domingo, 5 de febrero de 2012

I G L E S I A S   E N   L O S   P R I M E R O S   S I G L O S
Y   L O S   C A M B I O S   P O S T E R I O R E S



Aleyda  Gómez  E.  CEBs  de  Colombia.  2010.





Contenido: 1ª parte
1.      Iglesias que nacen de la resurrección
2.      Cómo nace la Iglesia
3.      Las Iglesias en los primeros siglos (1)
4.      Las Iglesias en los primeros siglos (2)
5.      Las Iglesias en los primeros siglos (3)
6.      Una Iglesia profética y martirial
7.      Principales dificultades de las Iglesias primitivas.
8.      La organización de la Iglesia de los comienzos
Contenido: 2ª parte
1.      El bautismo, un nuevo nacimiento
2.      El amor, sacramento que une a las parejas cristianas
3.      La vida cristiana en las Comunidades
4.      La defensa de la vida en los comienzos del cristianismo (1)
5.      La defensa de la vida en los comienzos del cristianismo (2)
6.      La magia, el gran problema de los seguidores de Jesús
7.      El cielo de los primeros creyentes
8.      Somos responsables de la vida que vivimos
9.      Resucitaremos o nos reencarnaremos
Contenido: 3ª parte
1.      La Iglesia de los comienzos cambió
2.      Un imperio cristiano o un Iglesia romana
3.      Otros cambios sufridos por el pacto con el emperador Constantino
4.      La Iglesia de cristiandad
5.      La Iglesia de cristiandad y la Iglesia de los Pobres
6.      El protestantismo: una amenaza o un desafío



 Tema  1 :  IGLESIAS  QUE  NACEN  CON  LA  RESURRECCION.





DINAMICA

Tres participantes salen del lugar de reunión y preparan el pasaje del Evangelio de Emaús para dramatizarlo brevemente, pero sin palabras. Las demás personas deben descubrir de qué se trata, diciéndoles solamente que es un pasaje que tiene que ver con la Resurrección de Jesús.



REFLEXION SOBRE LA PALABRA DE DIOS: Lucas 24,28-32

  1. ¿Qué transformación tuvieron los discípulos camino de Emaús?
  2. ¿A través de qué signos experimentaron los discípulos que Jesús estaba vivo?



PARA PROFUNDIZAR

Como fruto de la experiencia del RESUCITADO, las discípulas y los discípulos se fueron reuniendo movidos por una nueva experiencia que jamás habían sentido: un gozo profundo que no cambiaban por nada, les llenaba el corazón. El dolor tan reciente aún de la muerte violenta de su maestro Jesús, se transformó en una presencia viva y muy fuerte. Tan nítida que casi lo podían tocar o escuchar.

  1. ¿Alguna o alguno de ustedes ha sentido un gozo semejante?



Cuando esto ocurre no es fácil ocultarlo, los ojos brillan y el rostro se ilumina. Queremos salir corriendo a contarlo a una persona de confianza, porque nadie se guarda la alegría. Esto fue lo que ocurrió en pascua: quienes habían seguido a Jesús se volvieron a encontrar impulsados por la vida nueva que cambiaba el miedo de ser también crucificados, por el entusiasmo y los deseos de hacer todo lo que Jesús les había enseñado.

Los ojos y la mente de estas mujeres y hombres humildes y pobres, ignorantes y temerosos, se llenó de luz. Muchas cosas que no habían entendido de lo que Jesús les decía cuando lo acompañaban en la barca o a la orilla del lago, ahora eran perfectamente claras. Y volvieron a estar juntos, unos en Jerusalén, otros en Galilea.

Comenzó así entre ellos, una vida de verdadera fe que los hacía encontrarse para hablar una y otra vez de Dios como lo sentían. Así, poco a poco nació la Iglesia como un conjunto de comunidades que se multiplicaban por la Eucaristía, es decir, la palabra y el pan compartidos.

¿Cuánto tiempo demoraron las discípulas y los discípulos de Jesús para encontrarse después de la dispersión del viernes santo? Fue un tiempo largo, de dos a cuatro años, esto lo calculamos porque entre el año 32 al 34 Pablo ya se había convertido y por esta época comenzaron los primeros mártires a dar testimonio con su vida, de la Muerte y Resurrección de Jesús.



Repasemos:

  1. ¿Qué sucedió con las discípulas y discípulos, después de la muerte de Jesús?
  2. ¿Qué llevó a este grupo de mujeres y hombres a reunirse nuevamente?
  3. ¿Qué efectos produjo en ellos la experiencia de la resurrección?
  4. En nuestra vida personal, ¿qué experiencia de Resurrección hemos sentido?



ORACION Y VARIOS


 Tema  2 :  CÓMO  NACE  LA  IGLESIA.





Los pobres que formaron el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento, fieles y creyentes que mantuvieron su esperanza en las promesas de su Dios, son semillas de la Iglesia que nació como fruto de la experiencia de pascua. Pero esta semilla no creció sola: el Hijo de Dios, Jesús de Nazaret, acompañó este pueblo para que reconociera, con su venida, la llegada del Reino de Dios. Con su vida y palabras hizo Jesús que conocieran a su Padre, y luego les prometió el Amor o Espíritu Santo que estaría con ellos siempre. Así, las semillas de Iglesia maduraron poco a poco. Entonces la Iglesia no apareció misteriosamente. Tampoco la inventaron unos entusiasmados discípulos bajo el fervor religioso de la pascua.



REFLEXIONEMOS

  1. ¿Si la Iglesia hubiera sido un invento de los discípulos, estaríamos hoy, después de más de dos mil años, reunidas y reunidos alrededor de la Palabra de Dios?



Si la Iglesia la hubiera creado solamente ese puñado de derrotados discípulos, seguramente con la muerte del último de ellos, todo se hubiera terminado. Pero decir que la Iglesia fue obra de Dios solamente tampoco es correcto, porque Dios nunca actúa sin nuestra participación. Si Dios no contara con nosotros y nosotras, no se hubiera hecho pobre, como uno de nuestro pueblo, ni tampoco hubiera llamado a nadie a trabajar con Él. La Iglesia nace desde un proceso largo de crecimiento de la fe de los pobres y una amorosa presencia de la Trinidad en la historia. Esto no podemos olvidarlo.



DINÁMICA para repasar

Escribir grande y claro en papeles distintos las siguientes palabras: POBRES, SEMILLA, TRINIDAD, INVENTO, IGLESIA, OBRA DE DIOS, CRECIMIENTO.

  1. Sacar papel por papel y decir ¿qué relación tiene esa palabra con lo que hemos comentado?



REFLEXION SOBRE LA PALABRA DE DIOS: Juan 16, 20-27.

  1. ¿Cómo nació la Iglesia?
  2. ¿Qué aportó Dios al nacimiento de la Iglesia?
  3. ¿Qué aportaron los primeros cristianos y cristianas para que la Iglesia naciera?
  4. Y nosotros ¿que aportamos para que la Iglesia permanezca viva?



ORACIÓN VARIOS.






Tema  3 :  LAS  IGLESIAS  EN  LOS  PRIMEROS  SIGLOS  (1)





DIALOGUEMOS

  1. ¿Cómo es la Iglesia actual?
  2. ¿Cómo está organizada?
  3. ¿Todos sus miembros tienen los mismos derechos y oportunidades?
  4. ¿La Iglesia nació como la conocemos hoy?



Los primeros 300 años de las Iglesias se caracterizaron por varios rasgos que podemos encontrar en los evangelios o en las cartas.



A. UNA IGLESIA DE COMUNIDADES.

Los primeros cristianos vivían en comunidad, es decir, participaban de una experiencia creyente que los integraba como hermanos y hermanas. Se ayudaban mutuamente en sus necesidades de pobreza y persecución. Se reunían con frecuencia para recordar a Jesús y todas sus enseñanzas. Compartían el pan y sus experiencias de fe. Se fortalecían mutuamente y ningún cristiano vivía fuera de la comunidad, porque ser cristiano era ser persona comunitaria.

Esta experiencia de vida en comunidad llamaba la atención. Muchas personas judías y paganas, es decir judías y no judías, se sintieron atraídas por esa nueva manera de vivir en comunidad. En poco tiempo se multiplicaron las comunidades gracias al trabajo apostólico de los primeros cristianos y cristianas que anunciaban sin descanso, que Jesús, el que había sido crucificado, ahora estaba vivo y permanecía con ellos y ellas.



B. UNA IGLESIA POBRE.

La Iglesia nació pobre, porque sus miembros eran pobres dedicados a trabajos duros como la pesca, la construcción, la agricultura, el cuidado de ovejas y cabras, el trabajo con cueros y la fabricación de toldas o tiendas para vivir. Pero no solo los pobres se convertían al cristianismo, personas ricas se hicieron cristianas y al entrar en la comunidad compartían sus bienes Siendo pobre la Iglesia de los comienzos no tenía influencia, ni tenía amistades entre los emperadores o gobernantes.

Esta Iglesia pobre tampoco poseía edificios, o grandes casas, bancos o centros comerciales. Las comunidades se reunían en sus casas que estaban en las afueras de las poblaciones y en los tiempos de la persecución, se encontraban en las catacumbas o cementerios.



C. UNA IGLESIA DE IGUALES.

Los cristianos recordaban mucho aquello que Jesús tanto les decía: “el que quiera ser el primero hágase el servidor de todos”. Nadie ocupaba puestos de preferencia o dignidad, porque todos los servicios eran igualmente importantes. Ni siquiera Pablo o Pedro o Junia o Priscila que fundaron comunidades, tenían el primer puesto. Los esclavos, aunque seguían siendo esclavos en la sociedad, en las comunidades eran libres. Las mujeres no eran excluidas y desempeñaban los mismos ministerios o servicios que los hombres. Todos y todas dependían entre sí en el fiel seguimiento de Jesús.



REFLEXION DE LA PALABRA DE DIOS: 1 Corintios. 1, 26-31.

