanas. Las intervenciones de los obispos latinoamericanas no lograron que esta preocupación realizara el sueño del papa Juan 23 que había convocado el Concilio: “La Iglesia es y deber ser la Iglesia de los pobres”. Pero unos 40 obispos mayoritariamente latinoamericanos sellaron su compromiso de vivir pobremente y al servicio de los pobres, mediante “El pacto de las Catacumbas”. Además se comprometieron a hacer una reunión latinoamericana para aplicar el Concilio en América Latina.
                En Medellín los obispos van con sus asesores que pasaran a ser los teólogos de la liberación. Comienzan escuchando unas ponencias de los obispos más relevantes de América Latina: Eduardo Pironio de Argentina, Pablo Muñoz y Leonidas Proaño de Ecuador, Samuel Ruiz de México… sobre las inquietudes pastorales del momento. Con otros, ellos son “los Padres de la Iglesia Latinoamericana” e hicieron de Medellín el lugar de nacimiento de una nueva manera de ser Iglesia: La Iglesia de los Pobres. De visita en Colombia, el papa Pablo 6° inauguró dicha Conferencia Episcopal Latinoamericana y luego aprobaría (por teléfono) sus conclusiones.
Por todos estos motivos el Documento de Medellín son la cédula de identidad de la Iglesia latinoamericana. ¿Cuáles fueron las líneas principales?
-          Análisis de la realidad: América Latina se encuentra en una situación de empobrecimiento por la situación de dependencia frente a los países industrializados.
-          Iluminación cristiana: Esta realidad de pobreza ‘clama al cielo’ y constituye una ‘situación de pecado social’ que hay que combatir.
-          Compromisos: La Iglesia hace una opción por los pobres solidarizándose con sus causas y confirmando las nacientes CEBs como ‘primer núcleo de Iglesia’.
Tales opciones encontraron enseguida mucha oposición tanto en la Iglesia como en la sociedad. Los grupos eclesiásticos más tradicionalistas tildaron a los obispos y sacerdotes mentores de Medellín como ‘comunistas. Los papas Juan Pablo 2° y Benedicto 16 fueron sus máximos representantes. El gobierno de Estados Unidos no tardó en enviar de visita al continente una misión liderada por el millonario empresario Rockefeller para analizar lo que pasaba en la Iglesia y orientar al gobierno para contrarrestar las novedades que podían ‘afectar los intereses norteamericanos’. De allí nació el famoso ‘Documento de Santa Fe’ (California, EE.UU.) que programó la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina: las dictaduras sangrientas y los miles de asesinatos de obispos, sacerdotes, religiosas y seglares afín de neutralizar la Iglesia de la Pobres de América Latina. Notaremos que estamos con el ¡4° Documento de Santa Cruz! Esto hace pensar que esta Iglesia de los Pobres sigue, por una parte, viva en América Latina y, por otra, combatida por el imperio del norte…
        Cuando su visita a Colombia, el papa Francisco hizo de su discurso en Medellín una orientación sobre lo que debe ser la Iglesia, conforme a los Documentos de la reunión del CELAM en 1968: “Nos dejó la propuesta de una moral humanitaria que priorice la lucha contra la desigualdad y la pobreza, como esencia de la construcción de una nueva Colombia”.

C. EN APARECIDA NACIÓ UNA NUEVA MANERA DE SER CRISTIANO
                La 5ª reunión episcopal latinoamericana se dio en 2,007 en Aparecida, Brasil. Monseñor Jorge Bergolio es su secretario general. Abordaron la manera de ser “discípulos y misioneros de Jesucristo para que en él nuestros pueblos tengan vida”. La gran novedad de Aparecida fue que se confirmara las grandes orientaciones de Medellín: su método de trabajo, su opción por los pobres, las CEBs, la conversión eclesial a Jesucristo y a la misión, la liberación calificada de ‘auténtica e integral’… “mediante una fuerte conmoción que impida (a la Iglesia) instalarse en la comodidad, el estancamiento y la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres”. Hasta se planeó una ‘Gran misión continental’ para tal propósito. Diez años después, nuestra Iglesia sigue en general, por una parte, bastante ‘cómoda, estancada y tibia’ frente a la realidad de pobreza y, por otra, bastante indiferente al ‘remesón’ que representan las palabras y acciones del papa Francisco.
                Aparecida marca el comienzo de una época centrada en los bautizados, los ‘cristianos de a pie’, cuyo doble camino es, por una parte, el ‘discipulado’, o sea, el seguimiento de Jesús, y, por otra, la ‘misión’, o sea, como dice el papa Francisco, siendo y haciendo una ‘Iglesia en salida, pobre y para los pobres’. Los obispos y sacerdotes tienen que dejarse evangelizar por los pobres…
Los capítulos 7-8 del Documento de Aparecida, relativos a la misión son los más significativos:

1.       “La Iglesia precisa de una ‘fuerte conmoción’.
2.       El cambio afectará todas las instituciones eclesiales, comenzando por la parroquia.
3.       La pastoral social es reforzada.
4.       Los desafíos son la ecología y la pastoral urbana.
5.       Los que conviven con el mundo de los pobres son los que van poner este programa en práctica.
6.       Los futuros discípulos misioneros capaces de cambiar la fisonomía de la Iglesia serán laicos, misioneros laicos.
7.       Se comenzará con personas voluntarias decididas a entrar en una aventura, pero sin programa previo ni gran formación porque el Espíritu les mostrará lo que deben hacer” (José Comblin).

