Estimadas/os amigas/os y compañeras/os de camino: buenas noches.
Esperando que estén bien.
El papa Francisco no deja de sorprendernos felizmente... ¡Bendita sea Dios!
Su carta sobre "La Alegría del Evangelio" es su hoja de ruta, o sea, sus objetivos como papa.
Es importante entender adónde quiere ir para integrarnos más en este nuestro camino.
He aquí una presentación-resumen de dicha carta muy importante.
¡Que esto les anime en sus actividades!
Fraternalmente.
Pedro Pierre.
----------------------------------
EL
ANUNCIO DEL EVANGELIO
EN EL MUNDO
ACTUAL
Papa Francisco, nov. 24 de 2013.
MEMORIA DE LA CONVIVENCIA DE
LA IGLESIA DE LOS POBRES DE GUAYAQUIL
Mapasingue,
mayo 24 de 2014. PR.
Héctor: Buenos días. Esta casa es de
ustedes, compañeros. ¡Bienvenidas y bienvenidos!
PRESENTACIÓN
Se ha extraído de la carta papa
los 6 temas siguientes:
1.
La
misericordia como horizonte
2.
Los
pobres como eje de la evangelización
3.
Las
Comunidades Eclesiales de Base
4.
La
dimensión social de la evangelización
5.
La
conversión de la Iglesia
6.
El
Evangelio como Buena Noticia
|
El
resumen de cada tema seguirá el siguiente esquema:
1.
Presentación
del tema
2.
Lo
que dice el papa Francisco sobre el tema.
3.
Alguna
Palabra de Dios que ilumina el tema.
4.
Conclusiones
y compromisos.
Conclusiones
|
Canto: Arriésgate.
1° tema
: LA MISERICORDIA COMO HORIZONTE.
EQUIPOS DOCENTES
Somos
una Comunidad de maestros de Equipos Docentes con un servicio a los más pobres,
en todos los aspectos educativos. También trabajamos en educación popular con
los padres de familia. Revisamos nuestra práctica educativa a la luz de la fe.
A.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
La
misericordia nos lleva a la rebeldía para ir al encuentro del otro. La
compasión nos invita al servicio de la organización. La rebeldía nos mueve a
actuar.
Nos sentimos convocados por Dios como ayer, hoy y siempre.
1. Ayer: Muchos testigos.
-
Acordémonos
de Abraham. Tenía su vida y su proyecto. Dios los convoca a ir a una tierra extranjera
para un proyecto diferente. Abraham deja su tierra y se aventura a ser un
pueblo nuevo.
-
Vemos
también a Moisés: Estaba muy cómodo en el palacio del Faraón. Pero toma la
opción de acercarse a su pueblo sufrido y defender a sus hermanos maltratados.
Luego ayuda a su pueblo para salir de la esclavitud en la que lo mantenía el
Faraón. Con el emprende el camino hacia una tierra desconocida y un proyecto de
sociedad diferente. Luego deja la posta a Josué: “Te mando para que seas
valiente. Seas valiente. Yo estaré contigo”.
-
El
profeta Jeremías: Dios lo saca de su comodidad para ser su portavoz.
2. Hoy: nosotros.
-
Todos
somos llamados a ser misioneros en el mundo y no sólo los religiosos y
religiosas. Ser misioneros es ser enviados a construir el Reino.
-
Ser
misioneros no es algo especial: todos tenemos un espacio, nuestra vida, donde
nos toca la construcción del Reino. Todos somos agentes activos.
3. Mañana: Continuar el camino
abierto.
-
Estamos
en el tiempo de la misericordia. Tenemos que optar por la vida y la vida en
abundancia. La vida es fruto de la justicia. Esa es nuestra misión en la
sociedad.
-
Como
cristianas y cristianos tenemos que construir la Iglesia de la pobres, pero con
alegría, la alegría del Evangelio.
-
Lc
17,21
Conclusión
-
Se
trata de un proceso integral que ha comenzado mucho antes de nosotros. Jesús lo
clarificó. La Iglesia nos transmitió esta herencia. Nosotros continuamos, desde
las fuentes.