  1. ¿En qué se parece la iglesia actual con las Iglesias del primer siglo?
  2. ¿En qué se diferencian?
  3. ¿Qué cambios, que estén a nuestro alcance, podríamos hacer para ser una Iglesia de comunidades como en los primeros siglos?



ORACIÓN Y VARIOS.






 Tema  4 :  LAS  IGLESIAS  EN  LOS  PRIMEROS  SIGLOS  (2).





DINÁMICA

̵            Dibujar en hojas diferentes: Un hombre rico, una mujer pobre, un niño, un sacerdote, un obispo, un papa.

̵            Ordenar los dibujos como vemos que está organizada hoy la Iglesia. Analizar las ventajas y las desventajas de esta organización.

̵            Ordenar nuevamente los dibujos como deseamos que deba estar hoy organizada la Iglesia. Analizar las ventajas y desventajas de esta organización



Recordemos los tres rasgos de la primitiva Iglesia, reflexionados en la reunión anterior y la conclusión que sacamos. Hoy continuamos con otros rasgos igualmente importantes que nos van a ayudar a conocer los comienzos de nuestra Iglesia.



D. UNA IGLESIA APOSTOLICA

Ser apóstol significaba dos cosas fundamentalmente: anunciar que quien había sido crucificado, estaba vivo y fundar sobre este testimonio, la comunidad de fe. Jesús de Nazaret era un predicador ambulante, hablaba sin descanso de la llegada del Reino de Dios, mostraba que Dios era tan cercano y cariñoso como una mamá o un papá.

Una vez muerto Jesús, con la resurrección, sus seguidoras y seguidores entendieron que el Reino de Dios era Dios mismo, el que había caminado y comido a su lado. Por eso, cuando dejaron el miedo, no paraban de hablar de este hombre extraordinario que les había mostrado el rostro de Dios. Este anuncio era a la vez maravilloso y dramático.

El entusiasmo con que hablaban de su maestro vivo, contagiaba a quienes los escuchaban, pero a la vez despertaba rabia entre los judíos que no soportaban pensar que todo un Dios, tan sublime y lejano, terrible y dominante como ellos lo enseñaban, iba a ser un pobre infeliz, colgado y ultrajado en una cruz. Quienes no se escandalizaban con este anuncio de la buena noticia de un Dios solidario y pobre, ahora compañero inseparable de los discípulos y discípulas, se fueron uniendo a estos predicadores.

Si aceptamos que ser apóstol en su sentido original, es anunciar al que había resucitado y sobre este testimonio, fundar comunidades, tenemos que aceptar que hubo mujeres apóstoles. Existen varios ejemplos de ello: Aquila y Prisca eran un matrimonio de cristianos, compañeros de Pablo, que muy posiblemente fundaron la comunidad de Roma, y a través de ellos, el mismo Pablo supo de la existencia de esta comunidad. Esta misma pareja, estuvo con Pablo en los comienzos de las comunidades de Corinto y Éfeso, podemos leer esto en 1 Corintios 16,19.

Encontramos otro ejemplo de apóstoles: Junia y Andrónico, otra pareja, a quien Pablo llama “mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron a Cristo antes que yo” (Romanos 16,7).

De igual manera todos los evangelios presentan a las mujeres como las primeras testigas de la Resurrección que van anunciar a los varones, que no hay razón para continuar escondidos y acobardados. (Marcos 16, 9-11). Por esta razón la tradición llama a María Magdalena: “apóstol entre los apóstoles”, porque anuncia que quien fue crucificado, ha resucitado.



  1. ¿Existe alguna diferencia entre este concepto de ser apóstol y el que nos han enseñado?
  2. Si entre las primeras comunidades cristianas no había ningún excluido, ¿creen posible que la mujer fue excluida del ministerio de apóstol?
  3. Si alguien conoce alguna razón que excluye a la mujer de este ministerio, se puede discutir a la luz de los textos leídos



COMPROMISO

  1. ¿Tendremos algo que cambiar?



ORACION Y VARIOS




 Tema  5 :  LAS  IGLESIAS  EN  LOS  PRIMEROS  SIGLOS  (3).





UNA IGLESIA DE SERVIDORES

Recordemos entre todas las características de la Iglesia en los primeros siglos comentadas en la comunidad hasta ahora. Hemos nombrado cuatro. Hoy vamos a reflexionar sobre una Iglesia de servidores.

Decimos que es una Iglesia de servidores porque los miembros de la comunidad poseían muchos y diversos ministerios. Unos eran profetas, otros maestros, otros apóstoles, otros tenían el don de curaciones, otros eran obispos, presbíteros o diáconos. Cada uno tenía compromisos y responsabilidades distintas y ninguno poseía todos los carismas, es decir, ninguno hacía él solo, el trabajo del maestro, del apóstol y del presbítero a la vez, sino que los servicios se prestaban de acuerdo a lo que Dios daba a cada uno. Las comunidades fundadas por Pablo tenían muchos ministerios.



LEAMOS DETENIDAMENTE 1 Corintios 12,4-11

  1. Según el texto, la palabra ministerio ¿de qué otra manera se puede llamar?
  2. ¿Para qué sirven los ministerios en la comunidad?
  3. ¿Quién los da?



Un ministerio es un servicio que se presta a la comunidad. Para poder ofrecerlo, se recibe la capacidad del Espíritu del Padre y del Hijo. Esta capacidad es llamada carisma o don de Dios. Nadie lo recibe para beneficio propio, sino para el bien de todos, razón por la cual, quien se guarda para si el don, termina por perderlo.

En los primeros tiempos de la Iglesia los ministerios podían ser temporales. Cuando alguien no cumplía con su responsabilidad, así fuera obispo o presbítero, podía ser destituido por la misma comunidad. Estos no eran servicios que duraban toda la vida, de esta manera nadie podía descuidarse en el cumplimiento de su misión.

  1. ¿Cuándo sabemos que poseemos un ministerio?



Cuando es reconocido por todos, es decir, cuando la comunidad a través de la cual habla Dios, escoge entre sus miembros alguna persona para encargarle determinada responsabilidad.

Hemos dicho que las iglesias de los comienzos eran ministeriales, servidoras, participativas, ricas en toda clase de carismas.

Pero,

  1. ¿Se conservó así hasta nuestros días?
  2. ¿Antes de 1965, o sea antes del Concilio Vaticano II, que ministerios tenía la gente común que iba a la misa?
  3. De todos estos ministerios ¿cuál tenemos en nuestra comunidad?
  4. De los que nos faltan ¿cuál quisiéramos tener?



DINAMICA

Alistar un número de papelitos de acuerdo a los participantes de la comunidad.

  1. Se apuntan los distintos ministerios que puede haber en una comunidad, uno en cada papel.
  2. Se distribuyen los papelitos entre los participantes y a cada uno le corresponde hablar sobre el ministerio que le tocó en suerte.



COMPROMISO



ORACIÓN Y VARIOS






 TEMA  6 :  UNA  IGLESIA  PROFETICA  Y  MARTIRIAL.





¿Tendremos algo que cambiar para que nuestra comunidad sea realmente ministerial o servidora?



REFLEXIÓN

Recordemos el compromiso de la semana pasada y los contenidos principales que se han comentado sobre la Iglesia de los comienzos. En el día de hoy vamos a descubrir otros rasgos tan importantes como los anteriores que nos ayudarán mucho a enriquecer nuestra comunidad.

Las comunidades primitivas vivieron sometidas al Imperio romano. Desde el año 63 aC. los romanos invadieron el país y se quedaron allí por mucho tiempo. Este imperio impuso la fuerza militar y su política de impuestos dejó en la miseria a muchas familias que tuvieron que entregar sus tierras y emplearse como jornaleros. El descontento por esta situación era generalizado y los judíos en distintas ocasiones organizaron rebeliones contra los romanos. Seguramente los cristianos participaban de estas protestas populares y la primera persecución contra ellos se desató porque Nerón quería reconstruir a Roma y la manda incendiar, pero acusa a los cristianos de haberlo hecho.

Los emperadores romanos se hacían venerar como dioses y hasta intentaron colocar la imagen de uno de ellos en el Templo de Jerusalén. A los cristianos esto les resultaba insoportable porque iba en contra de su fe. Antes de rendir culto al emperador se dejaban matar. Negar a Jesús y rendirle culto al emperador era aceptar la dominación y la miseria contrarias a la voluntad de Dios.

Hubo épocas de mayor persecución y cuando éstas pasaban, los cristianos aprovechaban para multiplicarse misionando regiones lejanas. El martirio de los primeros cristianos se debió entonces a la defensa que ellos hacían del seguimiento de Jesús. Los mártires eran considerados santos, razón por la cual los cristianos y cristianas se reunían con frecuencia alrededor de sus tumbas para fortalecerse mutuamente y recibir el valor que necesitaban para dar testimonio.

Negar su condición de cristianos era una de las principales faltas que los excluía de una vez para siempre, de la comunidad a la que pertenecían. Ser profeta para un cristiano era reproducir los rasgos de Jesús y vivir como Él vivió defendiendo siempre los más pobres, los niños, mujeres, las viudas y los ancianos.



TESTIMONIO de un cristiano rumbo al martirio

“Desde Siria hasta Roma vengo luchando ya con las fieras, por tierra y por mar, de noche y de día, atado voy a diez leopardos, es decir, un pelotón de soldados que hasta con los beneficios que se les hacen, se vuelven peores. Ahora que en sus malos tratos, aprendo yo a ser mejor discípulo del Señor, aunque no por esto me tengo por justificado. Ojalá goce yo de las fieras que están para mi destinadas y que hago votos porque se muestren voraces conmigo. Yo sé lo que me conviene, ahora empiezo a ser discípulo; que ninguna cosa se me oponga por envidia de que yo alcance a Jesucristo. Fuego y cruz y manadas de fieras, quebrantamiento de mis huesos, descoyuntamiento de miembros, trituraciones de todo mi cuerpo, tormentos atroces vengan sobre mí, a condición sólo de que yo alcance a Jesucristo” (Carta de Ignacio de Antioquia a los Romanos, camino al martirio C.5,1-3).