Por las grandes tendencias tradicionalistas en la Iglesia y las grandes fuerzas conservadoras al nivel social, el Documento de Aparecida no encontró gran acogida en la institución eclesial y la ‘gran misión continental’ se quedó en un bonito enunciado… Muchos jerarcas y clérigos esperan que la ‘tormenta’ levantada por el papa Francisco, secretario de la Conferencia de Aparecida pase, afín de que todo siga como siempre…
        En cuanto al papa Francisco, sabemos que, “viniendo del fin del mundo”, lleva las huellas de una Iglesia latinoamericana, capaces de transformar la Iglesia universal y acercarla a mensaje y a la misión de Jesús.

CONCLUSIÓN: Hacia una Iglesia ‘laical’ o Iglesia de los Pobres
                El desafío está en el campo de los laicos y de los que nos solidarizamos con ellos. La Iglesia es de los bautizados y todos somos primero bautizados. El sacerdocio ordenado tiene que ponerse al servicio de la misión bautismal de todos los cristianos: ser profetas, sacerdotes y reyes-pastores, individualmente y en comunidad. Los sacerdotes tenemos que dar el paso de “sacerdotes celebrantes a asamblea cristiana sacerdotal”, como ya ha comenzado a hacerse realidad en varias partes de nuestro continente. El futuro de la Iglesia está ligado, en gran parte, a este cambio estructural, tanto de parte de los sacerdotes como de parte de los laicos: ser la Iglesia de los pobres, apasionados de Dios y de los hombres… o nos iremos ‘muriendo sin pena ni gloria’.
                No se trata de ser sólo una “Iglesia pobre para los pobres”, sino ser “la Iglesia de los pobres”. Al decir una Iglesia ‘para’ los pobres, no situamos fuera de los pobres: Esto nos exige una mudanza hacia esta Iglesia de los pobres. Aquella es de los mismos pobres (Lucas 6,21) y de los que nos hacemos pobres y solidarios con ellos (Mateo 5,3). Son, como dijo el teólogo José Comblin (Brasil), los que son pobres y optan por los pobres que van a construir la Iglesia de los Pobres. Por allí va nuestro camino y nuestra conversión. Esta es triple: en palabras, en hechos y en estructuras.
                Estemos atentos al Espíritu que está trabajando en las bases tanto de la sociedad como de la Iglesia: con los oídos puestos en estos 2 espacios tenemos que ser protagonistas de una Iglesia discípula, misionera y celebrativa como también de una sociedad equitativa, fraterna y participativa. “No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó darles el Reino” (Lucas 12,32). ¡Ayudémonos en todo esto!


PREGUNTAS para reuniones de grupos

GRUPO 1
Pregunta 1: ¿Qué aspectos relevantes tanto positivos como negativos encontramos en la realidad económica de nuestro país?
Pregunta 2: ¿Qué palabras del papa Francisco nos iluminan esta realidad?
Pregunta 3: ¿Qué Palabras de Dios también nos iluminan en la dimensión política de la fe?
Pregunta 4: ¿Qué exigencias sacamos para nosotros?



GRUPO 2
Pregunta 1: ¿Qué aspectos relevantes tanto positivos como negativos encontramos en la realidad política de nuestro país?
Pregunta 2: ¿Qué palabras del papa Francisco nos iluminan esta realidad?
Pregunta 3: ¿Qué Palabras de Dios también nos iluminan en la dimensión política de la fe?
Pregunta 4: ¿Qué exigencias sacamos para nosotros?



GRUPO 3
Pregunta 1: ¿Qué aspectos relevantes tanto positivos como negativos encontramos en la realidad social (y cultural) de nuestro país?
Pregunta 2: ¿Qué palabras del papa Francisco nos iluminan esta realidad?
Pregunta 3: ¿Qué Palabras de Dios también nos iluminan en la dimensión política de la fe?
Pregunta 4: ¿Qué exigencias sacamos para nosotros?



GRUPO 4
Pregunta 1: ¿Qué aspectos relevantes tanto positivos como negativos encontramos en la realidad eclesial (y religiosa) de nuestro país?
Pregunta 2: ¿Qué palabras del papa Francisco nos iluminan esta realidad?
Pregunta 3: ¿Qué Palabras de Dios también nos iluminan en la dimensión política de la fe?
Pregunta 4: ¿Qué exigencias sacamos para nosotros?