-
Todo
un sistema nos hace mezquinos. egoístas… Las CEBs nos reorientan: mirar con
pasión. Eso es la misericordia que nos lleva a velar por el otro.
-
Sembramos
otra manera de vivir y convivir, donde la ternura tiene mucho que ver, donde la
participación es la ley mayor.
-
La
tentación de los padres es dar a los hijos todo lo que nos presenta la propaganda.
La consecuencia es que no valoran a sus padres, a su mamá por lo que es sino
por lo que les da. ¿No se estará perdiendo el valor de la compasión y del
compartir?
B.
LO QUE DICE EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL TEMA.
-
El
papa nos exhorta a ser acompañante de nuestro pueblo para salir de una cultura
del consumo, del abuso, el irrespeto a los demás, de la destrucción de la
naturaleza.
-
Estamos
llamados a regar la misericordia, o sea el amor con pasión, evangelizando a
todos.
-
Evangelizar
es organizarnos para cambiar y cambiarnos, cambiar los falsos valores, cambiar
este sistema que nos deshumaniza.
-
El
papa habla de salida para la misión. La intimidad con Jesús se vuelve
itinerante y misionera. Se trata de un
camino.
C.
ALGUNA PALABRA DE DIOS QUE ILUMINA EL TEMA.
Jesús tenía una
mirada de amor.
-
Lucas 10,17-22: Es la historia de la Comunidad
de los 72 discípulos en torno a Jesús. Tenían un contacto íntimo con él. Jesús
los envía en misión. Al regreso cuentan a Jesús como les fue y Jesús se
emociona y da gracias a Dios.
-
Marcos 6,26: La semilla crece por sí sola.
Tiene una potencialidad que no se puede predecir. Contagia a los demás. Si
hemos sembrado el estilo de vida de Jesús, su palabra se va a hacer carne en
nosotros y entre nosotros. Eso es nuestra misión.
-
Apocalipsis 14,6: La intimidad, el gozo. Un ángel
lleva la buena noticia más allá de todos los racismos. El Evangelio es para
todos.
-
Jn 4,10: La pedagogía ejemplar de Jesús
con la mujer samaritana. En el pozo de Jacob en Samaria. Jesús toma la
iniciativa de hablar con una mujer que viene a buscar agua. Jesús se vale de
una necesidad de agua: una sed física. Pero Jesús quiere ir más allá. Luego la
samaritana vuela para comunicar lo que ha descubierto a sus vecinos.
Conclusión
-
Acompañar,
‘primerear’: ir primero a los demás sin esperan que ellos vengan hacia nosotros.
-
Nuestra
misión es pastorear hasta dar la vida por las ovejas. Nos reconocerán por el
mismo ‘olor a ovejas’.
D.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS.
-
De
nada sirve la misericordia sin la rebeldía, sino nos quedamos en un capricho. Estamos
rescatando la originalidad del Evangelio.
-
El
sistema no hace sentir lo que él quiere que sintamos. No nos hace servidores.
Tenemos que acercarnos, servir. Ser sensibles para actuar sobre la realidad. Es
tiempo de actuar.
-
¿Somos
capaces de entusiasmar a otros? para entrar todos en un proceso de cambio.
¿Somos un movimiento capaz de mover?
-
Nadie
se salva sólo; nos salvamos en comunidad donde compartimos y vivimos la
solidaridad.
-
La
BN ha sido sujeto en tentaciones y desvío.
Canto: Tengo que gritar.
2° tema
: LOS
POBRES COMO EJE
DE LA EVANGELIZACIÓN.
LOS TEJEDORES DE LA LIBERACIÓN
En
Guayaquil somos 5 personas. Nos reunimos desde hace 3 años, después de un curso
de 2 años en Espiritualidad y Compromiso político. Nos coordinamos entre varias
provincias para profundizar en la medicina natural. Nos encontramos
regularmente.
A.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Vamos a seguir la
metodología de las CEBs: Ver, juzgar y actuar al nivel personal, social, político, económico y
religioso.
VER nuestra realidad
-
Los
pobres estamos en un individualismo generalizado por el sistema. No tenemos
organización por el consumismo que nos tiene atrapado, no separa. Hay mucho
endeudamiento.