DINÁMICA

Se anotan en papelitos los siguientes nombres de mártires y se meten en una cajita: San Pablo, San Esteban, Jaime Restrepo, , Mártires del Huila, Álvaro Ulcué, Héctor Gallego, Teresita Ramírez, Tiberio Fernández, u otros.

Se juega al “tingo-tingo – tango” y quien sale en suerte (tango), saca un nombre y dice algo que sepa de ellos.



  1. ¿Por qué martirizaron a los primero cristianos?
  2. ¿De qué manera se puede dar la vida hoy?
  3. ¿Nuestra fe en Jesús y en la comunidad es tan fuerte como para dar la vida por ella?
  4. ¿Qué faltaría fortalecer en nuestro compromiso comunitario?



COMPROMISO



ORACIÓN Y VARIOS






TEMA  7
PRINCIPALES  DIFICULTADES  INTERNAS  DE  LAS  COMUNIDADES  PRIMITIVAS





DINÁMICA

Salen de la casa o del salón cinco participantes. Una de las personas que se quedaron recibe el siguiente mensaje: “Críspulo, de la comunidad de las Aguilas, tenía por ministerio el manejo del dinero de la comunidad. La comunidad a base de actividades y trabajo común, había recogido $86.000. Críspulo, ni tonto ni perezoso, se fue para Bogotá en vacaciones de semana santa y se gastó en vanidades el dinero, después vino diciendo que lo habían atracado y que lo dejaron sin cinco. Pobrecito Don Críspulo.”

Una vez recibido el mensaje, llama a una de las personas que está afuera y alguien le cuenta lo sucedido con Críspulo. Así sucesivamente cada uno va entrando y recibe el mensaje del anterior. La comunidad debe permanecer en silencio y al final saca conclusiones.



Las comunidades o Iglesias de los primeros 300 años, aunque vivían muy en serio su compromiso cristiano, no eran perfectas. También ellas vivieron problemas muy serios que se reflejan en las cartas o en los evangelios. Descubramos el problema y la solución que encontraron.



LEAMOS

̵            Hechos 5, 1-4

̵            Marcos 9, 33-35

̵            1 Corintios 3, 4-6





REFLEXIÓN

Los primeros cristianos tenían muy claro que ante el problema de la pobreza debían organizarse para hacerle, frente todos juntos. Ellos y ellas no aceptaban ser cristianos y vivir indiferentes al hambre de los hermanos, por tal razón buscaron formas de organización como la colecta, cada vez que celebraban la Eucaristía, para atender las necesidades más inmediatas sobre todo de los huérfanos y las viudas. Por otro lado poseían un fondo común con la venta de las propiedades de los que se convertían y habían sido ricos.

El caso de Ananías y Safira muestra un matrimonio que no respetó los acuerdos y se quedó con parte del dinero Jesús había hablado muy claro sobre la igualdad entre sus seguidores; nadie, ni siquiera los apóstoles, podían considerarse los primeros en la comunidad.

El pasaje de Marcos muestra los problemas que surgieron a la muerte de Jesús, cuando los que habían caminado con El, ahora se peleaban por mandar o tener la mayor autoridad. Sin lugar a dudas este problema no se ha superado todavía, porque el autoritarismo está muy vivo en algunos animadores, religiosos, sacerdotes, obispos y hasta en Papas.

Para los cristianos y cristianas resultaba indiscutible que era a Jesús a quien tenían que seguir; Él era el maestro y el Señor, sin embargo, la 1ª carta a los Corintios muestra la confusión de algunos que se dividen unos para seguir a Apolo, otros a Pablo, otros a Pedro. Era evidente que los líderes tenían formas distintas de pensar, pero el problema comenzó cuando reemplazaban a Jesús por uno de ellos, o lo que es peor, cuando alguno de ellos se hacía dueño de la comunidad.

Seguramente existieron muchos otros problemas, pero estos tres nos pueden ayudar a mirar nuestro caminar eclesial.

  1. ¿En nuestras comunidades de hoy, se presentan estos problemas o alguno semejante?
  2. ¿Cómo afecta al proceso de organización de las CEBs, un problema como el irrespeto por los bienes comunes?



CONCLUSIÓN Y COMPROMISO:



ORACIÓN Y VARIOS






 TEMA  8 :  LA  ORGANIZACIÓN  DE  LA  IGLESIA  DE  LOS  COMIENZOS.





DINÁMICA

Nadie manda, todos sirven.

Cada uno recibe el nombre de un apóstol: Magdalena, Priscila, Junia, Pedro, Pablo, Santiago, María, Juan, Judas, Samaritana, Andrés, Bartolomé, Mateo, Lidia, Febe, Bernabé, Mateo, María, etc. Se repasan bien los nombres que recibieron.

Después se inicia el juego de esta manera: “Junia manda a Pedro,” el que tiene el nombre de Pedro contesta: “Junia no manda a Pedro, Pedro manda a Juan,” etc.

Finalmente, se saca una conclusión de la dinámica y se repite la siguiente consigna: En reuniones anteriores hemos comentado que la Iglesia católica actual está organizada en parroquias, diócesis o arquidiócesis dependientes del Vaticano, situado en Roma. Esta organización apareció después de mucho tiempo de existir la Iglesia, puesto que en los comienzos cada comunidad nació independiente, y se fue estructurando de acuerdo a su realidad. Por esta razón cada comunidad tenía una organización interna diferente.



A. COMUNIDADES LIDERADAS POR PEDRO Y SANTIAGO:

Eran unas comunidades que tenían obispo y éste velaba para que la comunidad no se desviara de la doctrina aprendida de los apóstoles. El obispo, en estas comunidades, presidía la Eucaristía y con la ayuda del presbítero, tenían un ministerio de gobierno. Leamos 1 Pedro 5, 1-3.



B. COMUNIDADES LIDERADAS POR PABLO O DISCÍPULAS Y DISCÍPULOS SUYOS.

Otras comunidades que surgieron en el Asia Menor en su mayoría fundadas por Pablo o discípulos y discípulas de él, no tenían obispo, ni presbíteros o diáconos. Eran comunidades que se organizaban de acuerdo a los diversos ministerios como el de maestro, doctor, profeta, apóstol, predicador, curandero etc. Quien presidía la Eucaristía y coordinaba podía ser cualquiera de ellos o ellas. Leamos Efesios 4, 11-13.



C. COMUNIDADES DE LA TRADICIÓN DEL EVANGELIO DE JUAN.

Estas comunidades se organizaron bajo otras tradiciones y costumbres, como las que aparecen en el 4º evangelio, en las cartas de Juan y en el Apocalipsis. Ellas se agruparon alrededor de quienes se llamaban “discípulos o discípulas del Señor”. Para ellos y ellas lo más importante era ser discípulo y discípula y compartir la experiencia de Espíritu del Hijo de Dios y de su Padre. En estas comunidades no había presbíteros y obispos que gobernaban o presidían; la autoridad la tenían quienes guardaban con más dedicación el Evangelio y este tenía que ser un servidor.





EN  LA  COMUNIDAD  NO  MANDA  NADIE;  TODOS  SIRVIMOS.




I G L E S I A S   E N   L O S   P R I M E R O S   S I G L O S
2 ª   p a r t e





CONTENIDO

1.      El bautismo, un nuevo nacimiento

2.      El amor, sacramento que une a las parejas cristianas

3.      La vida cristiana en las Comunidades

4.      La defensa de la vida en los comienzos del cristianismo (1)

5.      La defensa de la vida en los comienzos del cristianismo (2)

6.      La magia, el gran problema de los seguidores de Jesús

7.      El cielo de los primeros creyentes

8.      Somos responsables de la vida que vivimos

9.      Resucitaremos o nos reencarnaremos






Tema  1 : EL BAUTISMO, UN NUEVO NACIMIENTO





DINÁMICA

Preparar una vasija con agua adornada de la mejor manera y una vela o cirio. Invitar para compartir durante unos minutos el significado que tiene el agua para la comunidad.

Después cada participante moja los dedos y hace la señal de la cruz en su frente para hacer conciencia de la presencia de Dios en la comunidad y en el símbolo del agua. Quien quiera puede hacer una oración mientras se persigna.



REFLEXIÓN

En la Iglesia del primer siglo la entrada definitiva en la comunidad cristiana se realizaba con el bautismo, que era un paso decisivo en la vida, en torno al cual giraba todo lo demás. Para su bautismo los cristianos tomaron un rito muy antiguo que se encontraba en muchas religiones. Era el rito del agua. Para el pueblo de Israel, el agua les recordaba muchas cosas: el diluvio (Gen. 6-8), la liberación de Egipto por el mar (Ex. 14,15-31), y la travesía por el Jordán para entrar en la tierra prometida (Josué 3,9-17). El agua les hablaba de liberación.

Con Jesús el rito del agua se entendió como “nacer de nuevo” por la fuerza del Espíritu Santo. Bautizarse según nos cuenta el 4º evangelio era nacer del agua y del Espíritu. El agua hace nacer las plantas, sin ella no habría cosechas, los campos se convertirían en desiertos, los animales se morirían y hoy se nos hace la vida insoportable cuando no nos llega el agua a la casa.

Como los primeros cristianos en sus liturgias utilizaban muchos símbolos, por eso tomaron el agua para decir con ello que quienes se hacían bautizar se volvían todos VIDA, porque recibían la vida de Dios que Jesús les entregaba. Razón por la cual hablaban también de nacer del Espíritu como nació Jesús.

Esta vida nueva recibida por la participación del Amor de Dios o Espíritu Santo, no se vivía de manera momentánea los fines de semana, en tiempos de semana santa, como piensan muchos ahora, sino que era una vivencia permanente, de cada minuto que abarca toda la vida. Por eso en el rito bautismal los cristianos y cristianas se sumergían en el agua para empaparse de ella.

El bautismo penetraba la vida social y personal de los cristianos. Era tan notoria esta experiencia que se contagiaba. Toda la vida se reorganizaba en torno a un nuevo proyecto: el de Jesús en comunidad. Con el bautismo se sellaba un compromiso definido en el cual muy pocos se retiraban.

Los cristianos no entraban y salían de la comunidad cada rato o por cualquier razón. Si alguien dejaba la comunidad, es decir, dejaba de ser cristiano, no podía regresar a la semana siguiente o después de un mes; tenía que someterse a un riguroso tiempo de preparación que duraba varios años y dar muestras de su compromiso. Algunos tuvieron que esperar hasta diez años para volver a ser admitidos. Si alguien volvía a caer en el pecado por el cual fue expulsado de la comunidad ya no podía regresar.



REFLEXIÓN DE LA PALABRA: Juan 3, 1-5

  1. ¿Vivimos el bautismo como un nuevo nacimiento?
  2. ¿Qué significa nacer de nuevo?
  3. ¿Quién de ustedes ha experimentado este nuevo nacimiento? Se puede compartir algún testimonio.



ORACIÓN Y VARIOS.


Tema  2 :  EL  AMOR,  SACRAMENTO  QUE  UNE  LAS  PAREJAS  CRISTIANAS





DINÁMICA

Se escoge una telenovela conocida y se analiza el comportamiento de las parejas y las familias que aparecen allí. ¿Qué intereses los une? ¿Qué valores? ¿Qué anti-valores?

Luego se saca una conclusión.



REFLEXIÓN

En los primeros trescientos años, el cristianismo era vivido por grupos de familias unidas entre sí. La familia era muy importante. Las parejas de cristianos que decidían unir sus vidas para un proyecto de igualdad, lo hacían a través del matrimonio según las leyes civiles del imperio. Después se presentaban ante su comunidad para que fueran reconocidos como pareja. Poco a poco esta unión se fue entendiendo como sacramento, porque con su forma de vivir daban testimonio y porque entre ellos se realizaba el amor de Dios.

Cuando una pareja que se amaba decidía convivir públicamente en esta relación de igualdad, comenzaba el sacramento. El amor es lo fundamental del sacramento. Sin amor se destruye este vínculo matrimonial. Romper la unión de una pareja se consideraba uno de los pecados más graves, tan sagrada era la unión y tan grave destruirla como atentar contra el compromiso o alianza contraída entre el pueblo y Dios.

Este pecado llamado adulterio, se comparaba con el asesinato y la apostasía. Estas tres acciones merecían la expulsión una persona de la comunidad. Esto significaba atentar contra los compromisos y la alianza (adulterio), atentar contra el hermano (asesinato), renegar de Dios (apostasía). Si, en una pareja cristiana, alguno de los dos era expulsado de la comunidad, quien seguía siendo cristiano no quedaba obligado por el vínculo del matrimonio (1 Corintios 7, 15).

En el ambiente romano sólo se consideraba el adulterio en la mujer, el varón tenía derecho a mantener relaciones pasajeras con esclavas o domésticas, actrices o cantoras, sin que la mujer pudiera repudiarlo o rechazarlo por eso. Los cristianos, entendiendo que lo que vale para la mujer vale también para el varón, crearon la noción de adulterio para el marido frente a su propia esposa. Esto fue una novedad y colocó a la mujer cristiana en situaciones delicadas en el plano económico, ya que el derecho romano no le devolvía la dote con la que entró en el matrimonio. De esta forma, una mujer cristiana que tuviera el coraje de repudiar a su marido adúltero, si no conseguía ayuda por parte de la familia, tendría que ser socorrida y protegida por la comunidad. Este procedimiento nos da a entender la frecuencia de “viudas” en las comunidades cristianas.

Destruir el amor de una pareja era impensable para un cristiano o cristiana. Irrespetar a la mujer o al varón por la infidelidad conyugal, por los malos tratos o el sometimiento autoritario del uno al otro, resultaba contradictorio con la novedad de la vida cristiana.

Los primeros cristianos se cuidaban mucho de no reproducir al interior de sus hogares el sistema autoritario del imperio romano. Esto los hacía vivir en igualdad de condiciones. El varón no era dueño de la mujer sino su esposo: pertenecerse el uno al otro significaba vivir con un solo corazón y en respeto mutuo.



REFLEXIÓN DE LA PALABRA: 1 Tesalonicenses 4, 1-8.

  1. ¿Creen que hoy es posible para una pareja vivir como las primeras parejas cristianas?
  2. ¿Cuáles son las mayores dificultades que se encuentran?
  3. ¿Qué exigencias resultan más difíciles para el momento presente?



ORACIÓN Y VARIOS.


Tema  3 :  LA  VIDA  CRISTIANA  EN  LAS  COMUNIDADES





REFLEXIÓN

Los documentos que el cristianismo nos dejó, no dejan la menor sombra de duda: ser cristiano en aquellos tiempos no era seguir una nueva doctrina, sino vivir una nueva vida. El cristiano o cristiana se destacaba por la vivencia de las virtudes pequeñas en contraste con el mundo romano que exaltaba las aptitudes militares, la bravura, el coraje para la guerra, la disciplina etc.

El Nuevo Testamento abunda en expresiones que por acostumbrarnos a oírlas, pensamos que no tienen valor:

̵            la capacidad de ver a Dios en las pequeñas realidades de la vida diaria (1 Corintios10,31),

̵            la disposición de pasar desapercibido sin llamar la atención Lucas 14, 7-10; Mc.10, 44-45),

̵            la sinceridad (Mateo 5,37), la discreción en hablar y en guardar la espalda (Santiago, 3,3-10; Mateo 18,15;)

̵            la benevolencia y solidaridad, (Romanos 12,15),

̵            la puntualidad (Mt. 25,1-13),

̵            la perseverancia hasta el fin (Lc. 9,62; Mt. 24,13).

(Se puede reflexionar en alguno de estos valores y confrontarlo en la Biblia).



El cristianismo tomó todo esto con mucha seriedad y tuvo la fuerza suficiente para transformar la sociedad por dentro. La vida de comunidad y la vida familiar estaban íntimamente unidas, razón por la cual en varios escritos de las comunidades, aparecen muchos detalles de la convivencia familiar: Romanos 12, 9-13 trata del respeto, del cariño, la alegría, el compartir, la acogida.

Todo indica que estas pequeñas prácticas correspondían a las intenciones originales de Jesús que buscaba sanear la convivencia entre las personas, insistiendo en el tema de la fraternidad y la sororidad (1). Los cristianos fueron levadura y su testimonio, una gran fuerza de conversión en los tres primeros siglos.



LEAMOS con atención un testimonio de un cristiano que fue testigo cercano de esta primera experiencia.

Él es San Juan Crisóstomo que vivió en año 407. “La comunidad primitiva restablece la ley de la naturaleza, que es la ley de la posesión común de bienes de esta tierra. Comparemos nuestra vida con la vida de esa primera comunidad, en donde todos los bienes eran comunitarios. Dios al principio no creó a uno rico y a otro pobre. Dios les dio a todos la misma tierra, para que la cultivaran todos y lo distribuyeran todo como si todos fuesen hermanos. Dios hizo incluso que fueran comunes otras cosas como las ciudades, las plazas, los parques. Pero cuando se despierta la codicia, cuando la gente intenta apoderarse de algo, entonces se rompe la armonía. Se crea la confusión, el desorden y la agitación. Es como si la naturaleza protestara y recordara que Dios nos ha reunido en comunión universal. Nosotros por el contrario, intentamos dividirnos a nosotros mismos, procuramos apoderarnos de los bienes como de una posesión personal, que pasamos a llamar “mío” y “tuyo”, palabras impías. La situación entonces pasa a hacerse insoportable. En la sociedad que vive ausente de la codicia no hay discordia ni lucha por el poder. La naturaleza nos proporciona más bien la posesión común que la posesión privada”.



LEAMOS LA PALABRA DE DIOS: Hechos 4,32-34.

  1. ¿Estos testimonios nos deja alguna enseñanza?
  2. ¿Cómo aplicarla a nuestra experiencia de vida comunitaria y de organización?



ORACIÓN Y VARIOS.



Nota: (1) Fraternidad (igualdad entre hermanos) y sororidad (igualdad entre hermanas) son términos modernos, pero su sentido está presente en el Evangelio.






Tema  4

LA  DEFENSA  DE  LA  VIDA  EN  LOS  COMIENZOS  DEL  CRISTIANISMO  (1)





REFLEXIÓN

En el siglo 1º, época vivida por Jesús y por las primeras comunidades, era el imperio romano el que lo dominaba todo. Este imperio imponía un régimen de sometimiento que producía pavor entre el pueblo. Recordemos que era frecuente la pena de muerte en la cruz, castigo brutal que hacía padecer al condenado por varios días hasta hacerlo morir por asfixia. Todos conocían el lugar, se llamaba el Gólgota, lugar del cráneo o calvario, que servía de escarmiento para todos. La constitución romana le ponía precio a la gente para apresarla; 30 monedas de plata fue el precio de Jesús. Leamos el testimonio de Mateo descubriendo todos los detalles de crueldad a que era sometido un condenado:



REFLEXIÓN de la Palabra: Mateo 27, 27-38

Hagamos una lista de los ultrajes sufridos por Jesús en su martirio



Leyes de muchos países, entre ellos Colombia, se han inspirado en el derecho romano que impuso su poder con la tortura, la pena de muerte legal o ilegal, la oferta de dinero para capturar los perseguidos y convertir al pueblo en vendido y deshonesto.