-
Los
empleadores pagan lo que les da la gana.
-
La
droga ha invadido los colegios de los sectores populares, para destruir a los
jóvenes, para que no reclamen lo justo, sus derechos.
-
Muchos
padres tienen que ir a buscar empleo en otros países… pero para los hijos ya no
hay el abrigo del hogar.
-
Están
también la trata de personas, las redes de prostitución: las mamás abandonadas
tienen que buscar cómo dar de comer a sus hijos.
-
La
corrupción es grande. La economía queda en pocas manos. Se nos quita lo que nos
corresponde.
-
Al
nivel religioso tenemos una jerarquía despreocupada de esta realidad… todo se
hace en la casa parroquial, lejos de la realidad.
B.
LO QUE DICE EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL TEMA.
JUZGAR: ¿Qué nos dice el papa?
-
Lo
que dice el papa Francisco suena a Juan 23 que quería nuevos vientos. Con el
viene el Concilio con un espíritu humano. Pero en el Concilio no se escuchó
mucho las voces de los obispos que venían de los países pobres.
-
Con
Medellín los grandes obispos de América Latina se lanzaron para una Iglesia de
los pobres, tal como lo quería el papa Juan 23, y en su reunión de Aparecida,
en Brasil en 2007, lo van confirmando. En esta reunión estaba el papa
Francisco.
-
El
papa nos dice que Dios tiene un corazón para los pobres. Desde siempre, el
pueblo de Jesús supo sentir este corazón de Dios, esta preocupación por los
pobres. Esto se cuajó en el proyecto de Moisés que Jesús va retomando.
-
Antes
se decía que ‘fuera de la Iglesia no había salvación’. Monseñor Romero dijo: “¡Fuera
de los pobres no hay salvación!”
Diálogo
-
El
llamado es para todos, ricos y pobres. Zaqueo aceptó el llamado de Jesús, pero
el joven rico, no.
-
Se
salva sólo aquel que se hace pobre, es decir que comparte, y que lucha por la
equidad como los primeros cristianos.
-
“Los
ricos que no se despojan, como el joven rico, se excluyen de la misericordia y
de la salvación de Dios” (Josselin).
-
Jesús
nos llama a asumir los problemas de los pobres: las mujeres, los faltos de
tierra, los derechos básicos…
-
Jesús
se identifica con los más pequeños porque fue y se quedó pobre. Fue un líder…
hasta hoy.
-
Con
esta cercanía real y cordial, Jesús nos acompaña en la liberación, como en
tiempos de Moisés.
-
El
plan de Dios es para que todos disfrutemos los bienes del mundo.
-
Dice
el papa: Los pobres tienen un sitio preferencial en el corazón de Dios. El papa
quiere una iglesia pobre y para los pobres.
C.
ALGUNA PALABRA DE DIOS QUE ILUMINA EL TEMA.
Jesús se hizo pobre
para enriquecernos de su plenitud humana.
-
1
Corintios 1,27-31:
Dios ha escogido a los débiles para confundir a los fuertes.
-
Sofonías
3,12:
“Dejaré subsistir en medio de ti un pueblo humilde y pobre… Yahvé tu Dios está
en medio de ti… danza por ti con júbilo”.
D.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS.
-
El
papa nos exhorta a no perder la sensibilidad. En el clero hay un silencio sobre
lo que dice y hace el papa.
-
La
opción por los pobres nos lleva al compromiso político.
-
Seamos
la voz del papa en nuestra familia, con nuestros vecinos, en el trabajo.
-
El
Reino es para todos: se salvan sólo los que se meten en ese camino de
pobreza-compartir.
3° tema
: LAS
COMUNIDADES ECLESIALES DE
BASE.
A.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Las
CEBs son la manera de ser Iglesia fundamentándonos en Jesús: Somos la Iglesia
de los Pobres al servicio de la liberación, porque Dios de la Biblia es el Dios
liberador de los pobres que se organizan para vivir mejor.
B.
LO QUE DICE EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL TEMA.
He aquí la carta
que envió el papa Francisco a las CEBs de Brasil reunidas en su Encuentro
nacional anual: más de 5,000 personas, en enero de 2014.