Hablemos sobre nuestra realidad

El gobierno busca combatir el narcotráfico y la guerrilla con las campañas oficiales que ofrecen recompensas:

  1. ¿Qué piensan ustedes de esto?
  2. ¿Qué piensan de las personas informantes?
  3. ¿Qué piensan de unas autoridades que usan esos métodos para gobernar?



El cristianismo primitivo causó un impacto muy fuerte en ese sistema romano. Las comunidades no eran una fuerza social importante en los comienzos, no ofrecían peligro, ni tenían poder como para desestabilizar el imperio. Sin embargo, su fuerza estaba en la conciencia a favor de la vida que fueron creando en las familias, comunidades y grupos de comunidades.

Las comunidades eran algo así como un aire fresco que llegaba de repente y se dejaba sentir hasta el fondo, penetrando un sistema corrupto y brutal. La fuerza de esta Iglesia de los pobres estaba en su dignidad y resistencia para no negociar con la muerte. El respeto por la vida era la primera exigencia para ser cristiano o cristiana que los hacía enfrentar permanentemente con el estado romano.



COMPROMISO

Durante esta semana estaremos pendientes de los noticieros para darnos cuenta de cómo se atenta contra vida en nuestra sociedad.



ORACIÓN Y VARIOS.




Tema  5

LA  DEFENSA  DE  LA  VIDA  EN  LOS  COMIENZOS  DEL  CRISTIANISMO  (2)





DINÁMICA

En dos grupitos elaborar un “rajaleñas” o unas coplas que sinteticen la reflexión de esta noche.

Cantar los “rajaleñas” o coplas y comentar las noticias escuchadas sobre los atentados contra la vida ocurridos en la semana.



REFLEXIÓN

Todo sistema de gobierno que se imponga por encima del valor de las personas es un sistema anticristiano por ser injusto. Los cristianos vivieron enfrentados con el sistema romano por ésta razón. Veamos algunos ejemplos.

̵            La crueldad de los juegos de circo, demuestran hasta dónde se había perdido el respeto a la vida. Ellos tomaban a quienes consideraban seres inferiores como a los niños, las mujeres, los esclavos, los condenados, los desertores y los cristianos para disfrutar de su muerte en el circo, ante las fieras.

̵            El padre de familia podía rechazar al recién nacido sin dar explicación y no era obligado por la ley. Las prácticas del aborto eran frecuentes entre romanos aunque no eran legales.

Todo esto era tajantemente rechazado por los cristianos, razón por la cual a ellos los calumniaban de ser antropófagos porque en sus reuniones les escuchaban decir que comían y bebían el cuerpo y la sangre de sus víctimas.



LEAMOS LA DEFENSA de Atenágoras.

Era un cristiano de tiempos antiguos que comentaba las acusaciones que acabamos de hablar: “Si nosotros ni siquiera soportamos ver una ejecución, ¿cómo nos acusan de asesinato o de antropofagia? ¿A quiénes de ustedes no les gustan las luchas de los gladiadores o de las fieras y no aprecia a sus organizadores? Nosotros sin embargo, pensamos que asistir tranquilamente a la muerte violenta de alguien es más o menos lo mismo que matarlo y por eso nos abstenemos de tales espectáculos. ¿Cómo podemos matar nosotros, si ni siquiera queremos ver esas matanzas?”.



Los cristianos conservaron esta postura crítica contra el sistema y la sociedad romana por mucho tiempo. En el año 300 en un concilio llamado Elvira hubo un pronunciamiento acerca de otra costumbre cruel que se iba haciendo común, la de azotar a las criadas de tal forma que algunas morían bajo los efectos del castigo. Dice el Concilio: “Si alguna mujer inflamada de rabia azota a su criada con el látigo de tal forma que ésta muera, tendrá que hacer penitencia durante siete años si la azotó intencionalmente y durante cinco años en caso contrario”.

La diferencia entre cristianos y paganos en lo que se refiere a la vida humana alcanzó un punto dramático con la participación en el servicio militar. Ellos condenaron y rechazaron el servicio militar por motivos morarles como: el asesinato, la brutalidad, la prepotencia; como por motivos sociales: juramento ante los emblemas del estado, sacrificios a los dioses etc. Un catecúmeno dispuesto a ser soldado tenía que ser apartado del bautismo porque el cristiano no puede matar ni prepararse para matar. Un escritor pagano llamado Porfirio decía en sus escritos del año 300: “los cristianos no colaboran en la edificación de la sociedad, sino que por el contrario desestabilizan las instituciones, desmoralizan al ejército y son enemigos del orden constituido, son revolucionarios”.



REFLEXIÓN de la Palabra: Marcos 3, 1-6

  1. ¿Qué estamos haciendo para ser más sensibles en la defensa de la vida?
  2. ¿Qué rasgos del sistema dominante, que atenta contra la vida o no educa para su defensa, reproducimos entre nosotros?



ORACIÓN Y VARIOS.




Tema 6

LA  MAGIA,  GRAN  PROBLEMA  PARA  LOS  SEGUIDORES  DE  JESÚS





REFLEXIÓN

Antes del nacimiento de Jesús y durante el primer siglo la pobreza del pueblo era muy grande. Los problemas de los pobres como en todas las épocas, se multiplicaban cuando llegaban las enfermedades. Había muchos enfermos sin recursos ni asistencia social por esos tiempos y esto llevó a quienes no eran cristianos a buscar refugio y ayuda en el dios Asclepio. Este era un dios griego, hijo de Apolo, que se impuso en Roma por su fama de curandero, con el título de “salvador” desde el año 263 antes de Cristo. Asclepio según la devoción popular, hacía lo que no hacían los médicos, preocuparse por los enfermos que no podían pagar.

La fe en Asclepio se fue mezclando con la magia que vino del mundo babilonio-asirio. La magia era algo común en el imperio romano. Abundaban los libros con recetas mágicas y oraciones pronunciadas en el momento de la práctica mágica que acompañaban de plantas, piedras o metales. Este arte de la magia consistía en alejar a los demonio malos y en atraer a los buenos que tenían simpatía con los astros y la naturaleza. La fe en nuestro Señor Jesucristo surgió en contraste de toda esta cultura de la magia y de los poderes ocultos.

Este fue un gran conflicto para los cristianos que continuamente se encontraban con personas seguidoras de Asclepio y los magos. Los cristianos rechazaron la magia porque era idolatría y desconfianza en Dios. Tuvieron entonces que hacer mucha claridad ente magia y milagro. La diferencia que ellos establecieron fue la siguiente:

̵            La magia estaba al servicio del poder y la fama del propio mago, su capacidad de sanación o maldición se atribuía a fuerzas o energías ocultas manejadas por la intervención sensacionalista del mago y su supuesta capacidad de comunicación con los demonios o fuerzas negativas.

̵            El milagro en cambio, se producía por el amor de Dios que se dejaba sentir a través del Espíritu Santo en la práctica de Jesús. Jesús ante los sufrimientos de los pobres sentía verdadero dolor. Era algo así como un sentimiento que lo conmovía interiormente. La compasión que lo impulsaba al servicio de los pobres transmitía vida y salud. Todo esto fue interpretado como signo o milagro por los cristianos.

Los signos que Jesús realizó no hacían ruido, ni eran sensacionalistas, ni buscaban reunir mucha gente para tener fama o poder como pastor. Su único interés era atender a las necesidades de quienes estaban abandonados y enfermos y hacer que reconstruyeran sus vidas para ser también ellos signos de vida y testigos de la venida del Reino de Dios.



REFLEXIÓN DE LA PALABRA: Juan 5, 1-18

  1. Descubramos la actitud de Jesús y las consecuencias que tuvo para el ciego.
  2. Actualmente ¿cómo se confunde o mezcla la fe cristiana con la magia?
  3. ¿Creen ustedes que la naturaleza guarda poderes mágicos?
  4. ¿De dónde surgen las fuerzas enemigas del pueblo?



ORACIÓN Y VARIOS.



Nota: Para profundizar alguno de estos temas ver Eduardo Hoornaert “La memoria del pueblo cristiano”. Ed. Paulinas


Tema  7 :  EL  CIELO  DE  LOS  PRIMEROS  CREYENTES





DINÁMICA

Busquemos entre todos o en grupos palabras que se relacionen con las siguientes situaciones: CIELO - PURGATORIO - INFIERNO

  1. ¿Qué diferencias encontramos en las creencias que tenemos sobre estas realidades?
  2. ¿Hemos cambiado nuestra manera de pensar acerca de ellas?



REFLEXIÓN

Muchas estampas, novenas, cuadros o sufragios traen imágenes que pintan el cielo, el purgatorio o el infierno como lugares. Por muchos años la predicación de los sacerdotes atemorizó al pueblo con la condenación eterna entre llamas y todo tipo de sufrimientos. Al ver estos cuadros y escuchar estas predicaciones no nos quedaba otro camino que ocupar nuestra imaginación aumentando los detalles de lo que sería nuestra suerte después de la muerte.

¿Qué pensaron los primeros cristianos de estas realidades? Para ellos la vida eterna era “participar y gozar de la vida de Dios” y la muerte eterna era “no gozar ni participar de la vida de Dios”. Veamos cómo ellos hablaban de esto.



REFLEXIÓN DE LA PALABRA: Juan 12, 44-50

  1. Según el pasaje, ¿qué consecuencias trae no seguir las Palabras de Jesús?
  2. ¿En qué consiste la condenación?
  3. ¿En qué consiste la salvación?



Podemos decir que la práctica de Jesús, su vida, sus enseñanzas mostraron el querer de Dios y vivir como vivió Jesús es comenzar una vida que ya no morirá. Esto quiere decir que la vida eterna es algo que comienza desde ahora. Quienes buscan y defienden la vida, permanecerán en ella. Quienes planean la injusticia y la muerte viven ya en la muerte.

Contestemos desde nuestra experiencia familiar y comunitaria:

  1. ¿Qué hay de cielo en nuestra vida diaria?
  2. ¿Qué hay de infierno?



Después de nuestra muerte, se definirá una situación permanente de muerte o de vida. No iremos a ningún lugar, viviremos de acuerdo al camino que vamos conociendo y construyendo desde ahora. Los primeros creyentes dijeron: “Ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando se manifieste, seremos semejantes a Él, porque le veremos tal cual es” (Juan, 3,2) Hoy tenemos que recuperar la fe de los primeros creyentes que afirmaron sin duda, que la vida eterna o cielo consistía en ser en plenitud como Cristo Jesús.

Por muchos años los predicadores interpretaron de forma inadecuada la Biblia. Sin entender mucho las parábolas bíblicas que trataban de explicar con símbolos como el fuego, la destrucción definitiva del mal, convirtieron los símbolos en realidades. Muchos cuadros del juicio final o del infierno que conocemos, fueron traídos de España en la época de la invasión a América año 1492 en adelante. Los misioneros catequizaron con la fe como se entendía en ese momento en Europa y muchos la guardan así hasta el día de hoy.

Entender la Biblia y descifrar sus símbolos es muy importante para nuestra fe. Sin esto no podremos conocer adecuadamente la fe original de los primeros cristianos.




Tema  8 :  SOMOS  RESPONSABLES  DE  LA  VIDA  QUE  LLEVAMOS





HISTORIAS DEL BARRIO

Un día don Jacinto fue a la tienda de doña Ruperta a comprar su mercado. Entre charla y charla le dijo doña Ruperta:

̵            “Oiga don Jacinto usted por qué no ha vuelto a las reuniones de la comunidad, si viera, nos estamos organizando y hemos aprendido muchas cosas”. El respondió:

̵            ¿”Y para qué doña Ruperta: desde que me contaron que uno puede tener varias vidas con la reencarnación, he resuelto no preocuparme más por esta vida, esta situación no va a mejorar. Mire, yo he sido un hombre honrado y responsable con mi mujer y con mis hijos, ya estoy viejo y no he podido salir de pobre, pronto me voy a morir, entonces ¿qué más espero?”. Le dice doña Ruperta:

̵            “No hable así don Jacinto, que la vida es muy importante y hay que luchar hasta el último día, no se ponga a pensar en la muerte.

̵            Claro que si, dijo don Jacinto, la muerte es la solución, así vuelvo a empezar con otra vida, y lo que soy yo, en cuerpo pobre, no me vuelvo a meter”.

Doña Ruperta se quedó pensando… “¿Reencarnación?, ¿Quién le habrá metido esto en la cabeza? Eso no me gusta nada, pero ¿acaso será que yo necesito varias vidas para responder por mi obligación? no me venga con ese cuento, o ¿será que el viejo tiene razón?”.



DIALOGUEMOS sobre la historia del barrio.

¿Cómo ayudaríamos a doña Ruperta a responder a sus preguntas?



Las ideas acerca de la reencarnación se están haciendo cada vez más comunes en América Latina. Continuamente programas de televisión nos dejan casi convencidos de estas teorías. Si los pobres no se organizan, si no reclaman, ni protestan, si comienzan a soñar con mejores vidas futuras, ¿quiénes salen beneficiados? ¿No será más fácil gobernar y engañar a un país pasivo y envuelto en doctrinas adormecedoras de la conciencia?

Una de las principales exigencias de los primeros cristianos era construir comunidad para responder juntos al momento presente. Se acordaban ellos muy bien que Jesús había venido a transformar la situación de los pobres y que el reino había llegado porque Dios mismo se hacía cargo de la causa de los humildes.



REFLEXIÓN DE LA PALABRA: Lucas 4, 16-21

  1. ¿En qué consistió la Buena Nueva traída a los pobres por Jesús?
  2. ¿La obra de Jesús quedó incompleta? ¿Tendrá que volver a nacer para terminarla?



La fe cristiana nos ha enseñado desde el principio hasta hoy que Jesús vivió 33 años más o menos. Su encarnación nos demostró que para Dios era muy importante la historia. Como persona humana vivó su vida entregándose todos los días hasta el último. Hizo lo que tenía que hacer como Dios-hombre entre nosotros y su obra no quedó incompleta.

Como Jesús, también nosotros tenemos nuestra vida: 30, 50, o 90 años para descubrir en ellos la voluntad de Dios y ayudar a transformar el mundo a la manera de Dios. Vendrán otros a seguir el camino, pero no volveremos nosotros mismos otra vez. Si fuera así, cada vida sería incompleta y no podríamos hallar en ella nuestra realización y salvación como hijos de Dios. Estaríamos vagando de vida en vida sin alcanzar nunca la felicidad plena.



Entre todos saquemos una conclusión práctica y útil.



ORACIÓN Y VARIOS.






Tema  9 :  ¿ RESUCITAMOS  O  NOS  REENCARNAMOS ?





HISTORIAS DEL BARRIO

Después de algunos días regresó don Jacinto a la tienda de doña Ruperta. Ella al verlo se alegró mucho y le dijo:

̵            “¡Ay! don Jacinto qué bueno que lo veo, figúrese que en la comunidad hemos estado comentando eso de la reencarnación que lo tiene a usted tan convencido.

̵            Mire doña Ruperta guárdese sus comentarios que yo cada día estoy más seguro; no vio usted en la televisión ese gringo explicando tan bonito que si uno no alcanza a hacer algo en esta vida, tiene otra y otra hasta lograr lo que busca?

̵            No don Jacinto, usted está muy perdido. Yo siempre he dicho que los hombres son muy débiles y se dejan arrastrar. ¿Cómo va a creer usted, que se las ha dado de tan cristiano, que en vez de resucitar nos vamos por ahí a vagar como ánimas benditas?

̵            Oiga doña Ruperta, yo no había caído en la cuenta de eso, me deja usted pensativo, ¿será que si yo creo en el reencarnación no puedo creer en la resurrección?

̵            Mejor vecino, en vez de estar todo confundido, regrese a la comunidad, allí nos vamos aclarando”…



REFLEXIÓN DE LA PALABRA: Romanos. 6, 8-11

  1. ¿Qué dice San Pablo sobre la muerte?
  2. ¿Qué dice sobre la vida?
  3. ¿Qué podríamos explicarle a don Jacinto de la resurrección para sacarlo de sus dudas?



REFLEXIÓN

San Pablo y las primeras comunidades nos dicen que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muerte más y que la muerte no tiene poder sobre El. Esto que dice Pablo de Cristo vale también para nosotras y nosotros.

Si tenemos que vivir indefinidamente varias vidas en sucesivas reencarnaciones, nunca podremos liberarnos de la muerte, siempre estaremos bajo su amenaza y no lograremos vencerla encontrando la “vida eterna”.

Nuestro Señor Jesucristo, es el Dios de la vida, El venció la muerte para que tengamos vida con El y en El. Tratar de vivir desde ahora, como Jesús vivió, es anticipar la vida eterna y tener derecho a esperar que podamos disfrutarla en plenitud después de nuestra muerte con la resurrección.

La resurrección es una transformación de nuestro ser, pero conservando nuestra identidad. Si Ruperta muere, la misma Ruperta resucita. El amor de Dios reinará en ella haciéndola libre, feliz y plena de vida.



Saquemos una conclusión práctica y útil.



ORACIÓN Y VARIOS.






3 ª  parte

IGLESIA  DE COMUNIDADES  -  IGLESIA  DE  CRISTIANDAD  E 

IGLESIA  DE  LOS  POBRES





CONTENIDO

1.      La Iglesia de los comienzos cambió

2.      Un imperio cristiano o un Iglesia romana

3.      Otros cambios sufridos por el pacto con el emperador Constantino

4.      La Iglesia de cristiandad

5.      La Iglesia de cristiandad y la Iglesia de los Pobres

6.      El protestantismo: una amenaza o un desafío


 Tema  1 :  LA  IGLESIA  DE  LOS  COMIENZOS  CAMBIÓ.





DINÁMICA

Una persona frente al grupo, pero dando la espalda a él, dice en voz alta: “tingo, tingo, tingo, tingo…” y cuando desee dice “tango”. Mientras la persona está diciendo tingo, tingo el grupo se pasa de mano en mano cualquier objeto que pueden ser unas llaves, una pequeña piedra etc. Cuando la persona que está al frente dice tango quien cae en suerte debe recordar al grupo una característica de la Iglesia de los comienzos. Esto se repite varias veces.



REFLEXIÓN

Durante varias semanas hemos reflexionado sobre la Iglesia de los primeros años después de Cristo, es decir de los primeros 300 años del cristianismo. Iglesia o mejor Iglesias, puesto que no había un solo modelo de Iglesia, que nacen con mucha vitalidad y entusiasmo a partir de la experiencia de la Resurrección y que se fueron organizando en pequeñas comunidades.

Estas comunidades buscaban seguir a Jesús con una vida diferente a la vida de la sociedad que los rodeaba. Ellas rechazaron la desigualdad social, la desigualdad entre el hombre y la mujer, el sometimiento al imperio romano, la esclavitud y todo poder dominador. Estas comunidades tuvieron muchas dificultades y persecuciones, porque trataron de ser fieles a su maestro Jesús.

Un emperador romano llamado Constantino quería hacer de su imperio una poderosa fuerza unida, pero los cristianos que estaban regados por todas partes y se multiplicaban como hormigas: eran un estorbo para sus planes. Hasta ese momento el imperio era enemigo de los cristianos y cristianas y ellos y ellas rechazaban totalmente este poder inhumano y cruel.