Queridos hermanos y hermanas,
Con mucha alegría dirijo este mensaje a
todos los participantes del 13º Encuentro Intereclesial de las Comunidades
Eclesiales de Base, que tiene lugar entre los días 7 y 11 de enero de 2014, en
la ciudad de Juazeiro do Norte, en Ceará, sobre el tema “Justicia y Profecía al
Servicio de la Vida”.
Primeramente, quiero asegurarles mis
oraciones para que este Encuentro sea bendecido por nuestro Padre del Cielo,
con las luces del Espíritu Santo que les ayuden a vivir con renovado ardor los
compromisos del Evangelio de Jesús en el seno de la sociedad brasileña. De
hecho, el lema de este encuentro “CEBs, Peregrinas del Reino, en el Campo y en
la Ciudad” debe sonar como una llamada para que éstas asuman siempre más su
importantísimo papel en la misión Evangelizadora de la Iglesia.
Como recordaba el Documento de
Aparecida, las CEBs son un instrumento que permite al pueblo “llegar a un mayor
conocimiento de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del
Evangelio, al surgimiento de nuevos
servicios laicales y a la educación de la fe de los adultos” (n.178). Y
recientemente, dirigiéndome a toda la Iglesia, escribía que las Comunidades de
Base “traen un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de diálogo con el
mundo que renuevan a la Iglesia”, pero para eso es necesario que ellas “no
pierdan el contacto con esta realidad muy rica de la parroquia local y que se
integren de buen grado en la pastoral orgánica de la Iglesia particular” (Exhort. Ap. Evangelii Gaudium,
29).
Queridos amigos, la evangelización es
un deber de toda la Iglesia, de todo el pueblo de Dios: todos debemos ser
peregrinos, en el campo y en la ciudad, llevando la alegría del Evangelio a cada
hombre y a cada mujer. Deseo desde el fondo de mi corazón que las palabras de
San Pablo: ¡“Ay de mí se no predicara el Evangelio” (I Co 9,16) puedan
encontrar eco en el corazón de cada uno de ustedes!
Por eso, confiando los trabajos y a los
participantes del 13º Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de
Base a la protección de Nuestra Señora Aparecida, invito a todos a vivirlo como
un encuentro de fe y de misión, de discípulos misioneros que caminan con Jesús,
anunciando y testimoniando con los pobres la profecía de los “nuevos cielos y de la nueva tierra”, al concederles mi Bendición Apostólica.
Vaticano, 17 de diciembre de 2013.

C.
ALGUNA PALABRA DE DIOS QUE ILUMINA EL TEMA.
-
Mateo 6,33: “Busquen primero el Reino de
Dios y su justicia; el resto vendrá por añadidura”.
-
Hechos 19,8: “Pablo entró en la sinagoga y
durante tres meses les habló con convicción sobre el Reino de Dios, tratando de
persuadirles”. Igual Hechos 28,23.
-
Efesios 5,5: “Sépanlo bien: ni el corrompido,
ni el impuro, ni el que se apega al dinero, que es servir a un dios falso,
tendrán parte en el reino de Cristo y de Dios”. Igual 1 Corintios 6,9-10.
-
Santiago 2,5-6: “Miren, hermanos, ¿acaso no ha
escogido Dios a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en la fe? ¿No les
dará el reino que prometió a quienes lo aman? Ustedes, en cambio, los
desprecian”.
D.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS.
Medellín
15,10: Las CEBs como Iglesia completa, hermana de la parroquia.
“La
vivencia de la comunión a que ha sido llamado, debe encontrarla el cristiano en
su «comunidad de base»: es decir, una comunidad local o ambiental, que
corresponda a la realidad de un grupo homogéneo, y que tenga una dimensión tal
que permita el trato personal fraterno entre sus miembros. Por consiguiente, el
esfuerzo pastoral de la Iglesia debe estar orientado a la transformación de
esas comunidades en «familia de Dios», comenzando por hacerse presente en ellas
como fermento mediante un núcleo, aunque sea pequeño, que constituya una
comunidad de fe, de esperanza y de caridad. La comunidad cristiana de base es
así el primero y fundamental núcleo eclesial, que debe, en su propio nivel,
responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe, como también del culto
que es su expresión. Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial,
y foco de la evangelización, y actualmente factor primordial de promoción
humana y desarrollo”.