Para lograr el objetivo de hacer un imperio poderoso, en el año 313, el emperador Constantino decidió cambiar su política para ganarse a los cristianos. Constantino I el Grande fue el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo. Durante su reinado se concedió la libertad de culto a los cristianos, antes perseguidos. Entregó grandes propiedades y otros obsequios a la Iglesia cristiana. Estableció la capital, Constantinopla (en la actualidad Estambul) en las provincias orientales. Ésta pasó a ser más tarde la capital del Imperio”. Estableció un edicto o decreto en el cual otorgó a las Iglesias cristianas los siguientes beneficios:

̵            Aceptarlas dentro del imperio y no perseguirlas más,

̵            Dejarlas practicar su religión,

̵            Devolverles los bienes confiscados,

̵            Darles terrenos para construir los lugares de culto y titulárselos a los Obispo,

̵            Construirles varias basílicas,

̵            Al clero no exigirle más el servicio militar,

̵            Ofrecerles a los cristianos puestos elevados en la administración;

̵            Sacar monedas con símbolos cristianos.

En síntesis, con este Edicto las Iglesias recibieron toda clase de privilegios.



DIALOGUEMOS:

  1. ¿Qué piensan ustedes sobre estos beneficios recibidos de Constantino?
  2. ¿Qué consecuencias traería esto para la vida de la Iglesia?





REFLEXION DE LA PALABRA: Marcos 10, 35-45

  1. Según el mensaje de Jesús, ¿de cuáles peligros advierte?
  2. ¿Qué enseñanza podemos sacar de todo esto para la vida de nuestras comunidades y para la vida personal?



ORACIÓN Y VARIOS.


 Tema  2 :  UN  IMPERIO  CRISTIANO  O  UNA  IGLESIA  ROMANA.





DINÁMICA

Un participante se viste de emperador y ordena lo siguiente:

̵            El emperador dice: “¡Párense!”, y todos y todas deben pararse.

̵            El emperador dice: “¡Siéntense!”, y todos deben sentarse

Así sucesivamente da varias órdenes que deben ir siempre con la frase: “el emperador dice” y todos deben obedecer”.

Se hace comentarios.



REFLEXIÓN

Recordemos entre todos los cambios en las políticas del imperio romano en el año 313 y las conclusiones a las que llegamos en la reunión pasada. Muchos cristianos que habían sufrido la persecución y el martirio se alegraron y creyeron en la supuesta conversión de Constantino. Pensaron que era la mejor salida para que todo el imperio se hiciera cristiano, pero seguramente no calcularon las graves consecuencias que traería para nuestra Iglesia. Veamos algunas consecuencias:



  1. La Iglesia perdió su libertad profética

El pacto con el Imperio le cambió el rostro a la Iglesia en diez años, a pesar de resistencia de obispos que fueron desterrados por el emperador. Rápidamente se dejó arrastrar por el encanto de su crecimiento, prosperidad y riqueza. Lo que es peor, no podía denunciar el poderío de este sistema romano brutal, porque la Iglesia era gobernada por el mismo emperador. Quienes fueron nombrados por el emperador, tendrían que respaldarlo y quienes seguramente permanecieron fieles a la Iglesia pobre, tuvieron que quedarse en silencio…



  1. La Iglesia se masificó

Los misioneros iban de pueblo en pueblo convirtiendo aldeas enteras. Como el cristianismo era ahora la religión oficial del imperio, todos la aceptaban y se hacían bautizar sin prepararse ni conocer el mensaje de Jesucristo. La Iglesia se volvió una organización civil masivamente cristiana. Además un decreto obligaba a todos a convertirse al cristianismo…



  1. La experiencia de vida en comunidad comenzó a desaparecer

La llegada masiva de tanta gente que no conocía las exigencias del cristianismo y que no les importaba vivir en comunidad, fue debilitando poco a poco el compromiso de los primeros cristianos y cristianas. (sigue).



REFLEXION DE LA PALABRA: Colosenses 2, 6-11

1.      ¿Cómo es vivir según Cristo Jesús? ¿Por qué?

2.      ¿Qué consecuencias traería para alguna o alguno de nosotros dejar la comunidad?



ORACION Y VARIOS.


Tema  3
OTROS  CAMBIOS  SUFRIDOS  POR  EL  PACTO  CON  EL  EMPERADOR  CONSTANTINO





DINÁMICA

̵            Se escriben tres frases cortas con los cambios sufridos por las Iglesias primitivas después del Edicto del año 313 d.C.

̵            Cada frase se recorta por palabras, y se mete en bolsas separadas.

̵            La comunidad se divide en tres grupos, cada grupo recibe una bolsa y arma la frase, luego la comenta.



REFLEXIÓN

Continuemos ahora conociendo esta historia de la cual podemos aprender mucho.



  1. La Iglesia multiplicó los ritos penitenciales

Como muchos “nuevos cristianos” se habían hecho bautizar no por deseo de conversión sino para obedecer a sus gobernantes locales, no cumplieron con las exigencias contraídas el día de su bautismo y fácilmente cayeron en sus antiguas costumbres pecaminosas. De ahí en adelante, ya no se pedía perdón ante la comunidad por las faltas leves, ni tampoco se sometía a los arrepentidos a un proceso largo de conversión, por los pecados graves, como se acostumbraba hasta el momento. La exigencia de conversión poco a poco se fue remplazando por la confesión individual y las penitencias que dejaban los misioneros.

Unos generalmente los pobres, cumplían las penitencias, otros pagaban a los monjes para cumplirlas por ellos. De ese modo, fácilmente se olvidó que ser cristiano era vivir un estilo de vida semejante a la de Jesús y se entendió la santidad como un conjunto de prácticas externas que devolvían la salvación. Así, se multiplicaron los ritos, se crearon las indulgencias hasta que llegó a entenderse la vida de Dios como algo que se quita o se pone como un vestido, o que se puede comprar o vender.

  1. Iglesia de ricos y de pobres

Dolorosamente este fue un cáncer que desfiguró profundamente la Iglesia de Jesús. De una Iglesia pobre, pasó a ser una Iglesia propietaria de grandes extensiones que toleró las desigualdades sociales al interior de ella misma.

  1. Iglesia de clérigos y laicos

Los ministerios ordenados como el de los diáconos, sacerdotes y obispos, tomaron mucha importancia a partir del siglo 4º. Sólo los ministros ordenados gobernaron, sólo ellos enseñaron lo que era bueno o malo, sólo ellos interpretaron la Biblia, sólo ellos presidieron la Eucaristía y administraron los sacramentos. Nada quedó en manos de quienes no eran ordenados. El pueblo permaneció pasivo y excluido de los ministerios que había tenido en los comienzos de la Iglesia hasta la mitad del siglo 20, cuando tuvo lugar el Concilio Vaticano 2º.



REFLEXION DE LA PALABRA: Mateo 7, 24-27

  1. Hagamos una comparación entre este pasaje del evangelio y la historia de la Iglesia que hemos reflexionado.
  2. ¿A qué conclusiones podemos llegar?



ORACION Y VARIOS.


 Tema  4 :  LA  IGLESIA  DE  CRISTIANDAD.





Comentemos el siguiente gráfico: (la animadora/or puede ampliarlo en una cartelera o tablero)



IGLESIA DE COMUNIDADES
IGLESIA DE CRISTIANDAD
Círculo
Pirámide
Del siglo 1º al 3º
Del siglo 4º al 20º





REFLEXIÓN

Ya hemos conocido algunas causas históricas en las cuales se originaron los profundos cambios en la Iglesia. Continuemos ahora recorriendo algunos siglos para descubrir en ellos las luces y las sombras que influyeron para tener la Iglesia de nuestro tiempo.



  1. A partir del siglo 5º el Obispo de Roma es considerado cabeza de toda la Iglesia y se empieza a hablar propiamente del “papa” como origen de toda autoridad eclesial. Como este poder había estado en manos del emperador romano desde Constantino, se inicia una lucha entre el poder civil y el eclesiástico que duró mucho tiempo. Se compran y venden los cargos y se ahoga la Iglesia en un mar de conflictos por el poder y la riqueza.



  1. En los siglos 8-10º la Iglesia es identificada con el clero. La gente común solo recibe pasivamente los sacramentos que se convirtieron en el único signo del cristiano, pero sin un compromiso fuerte de transformación. Nos preguntamos, ¿y los cristianos comprometidos desaparecieron? ¿El Espíritu Santo dejó de acompañar a los cristianos? Claro que no, a pesar de las tinieblas la luz no fue vencida. Hubo cristianos que cansados de una Iglesia mundanizada, es decir envuelta en los encantos del poder, se fueron al desierto a vivir el evangelio como Jesús lo había enseñado y así nació la vida de los monjes.



  1. También en los siglos 12 y 13º surgen movimientos de protesta. Entre ellos estaban los mendicantes que por su estilo de vida pobre y al servicio de los pobres, recordaban el espíritu de los primeros cristianos. San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán fueron líderes de estos movimientos que brillaron como lucecitas en este tiempo de oscuridad eclesial. Sin embargo las cosas no cambiaron como era de esperarse. El lujo de los templos; las grandes extensiones feudales en manos de la Iglesia; un pueblo que se llamaba cristiano sin serlo de verdad, abandonado por años por el clero, que en su mayoría estaba ocupado en administrar propiedades y negociar con los sagrado. Todo esto dejó una huella muy difícil de borrar.



  1. En la época de la invasión a las Américas, el cristianismo nos llegó envuelto en estas oscuridades de la Iglesia que se vivían en Europa. Razón por la cual la cruz de la evangelización vino acompañada con la espada y la muerte de tantos inocentes que fueron cazados como animales en nombre del evangelio, para bautizarlos a la fuerza. Era de esperarse que el Dios que trajeron los misioneros se pareciera más a un señor poderoso y cruel, que a nuestro amado Señor Jesucristo, humilde y pobre. Era de esperarse que nos enseñaran la religión del sometimiento y del temor y no la de la liberación y el amor.



REFLEXION DE UN TESTIMONIO

Cuentan los misioneros dominicos defensores de los indios en tiempo de la invasión a América lo siguiente: “La rabiosa ansia por el oro, de los conquistadores hacía pensar a los indígenas que las cruces que les enseñaban a hacer en la frente y en el pecho, no significaba sino los cordeles que les iban a echar a las gargantas para llevarlos a matar sacando el oro. Era tanta la ambición por el oro que un cacique mandó llamar a toda su gente, y les mandó que cada cual trajese su oro. Lo juntó y dijo a sus indios: miren, este es el Dios de los cristianos, bailemos un poco ante él y después tirémoslo al mar para que nos dejen vivir” (Bartolomé de Las Casas).



Busquemos algunas conclusiones que nos ayuden a ser verdaderas cristianas y cristianos.



ORACION Y VARIOS.






 Tema  5 :  DE  LA  IGLESIA  DE  CRISTIANDAD  A  LA  IGLESIA  DE  LOS  POBRES.





DINÁMICA

̵            Relato del tiempo de la conquista. (Casete “El descubrimiento de América que también puede llamarse, los primeros ladrones”).

̵            Comentemos las impresiones que nos deja este relato: ¿Cómo era la Iglesia que llegó con Cristóbal Colón?



REFLEXIÓN

Años más tarde aparece en Europa un hombre llamado Martín Lutero que protesta por la situación a la que había llegado la Iglesia Católica. Este hombre quería:

  1. Recuperar la comunión eclesial, la igualdad de los cristianos en contra de la insoportable opresión clerical,
  2. Buscaba reducir los sacramentos solo al bautismo y la Eucaristía,
  3. Quería que la liturgia se celebrara en la lengua de cada país,
  4. Buscó que se conociera la Biblia que había sido ignorada.

Tristemente el papa no supo reconocer la validez de estos reclamos y el tono radical de Lutero fue rechazado de inmediato: sus críticas resultaban demasiado revolucionarias para el momento. La protesta de Lutero terminó en una división al interior de la Iglesia que no quiso escuchar sus propuestas. De esta manera nació el protestantismo. Como respuesta a esta protesta, la Iglesia católica afirmó todavía más el poder absoluto del sacerdote ordenado, dándole más importancia que al bautismo. No escuchó ninguna crítica y continuó sin ningún cambio hasta el siglo 20.



¿Qué sucedió en este siglo para que la vida cristiana de los comienzos se empezara a recuperar? Tres reuniones abrieron las puertas de la Iglesia para renovar el aire viciado que se respiraba adentro:

̵            La primera gran reunión, mundial, fue el Concilio Vaticano 2º (1962-65).

Allí se reunieron Obispos de muchas partes del mundo que, llenos del Espíritu Santo, entendieron que había que buscar la participación del pueblo de Dios, que no solo el sacerdocio ordenado era importante, sino también el sacerdocio “común” de todos nosotros y nosotras recibido en el bautismo. Los obispos reunidos en el Concilio Vaticano 2º entendieron que la Eucaristía era un sacramento para celebrar entre todos. Así se pasó del latín a la lengua de cada país con la participación activa del pueblo en la liturgia y en la vida de la Iglesia.

̵            La segunda gran reunión, latinoamericana, fue Medellín (1968).

Aquí en nuestro país se reunieron obispos de América Latina y dieron otros pasos muy importantes: dijeron que los pobres eran los privilegiados de Dios y que no podían seguir abandonados. Que todos teníamos que ser solidarios con la causa de los pobres, con sus sufrimientos y sus luchas por la liberación de las opresiones. Que el gran pecado de la sociedad era permitir ricos cada vez más ricos a causa de los pobres que eran cada vez más pobres. De esta manera el pueblo que hasta el momento estaba marginado de la Iglesia, comienza a recobrar el puesto que había ocupado con el cristianismo primitivo.

̵            La tercera reunión, latinoamericana, de Obispos fue en Puebla, Méjico (1979).

Allí se dieron otros pasos para renovar la Iglesia desde dentro. Se fortalece la decisión de defender a los pobres como una exigencia evangélica; se dan los pasos para devolverle la Palabra de Dios al pueblo y para la creación de Comunidades Eclesiales de Base como la mejor manera de ser Iglesia.



REFLEXIONEMOS sobre una cita del documento de Puebla

“La Iglesia poco a poco se ha ido desligando de quienes detentan el poder económico o político, liberándose de dependencias y prescindiendo de privilegios. La Iglesia en América Latina quiere seguir dando un testimonio de servicio desinteresado y abnegado, frente a un mundo dominado por el afán de lucro, por el ansia de poder y por la explotación”. (Nos. 623-624).

“Los cristianos unidos en Comunidad Eclesial de Base, fomentando su adhesión a Cristo, procuran una vida evangélica en el seno del pueblo, colaboran para interpelar las raíces egoístas y consumistas de la sociedad y explicitan la vocación de comunión con Dios y con sus hermanos, ofreciendo un valioso punto de partida en la construcción de la nueva sociedad, “la civilización del amor”… Como pastores, queremos decididamente promover, orientar y acompañar las Comunidades Eclesiales de Base…” (Nos. 642-648).



DIALOGUEMOS

  1. ¿De qué manera estas reuniones cambiaron la Iglesia?
  2. ¿Qué pensamos de estos cambios?



En el 2007, los Obispos latinoamericanos se volvieron a reunir en Aparecida Brasil. Después de casi olvidar las decisiones tomadas en las conferencias de Medellín y Puebla se recupera la urgencia de la opción por la causa de los pobres ante tanta miseria que vive nuestro continente y por las Comunidades Eclesiales de Base. En otra oportunidad se profundizará sobre este documento.



ORACION Y VARIOS.






 Tema  6 :  EL  PROTESTANTISMO,  AMENAZA  O  DESAFÍO.



El tema 6 fue elaborado por Carlos Arturo Chimbaco.





DINÁMICA

Se toma una rama de árbol que tenga varias ramitas y se observa con detenimiento su forma.

̵            ¿Cómo está hecha la rama?

̵            ¿Qué pasa si se van quitando o cayendo las pequeñas ramas?

̵            ¿En qué se puede parecer esta rama a la Iglesia?



REFLEXIÓN

En temas anteriores vimos como la Iglesia que en el siglo 1º y 2º tuvo muchas vivencias que la unían: su condición de pobre, perseguida, profética, martirizada y fiel a Jesús. Con el tiempo fue creciendo y se olvidó poco a poco de aquellas cosas que la hacían ser Iglesia.

Dijimos en la reunión pasada que fue un monje alemán llamado Martin Lutero, quien en el siglo 16º enfrentó públicamente a la Iglesia de aquel entonces. En ese momento nace el protestantismo. Por tratarse de un tema poco reflexionado al interior de la Iglesia católica dediquemos esta reunión para hablar un poco más de esta realidad desconocida.

Aunque Martín Lutero tenía razón en muchas cosas, los grandes jerarcas de la iglesia de aquel entonces, no toleraron su pública protesta, por eso decidieron excomulgarlo, es decir sacarlo de la Iglesia católica y a partir de ahí se empezó a difundir una idea satánica sobre Martín Lutero.



REFLEXIONEMOS: 1 Corintios 4, 8-14

  1. ¿Por qué amonesta Pablo a los Corintios?
  2. ¿Tenía razón Martín Lutero en protestar?, ¿por qué?
  3. Si hoy viviera Martín Lutero, ¿protestaría?
  4. ¿Qué le reclamaría a la Iglesia católica y a las Iglesias protestantes?



Pese a la razón que pudo tener Lutero al protestar, esta protesta no llevó a corregir al interior de las nuevas Iglesias protestantes muchas cosas y antes por el contrario trajo varias consecuencias. Mencionaremos algunas:

  1. El desprecio exagerado y pesimismo por el mundo.
  2. Poca valoración de la Iglesia como algo organizado, desprecio por la vida de los santos, las imágenes, los símbolos litúrgicos, etc.
  3. Una relación individualista con Dios con poco sentido de lo comunitario y poca importancia por la realidad y la historia, es decir con una marcada tendencia a lo espiritualista.
  4. Una ruptura total con la Iglesia romana, aprovechada por otros poderosos que no estaban de acuerdo con el poder de Roma.







División en la división

Con Lutero nace el “luteranismo”, pero también hubo otras voces de protesta en otros lugares fuera de Alemania, como fueron el “calvinismo” (Juan Calvino) iniciado en otro país (Suiza), el “anglicanismo”, iniciado por un rey de Inglaterra llamado Enrique VIII y muchos otros más que se fueron agregando a la lista de los protestantes.

A la gran voz de protesta encabezada por Lutero, Calvino y demás personajes protestantes, surgen otras voces de protesta pero esta vez contra los mismos iniciadores del protestantismo. Estas nuevas voces vienen de algunos sectores protestantes también, que se separaron de Lutero, por considerar que su movimiento se había convertido en algo parecido al poderío de la gran Iglesia romana, pues no apoyaba las protestas de los campesinos marginados campesinos marginados sino que por el contrario incitaba para que los príncipes y poderosos aplastaran las revueltas populares y campesinas. Para Lutero la justicia social no tenía nada que ver con la salvación o con Dios, esas eran cosas regidas por la ley y la política. Así poco a poco fueron surgiendo más divisiones en las divisiones, algunas más comprometidas otras muy espirituales.

El principal aporte del protestantismo ha sido el sentido de reforma que debe tener la Iglesia, es decir su disposición a estar atenta sobre sí misma, no estancarse e irse renovando bajo la Palabra del evangelio, a la luz del Espíritu.

Desde el Concilio Vaticano 2º hay una gran búsqueda de “ecumenismo”, es decir, de unidad en la diversidad de Iglesias y credos. No se trata de enfrentarnos por lo que nos distingue sino de encontrarnos en lo que hay de verdad en cada Iglesia. El ecumenismo nos permite encontrarnos en la justicia, en la defensa de la vida, en el amor enseñado por Jesús que no conoce divisiones.

Tanto católicos como protestantes, debemos superar los fanatismos y construir Iglesias, así sean diferentes entre sí, pero Iglesias entregadas al servicio de la vida y la liberación, o sea el Reino que vino instaurar Jesús.



ORACIÓN Y VARIOS.