4° tema
: LA
DIMENSIÓN SOCIO - POLÍTICA DE
LA EVANGELIZACIÓN.
“
CAMBIO SOCIAL : ¡ ESA
ECONOMÍA MATA ! ” (Reflexiones
del padre Pedro Pierre).
Las afirmaciones contundentes del
papa Francisco contra la actual economía política de exclusión y las
desigualdades sociales provocaron acerbas críticas de los grandes medios de comunicación
internacionales: “El papa, como no es economista, no sabe de qué está
hablando”… La poderosa red norteamericana de comunicación CNN le concedió la
“Medalla de cartón” destinada para aquellos que suelen decir tonterías…
Efectivamente el papa Francisco califica el actual orden económico como nunca
antes lo había hecho ningún papa.
El papa denuncia y condena el
actual orden económico mundial
-
“Hoy
tenemos que decir ‘no’ a una economía de exclusión e inequidad. Esa economía
mata”.
-
Los
4 ‘NO’ económicos del papa:
1. “No
a una economía de la exclusión (53-54).
2. No
a la nueva idolatría del dinero (55-56).
3. No
a un dinero que gobierna en vez de servir (57-58).
4. No
a la inequidad que genera violencia (59-60).”
-
“Hoy
todo entra en el juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde
el poderoso se come al más débil”.
-
“Se
considera al ser humano en sí mismo como bien de consumo, que se puede usar y
luego tirar… Los excluidos no son ‘explotados’, sino desechos, sobrante” (EG
53).
-
“Las
terribles desigualdades encuentran su origen en el mercado capitalista y la
especulación financiera”.
-
Creer
que la lógica del mercado pueda por sí mismo promover la inclusión social
“expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el
poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante”.
-
“Para
poder sostener un estilo de vida que excluye a otros o para entusiasmarse con
ese ideal egoísta, se ha desarrollado la globalización de la indiferencia”.
-
“La
cultura del bienestar nos anestesia… mientras todas estas vidas truncadas por
falta de posibilidad nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos
altera” (54).
-
“Una
tristeza individualista brota del corazón avaro, de la bpusqueda enfermiza de
placeres superficiales, de la conciencia aislada”.
-
Hemos
creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (Cf. Éxodo
32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del
dinero y la dictadura de la economía sin rostro y sin un objetiva verdaderamente
humano” (55).
-
“Mientras
las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se
quedan cada vez más lejos del bienestar de esta minoría feliz… Se instaura una
tiranía invisible” (56).
-
“El actual sistema económico financiero es injusto
en su raíz” (59).
-
“No
compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No
son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos”.
-
Hay
que atacar “las causas estructurales de la inequidad… La inequidad es la raíz
de todos los males sociales”.
Además invita enfrentar y superar
este fracaso del capitalismo
-
El
papa repudia las soluciones represivas contra los excluidos y la dominación
solapada de los que “pretenden encontrar la solución en una educación que los
tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos”.
-
Repudia
al imperialismo y denuncia la prepotencia militar de Estados Unidos y sus
aliados
-
Invita
a dar “prioridad a la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por
parte de algunos”.
-
Propone
atacar “las causas estructurales de la inequidad”, renunciar “a la autonomía
absoluta de los mercados y de la especulación financiera”.
-
Reivindica
la organización popular, la lucha social, la militancia comprometida, el
ejercicio de la política orientada hacia la justicia social.
-
Retoma
la opción preferencial por los pobres e invita a asumir su causas: “El vínculo
entre nuestra fe y los pobres es inseparable” (46-49), porque esta fue la causa
de Jesús. “Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y
por la justicia social” (201). “La inclusión social de los pobres” (17) es “el
criterio fundamental de la autenticidad de la evangelización” (95). “Fuera de
los pobres no hay salvación” (mons. Oscar Romero).
-
Propone
cuidar las semillas esparcidas de la solidaridad, recogerlas para que se
multipliquen, recogerlas para ponerla al servicio de nuestros pueblos.
Es un regreso al corazón de la
Biblia y del Evangelio
-
Apocalipsis
2,5: “Vuelve
a tu primer amor”. En la Biblia, ‘volver al primer amor’ es volver al Éxodo y a
la lucha por la tierra. En América Latina es volver a Medellín y a la mística
del Reino de Dios que identifica con el pueblo de los pobres y sus luchas de
liberación.
-
Éxodo
16,15-17. La
experiencia equitativa del ‘maná’: “Este es el pan que Yahvé les da para comer…
Cada uno recogerá lo necesario para la gente de su tienda de campaña… Ni los
que recogieron mucho tenían más, ni los que recogieron poco tenían menos: cada
una tenía su ración”.
-
Sirácides
34,21-22:
“El pan que mendigan es la vida de los pobres; el que se lo quita es un
asesino. Mata a su próximo el que le quita los medios para sobrevivir; retener
el salario de un trabajador es lo mismo que derramar su sangre”. Recordemos que
es este capítulo del Sirácides que provocó la conversión de Bartolomé de Las
Casas.
-
Lucas
1,52-53. En
su canto María “proclama la grandeza del Señor: … Derribó a los poderosos de
sus tronos y exaltó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y
despidió a los ricos con las manos vacías”.
-
Lucas 6,24:
“¡Pobres de ustedes los ricos porque ya tienen su consuelo!”
-
Marcos 10,25: “Es
más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar
en el Reino de Dios”.
-
Santiago
5,4-6: “El
salario de los trabajadores que cosecharon sus campos se ha puesto a gritar,
pues ustedes no les pagaron; las quejas de los segadores ya había llegado a los
oídos del Señor. Han conocido sólo lujo y placer en este mundo y lo pasaron muy
bien mientras otros eran asesinados. Condenaron y mataron al inocente, pues
¿cómo podía defenderse?”
Juntos abrir caminos de
liberación
-
“Sueño
con una acción misionera capaz de transformarlo todo para que las costumbres,
los estilos, los horarios, el lenguaje y toda la estructura eclesial se
convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que
para la autopreservación” (27).
-
“Los
ministros del Evangelio deben ser capaces de caldear el corazón de las
personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso
descender a su noche y su oscuridad sin perderse” (sept 2013).
-
“Afuera
hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite: ‘¡Dadles vosotros de comer!’
(Marcos 6,37)”.
-
Para
el papa Francisco, “la propuesta de refundación de la Iglesia está centrada en
el Jesús histórico, no idealizado, que se hizo pobre y peregrinó en medio de su
pueblo legándonos el Evangelio de la fraternidad universal y de la dignidad y
dejándonos un mensaje de amor incondicional, de misericordia y de ternura para
los humildes” (L. Boff, ALAI, febrero de 2014).
-
La
Iglesia debe “salir” adónde la necesitan para anunciar, en el lenguaje
apropiado a cada pueblo y cada tiempo, el mensaje liberador y alegre de Jesús y
sumergirse en el mundo moderno afín de ayudarle a encontrar sentido a la vida y
sabor a la lucha por ‘otro mundo posible, necesario y urgente’.
-
“Si
quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir lejos, vayamos juntos” (Felipe
Adolf).
-
El
papa Francisco es una conciencia de misericordia y compasión que no se olvida
de los pobres. “Si las propuestas de Francisco no se operan en el terreno de
las Iglesias locales, de nada servirán” (El País, enero 27 de 2014).
“Por
haber trasladado el pontificado del palacio a las calles, comprometer a la
mayor religión del mundo a enfrentar sus necesidades más profundas y equilibrar
el juicio con la misericordia, el papa Francisco es ‘la Persona del Año 2013’
para Time”. Francisco es el tercer papa elegido persona del año: Juan 23 lo fue
en 1962 y Juan Pablo 2° en 1994.
En
su Exhortación ‘la Alegría del Evangelio’, el papa Francisco propone un
programa radical de conversión personal y organizativa para toda la Iglesia,
desde el papado hasta todo cristiano, como también de cambio social para toda
la sociedad. ¿Cuáles van a ser nuestros aportes?
5° tema
: LA
CONVERSIÓN DE LA
IGLESIA.
CEBs DE GUAYAQUIL
-
Estamos
en 5 sectores de la ciudad: Comunidades de la Ascensión, del Bastión Popular,
de San Rafael (los más numerosos), de Socio Vivienda y del Bien Vivir.
-
Nuestro
compromiso es por el Reino de Dios para ser la Iglesia de los Pobres al
servicio del Poder Popular.
A.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Las
CEBs hemos sido como granos de maíz que cayeron en tierra fértil, se hicieron
espiga y están dando frutos. Luego se multiplicaron en muchos espacios.
Nuestros aportes como CEBs: somos
luz, sal y fermento.
-
Ser un nuevo modelo de sociedad,
de nueva organización.
1.
En lo económico.
Los bienes son para todos. Los pobres hemos sido despojados por la propiedad
privada de los ricos. De allí nuestra lucha para los derechos humanos. Tenemos
derecho a una comida sana, una salud más natural. Para eso trabajamos, como
también para el reciclaje, la lombricultura…
2.
En lo político:
Fortalecemos la organización y la luchar por un poder popular mediante la
participación en las organizaciones sociales y políticas.
3.
En lo social:
Tenemos conciencia de que somos una clase con un solo pensamiento, la
liberación.
4.
En lo religioso:
Somos la iglesia de los pobres. Nuestras celebraciones son comunitarias.
-
Somos la Iglesia de los pobres, como nos lo pide el papa
Francisco. Tenemos un largo camino recorrido. Aportamos con nuestras
experiencias locales, nacionales e internacionales.
B.
LO QUE DICE EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL TEMA.
Los cambios que pide
el papa: salir de la comodidad para ser luz en la calle.
-
Aquí
hay mucha vida. Lo que dice el papa no es nuevo para nosotros porque lo hemos
vivido.
-
Nuestra
misión es salir de la comodidad para ir a la calle. Salir del templo y transformarlo
todo según el Reino.
-
Importancia
de la Religiosidad popular. Somos creyentes que tenemos a Dios en el corazón.
Esta religiosidad se purifica con el contacto con el Jesús histórico y el
compromiso de cambio social.
-
Nuestra
misión es ser Iglesia en el pueblo de Dios: el PD son todos los bautizados.
Desde los pobres estamos siendo la Iglesia de Jesús.
-
El
papa nos pide ser creativos y alegres. De ahí nuestras celebraciones.
C.
ALGUNA PALABRA DE DIOS QUE ILUMINA EL TEMA.
El papa nos dice
que tenemos la Palabra de Dios como una gran fuerza de transformación.
-
Jeremías 2,3. Fuimos escogido por Dios para
plantar y derrumbar. Todos tenemos una misión: todos fuimos escogidos y
enviados desde nuestro bautismo.
-
Hechos 2,42-47 y 4,32-37: Las primeras Comunidades vivían
el compartir y el testimonio.
-
Mateo 23,4: “¡Pobres de ustedes los fariseos
que ponen tremenda carga al pueblo!”.
-
1 Corintios 1,17-31: “Dios no me envió a bautizar
sino a evangelizar… La debilidad de Dios es más grande que la fuerza de los
grandes… Dios escogió a los más excluidos para avergonzar a los fuertes”.
D.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS.
Cambiar de
metodología de quedar adentro, para salir a la calle, hacia los que no vienen a
la iglesia.
-
Encontrarnos
con los excluidos, para recuperar la alegría de la fe.
-
Continuar
en la solidaridad cada vez más amplia.
-
Fortalecernos
como Iglesia de los Pobres al servicio de la organización popular.
-
El
cuidado del medio ambiente: agricultura urbana.
-
Hace
educación popular: devolver la dignidad a los que se le ha arrebato.
-
Fortalecer
el poder popular.
-
Vivir
y celebrar el Reino… Desvivirnos por el Reino.
-
Los
informales son los más marginados… Son los que producen la riqueza a los
grandes potentados. A ellos tiene que ir nuestra evangelización.
-
Desaprender
lo que hemos mal aprendido en lo económico, lo político y lo religioso.
-
Ser
una Iglesia en que todos aportamos.
Canto: Con nosotros está y no lo
conocemos.
6° tema
: EL
EVANGELIO COMO BUENA
NOTICIA.
Abel, en nombre de 2 compañeros
más.
Estamos
en grupos de salud, de asesoría política y de Alcohólicos anónimos.
A.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
-
El
Evangelio es una buena noticia porque hemos descubierto una liberación según el
Evangelio primero para nosotros y luego para los demás.
-
Hoy,
el Evangelio somos nosotros.
B.
LO QUE DICE EL PAPA FRANCISCO SOBRE EL TEMA.
-
El
papa nos invita a todos los cristianos a formar el equipo de la liberación.
-
Se
trata de liberarnos de todas las cargas negativas para volver al Evangelio de
la vida.
-
El
cristiano lo tiene todo, pero no lo utiliza,
-
El
cristiano tiene que ser activo: tener la capacidad de amar a otras personas.
-
El
papa nos invita a caminar con los que pasan necesidad.
-
Tenemos
que ser útiles para la solidaridad que Dios quiere para que nuestros derechos
sean respetados.
C.
ALGUNA PALABRA DE DIOS QUE ILUMINA EL TEMA.
Los estúpidos leen
pornografía y no leen la Palabra de Dios.
Isaías 9,1-6: Isaías fue un ser humano del
pueblo, un cuidador de vacas “El pueblo
que caminaba en la noche divisó una luz grande…” Desde los tiempos antiguos
Dios está con nosotros como luz. Jesús vino para decirnos lo que tenemos que
hacer.
D.
CONCLUSIONES Y COMPROMISOS.
-
Tenemos
que preguntarnos: ¿Para qué fui creado yo? ¿Estoy cumpliendo mi misión?
-
Ser
ejemplo de ser desprendido, amoroso.
-
Ser
este Jesús que conocimos un día: pasar un mensaje de liberación siendo iguales
entre todos, sintiendo este amor fraterno.
Canto: Cómo no creer en Dios.
CONCLUSIONES
Y COMPROMISOS.
A. CONCLUSIONES
-
¡Estuvimos poca gente! ni 30 personas…
-
Presencia de varios jóvenes de la
Formación juvenil:
positivo.
-
“Es el Resucitado quien nos dice,
con una potencia que nos llena de inmensa confianza y de firmísima esperanza: «
Yo hago nuevas todas las cosas » (Apocalipsis 21,5). Con María avanzamos
confiados hacia esta promesa.”

B. COMPROMISOS
Comunes
-
Profundizar
en los hechos la Exhortación del papa Francisco.
-
Desacomodarse,
saliendo de los templos y de nuestras casas.
-
Ir
al reencuentro de los excluidos. Revisarnos por qué no llegamos a mucha gente.
-
Evangelizar
dentro de los acontecimientos.
Grupales
Equipos
docentes
-
Resucitar
el sindicato de los maestros.
-
Educación
popular con los padres de familia y maestros-profesores.
-
Carta
al Sr. Obispo.
San
Rafael
-
Reintegrar
a todos los miembros de la Comunidad.
-
Evangelizar
a los informales
Las
Ascensión
-
Participar
en las reuniones de coordinación.
-
Ayudar
a los sacerdotes a retomar lo que dice el papa Francisco.
Bastión
Popular
-
Apoyar
la organización barrial.
-
Ayudar
a los jóvenes del peligro de los drogas y del internet.
Socio
Vivienda
-
Seguir
evangelizando.
Bien
vivir
-
Ampliar
la Comunidad.
-
Ampliar
la formación juvenil en los valores del Bien Vivir.
C. ACTIVIDADES
1.
Colaboración financiera con Abel.
-
Por
los sobres entregados, dimos a Abel S/. 140 (ciento cuarenta) dólares.
-
Algunos
quedan todavía pendientes.
2.
Eucaristía con Equipos Docentes:
Estamos invitados.
-
El
próximo sábado 31 de mayo, a las 4 pm.
-
Lugar:
SECUPAM, calles Quito y Pedro Moncayo.
3.
Formación juvenil
-
El
próximo domingo 1° de junio en casa de Lidia, Bastión popular.
-
Hora:
2 pm.
-
Tema:
Educación escolar, humana, cristiana e integral.